Cuántos dedos tiene un robot?, Un robot necesita manos o dedos para usar herramientas?

Documentos relacionados
ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

MINISTERIO INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN ELTRABAJO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES DES CÁR GATE ALIGERA LA CARGA FÍSICA DE TRABAJO

EL PAPEL DE LAS ARTICULACIONES EN LA FASE COMPLETA DEL TIRO (I)

TEMA 1 EL APARATO LOCOMOTOR

El conjunto de huesos y cartílagos: forma el esqueleto.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 5. Función de relación FICHA 5.1

1.1Observa la página 28 del libro de texto y completa el cuadro con la definición de los tipos de receptores y respuestas.

Robótica Industrial. Clase 02: Sensores y Actuadores para Robots Industriales, y sus Interfaces de Conexión

Lección 15: Escalas GUÍA DE MATEMÁTICAS III

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas

Guía del Curso Experto en Robots Industriales

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia).

ACTIVIDADES DE MECANISMOS

Perímetro de un polígono regular: Si la longitud de un lado es y hay cantidad de lados en un polígono regular entonces el perímetro es.

Prueba de Período 3 Ciencias Naturales

Experto en Robots Industriales. Instalación, Mantenimiento y Fabricación Mecánica

UNIDAD 1: EL MUNDO MATERIAL

PINZA-ROBÓT. Objetivos:

Arquitectura General de los Robots: Actuadores y Sensores. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

ESQUELETO Generalidades

Reacción Motora: La respuesta es el movimiento (correr). Reacción Secretora: La respuesta es la producción de una determinada sustancia (hormonas).

COMPOSICIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR: EL ESQUELETO.

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Diagramación. A base de retículas

1) Se selecciona la frecuencia deseada para la antena de corte: 7050MHz y utiliza la fórmula:

SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso humano

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros)

ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL TOBILLO. Propietario & confidencial. Solo para uso interno. No lo circule.

EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTES GUIA DE ESTUDIO 2º PERIÓDO. Aparato Locomotor

Codo de Codo de tenista enista

PALANCAS.

UNIDAD 2: LA RELACIÓN Y EL CUERPO HUMANO (INTERACTION AND THE BODY)

EL ACROSPORT. Veamos a continuación la diferencia entre los conceptos de figura y pirámide:

TEMA 1: EL SISTEMA ÓSEO HUMANO. El esqueleto es el conjunto formado por los huesos, los cartílagos y las articulaciones.

2.- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO 1/12/10 ALF-FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS-10/11

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

Dolor de antepie: Metatarsalgia y Neuromas

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA :

Cómo hacer un caballete para pintar al óleo

Arquitectura General. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

El ser humano no necesita moverse a por el alimento. El aparato locomotor son los sistemas óseo y muscular.

Abeja Robot Atención: Este producto contiene pequeñas piezas que se pueden tragar. Peligro de asfixia. MATERIAL

MUÑECA Y MANO HUESOS DE LA MANO

Trucos eléctricos para ahorrar tiempo y dinero

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos

Estimados señores: FAJAS ERGONÓMICAS LUMBARES FEL - 01 OBJETIVOS

Energía Eólica APRENDO JUGANDO

Tiene que ver este tema con el trabajo que la cuadrilla está haciendo? Si no, escoja otro tema.

Escrito por Kira Freed Ilustrado por Cende Hill. Dentro de tu cuerpo

PRIMERA PARTE: EL ESTIRAMIENTO

Notas Técnicas. El Conformado. Excellence in Resistance Welding

Tipos de Encuadres Planos y Ángulos

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL

1 Calcula en la siguiente figura el elemento que falta: 2 Calcula en la siguiente figura el elemento que falta:

ASCENSOS Y DESCENSOS POR CUERDAS

!" # $%&' (') IES La Senda (Getafe-Madrid) Carmen Sánchez Garrido

RESUMEN: OBJETIVO: FUENTE:

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL

Paso a Paso. Modelado de una Sandalia de Mujer. Síguenos en Facebook!!!

MIOLOGÍA DR. L.U. ELISEO OROPEZA MORALES CAROLINA DOYEL GÓMEZ ARELLANO

INICIACIÓN A LA ROBÓTICA INDUSTRIAL

EJERCICIO 1 FÍSICA III

La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Está a millones de kilómetros del Sol. En tamaño, es el quinto., hay 4 planetas más pequeños que

3º ESO TECNOLOGIAS MECANISMOS

PRÁCTICA 01 EL MICROSCOPIO COMPUESTO

Perro robot. Notas para el profesor

Son reflejos se hacen sin pensar que lo vamos a hacer. La orden ha sido elaborada por la médula espinal

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN HUMANA

Articulaciones: Conceptos

PROBLEMAS DE NEUMÁTICA

Las máquinas ayudan a hacer las tareas y las actividades de forma más fácil y más rápida. Las.son objetos que utilizamos para

El Aparato Locomotor Video de introducción UNIDAD 2 EL APARATO LOCOMOTOR

El calentamiento 2º ESO 2.1. Desde el punto de vista psicológico, mejorar la actitud mental hacia la actividad física que vayamos a realizar.

GENERADOR DE ENERGIA HIDRAULICA BRAIHAM MARIN CAMILO MELO TECNOLOGIA E INFORMATICA

El aparato locomotor (II)

Criterios de congruencia. Actividad Un puente resiste mejor con triángulos congruentes?

EL SISTEMA NERVIOSO 1. CÓMO SE REALIZA UNA ACCIÓN

Guantes de Protección

EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. UNA ENFERMEDAD EMERGENTE

Ortesis y ayudas para la marcha

La Salud y la Seguridad en el Trabajo ERGONOMIA. Los principios básicos de la ergonomía

1.2 USO DE ESCALAS la Escala

Modalidad I: Dinámica de la Competencia. 1. General.

Tema 2: EL CALENTAMIENTO GENERAL

Documento modificado con fines docentes del libro Fisica matemática para el estomatólogo. Dr. Edwin López

CALENDARIO DE ADVIENTO DE CORCHO. Taller sencillo, destinado a crear un calendario de adviento fácil con el que esperar la llegada de la Navidad.

32. Se conecta un condensador de 10 µf y otro de 20 µf en paralelo y se aplica al conjunto

Unidad Didáctica Control y Robótica 4º ESO

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA DE 2 A 3 AÑOS

Glosario de términos y definiciones

Construye tu propio proyector solar

Enfermedad de Parkinson

LA DIVISIBILIDAD. Luego, 24 es divisible entre 3. CÓMO SABER SI UN NÚMERO ES DIVISIBLE ENTRE OTRO, SIN HACER LA DIVISIÓN?

TEMA 3: LA RELACIÓN Y COORDINACIÓN

Una cama con dosel. Tutorial de Nic Trznadel Interpretación y fotos: Inma Iglesias

El hombre de Vitruvio Estadística

2. ANATOMÍA HUMANA 2.1. GEOMETRÍA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Transcripción:

Cuántos dedos tiene un robot?, Un robot necesita manos o dedos para usar herramientas? Tiene nuestra mano motores? Dentro de nuestra piel tenemos cables o mecanismos que muevan nuestros dedos? Nuestra mano no cuenta con los mismos componentes que tiene un robot; pero si cuenta con un conjunto de sistemas que trabajan en armonía, como son: el sistema nervioso, el sistema óseo y el sistema muscular. El sistema óseo es el soporte de las manos y da estabilidad a todo lo que hagamos con ella, el sistema muscular se encarga de generar el movimiento y a través del sistema nervioso se envían órdenes desde el cerebro a la mano para que ésta se mueva. Pero Cómo hace nuestro cuerpo para saber si lo que tocamos es caliente, o frío, o liso, o rugoso?... Esto también lo hace nuestro sistema nervioso a través de las neuronas sensoriales que están en nuestra piel. Nuestro sistema musculoso cuenta con unos pequeños grupos de cuerdas o fibras; que se adhieren a los huesos y tienen la capacidad de contraerse; lo que genera el movimiento en los dedos. Estos tejidos fibrosos se conocen como Tendones. En robótica podemos simular los tendones con materiales y componentes similares; ya sean motores como los que ves en tus carros de juguete, actuadores neumáticos como los que tienen los buses para abrir y cerrar sus puertas, actuadores hidráulicos como los que tienen los retroexcavadoras, o incluso cuerdas como las que vamos a usar en esta actividad experimental.

Imagen: Tendones mano. (Imagen tomada de http://www.taringa.net/posts/saludbienestar/8545631/el-porque-de-nuestro-cuerpo- Interesante.html) Para qué? Conocer el concepto de efector final en Robótica Conocer la relación: Robot, ser humano. Aplicaciones de la robótica en la medicina. Qué necesito? 5 Pitillos. 2 metros de Pita o cuerda. Cinta. Tijeras Marcador

Cómo lo hago? Tomamos los 5 pitillos y los alineamos por el lado más corto. El lado más corto es donde tenemos la parte que permite ser flexionada o doblada. Unimos este extremo con cinta adhesiva o cinta de enmascarar. Debemos usar suficiente cinta para darle firmeza a esta unión ya que ésta será la muñeca de la mano.

Ahora procedemos a abrir los pitillos en la distribución de los dedos de nuestra mano y con un marcador señalamos la longitud de cada dedo usando nuestra mano de muestra. Retiramos nuestra mano y cortamos donde marcamos las longitudes de cada dedo. Tomamos de nuevo el marcador y señalamos los puntos de flexión de cada uno de nuestros dedos, recordemos que son 3 por cada uno excepto el pulgar que solo tiene 2.

El paso a continuación se debe realizar con cuidado para que nuestra mano tenga un buen funcionamiento. Ubicamos nuestra mano de forma lateral, sujetamos el pitillo del primer dedo y en la primera marca la doblamos en el mismo sentido (de lado) como se indica en la imagen.

Con el marcador rayamos desde la mitad superior del pitillo bajando en un ángulo de 45º. No cortes más allá de la mitad superior, corremos el riesgo de que se parta nuestro dedo de la mano de pitillos

Realizamos este proceso con todas las marcas y para todos los dedos quedando de la siguiente manera:

Ahora en la punta de cada dedo procedemos a realizar un pequeño corte Cortamos 5 trozos de pita de algodón de aproximadamente 35 centimetros y los pasamos cada uno por el interior de cada pitillo.

En cada extremo realizamos un nudo a cada pita y aseguramos cada nudo en el pequeño corte que realizamos. En cada punta aseguramos con un poco de cinta adhesiva o de enmascarar para darle firmeza a cada pita y que no se suelte.

Listo!, Ahora tienes una mano más que te puede servir para tomar objetos!

Qué hay detrás? A lo largo de la historia, el hombre se ha sentido fascinado por dar vida a objetos inanimados, para que estos tengan movimientos similares a los seres vivos. Así mismo ha intentado plasmar su imagen en el diseño de los robots. Se ha buscado que tengan cuerpo, rostro, brazos, pies y formas similares al ser humano; para que en un futuro estos puedan ayudar al hombre en todas sus tareas. En la actualidad ya existen muchos robots que nos ayudan, por ejemplo, en las fábricas encontramos brazos especiales que manipulan químicos, acceden a espacios peligrosos, o realizan tareas repetitivas que pueden ser perjudiciales, o aburridas para el ser humano. En la medicina encontramos brazos robóticos que asisten a los cirujanos en trasplantes y otras cirugías de alta precisión. Estos brazos deben tienen que ser muy precisos y permitir muchas direcciones, sentidos y formas de movimiento. Para que todo lo anterior sea posible deben contar con muchos grados de libertad.

Un momento! Qué son grados de libertad? Los grados de libertad es la cantidad de movimientos posibles en la unión de sus extremidades, un claro ejemplo es nuestro cuerpo seria: Nuestro hombro cuenta como un primer grado de libertad, el cual es la unión entre el tronco y el brazo. Nuestro codo cuenta como el segundo grado de libertad ya que representa el movimiento entre el brazo y antebrazo. La muñeca cuenta como un tercer grado de libertad Pero. Nuestros dedos cuentan como el cuarto grado de libertad? No los podemos contar ya que de estos no nos interesa su movimiento en el espacio; sino el efecto que logran en los objetos: agarrarlo, en robótica esto se conoce como Efector final. A la hora de diseñar nuestro robot es muy importante decidir qué tipo de efector final usaremos ya que de eso depende la agilidad de la tarea que lo pongamos a hacer. Tenemos opciones como: Manos robóticas (Con los dedos que necesitemos). Pinza robótica o Gripper. Herramientas finales como pinzas mecánicas o soldadores. Sujetadores de objetos por Ventosas (Por succión de aire, agarrar objetos) Brazos de altaprecisión (Medicina). Entre infinidad de herramientas o elementos que se nos ocurran. Cómo diseñarías tu brazo robótico?, Qué herramienta o efector final Usarías?...

Imagínatelo como quieras, en un futuro tal vez te conviertas en un diseñador de Robots. Para pensar, explorar y conectar Qué son actuadores? Cuáles son los nervios o sistema nervioso de un robot? Puede tener un robot el sistema muscular? Se puede construir manos biomecánicas adaptables al ser humano? Quieres saber más? Explora un poco los siguientes links garcia, E. p. (20 de 03 de 2015). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=6vl1upzlruo Robotnik. (20 de 03 de 2015). Robotnik. Obtenido de http://www.robotnik.es/manosroboticas/mano-robotica-shadow-dexterous/ Wikipedia. (20 de 03 de 2015). Wikipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/mano Youtube. (20 de 03 de 2015). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=3tswd-8pebg