CI Politécnico Estella

Documentos relacionados
CI Politécnico Estella

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO. OBJETIVOS: La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo:

UF0876 Especificaciones Técnicas en Procesos de Mecanizado por Arranque de

MF0089_2 Procesos por Arranque de Viruta

SILABO. I. DATOS GENERALES Nombre de la Asignatura : PROCESOS DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL I. Carrera Profesional : INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.

MF0092_2 Procedimientos de Mecanizado por Abrasión, Electroerosión y Procedimientos Especiales

Especificaciones Técnicas en Procesos de Mecanizado por Arranque de Viruta (Online)

EVALUACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES DE 2º ESO

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 3º E.S.O

UF0442 Operaciones Básicas y Procesos Automáticos de Fabricación Mecánica

8.- Criterios de evaluación identificación de materiales en preimpresión

Especificaciones Técnicas en Procesos de Mecanizado por Arranque de Viruta

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS

Sistemas de Producción y Fabricación. Práctica 1. Procesos de fabricación. Mecanizado: Máquinas-Herramienta

MF0593_3 Procesos de Mecanizado en Fabricación Mecánica

Título de Técnico en Soldadura y Calderería en la Comunidad Autónoma de Cantabria ANEXO I

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Procedimientos de Mecanizado por Corte y Conformado (Online)

OPERADOR TORNERO-FRESADOR (FABRICACIÓN)

MF0593_3 Procesos de Mecanizado en Fabricación Mecánica

ÍNDICE. 1.- Introducción.

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS

PROCEDIMIENTOS DE MECANIZADO POR ABRASIÓN, ELECTROEROSION Y PROCEDIMIENTOS

11. Desgaste de herramientas. Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas

Diseño de instrumentos de evaluación de contenidos práctico-

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica

Especificaciones Técnicas en Procesos de Mecanizado por Corte y Conformado

Real Colegio Alfonso XII Padres Agustinos

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. (R.D.: 1572/2011, de 4 de noviembre) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL:

Operaciones Auxiliares de Fabricación Mecánica (Dirigida a la Acreditación de las Competencias Profesionales R.D. 1224/2009)

Procesos de Conformado en Fabricación Mecánica (Online)

UF1123 Procesos y Útiles de Mecanizado en Fabricación Mecánica (Online)

TECNOLOGÍAS 3º ESO Recuperación de PENDIENTES

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO

MF0594_3 Procesos de Conformado en Fabricación Mecánica (Online)

IES Profesor Tierno Galván Sistemas Operativos en Red Curso 2015/2016

CÓMO SE PUEDE RECUPERAR UNA EVALUACIÓN SUSPENSA?. Mediante la realización de la prueba escrita, que supondrá el 100 % de la calificación.

Educación Secundaria Obligatoria Graduado en Educación Secundaria

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 3º ESO

PROGRAMACIÓN LOE CURSO: CICLO SUPERIOR DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS MÓDULO PROFESIONAL: ÍNDICE

Procesos y Útiles de Mecanizado en Fabricación Mecánica

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Técnica contable 1º F.P.I.G.M. (Gestión Administrativa)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

I.E.S. «Infanta Elena» F.P. Mantenimiento de Vehículos

Procesos de Mecanizado en Fabricación Mecánica (Online)

Syllabus Investigación de Mercados I Grado en Marketing

PRIMERA 3 El entorno cultural de los países

UF0445 Montaje de Conjuntos y Estructuras Fijas o Desmontables

PROYECTO NIC/023. Mejoramiento de los Niveles de Competencia Profesional y Técnica en el Ámbito Nacional

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL ELEMENTOS DE MAQUINAS Y TECNOLOGIA MECANICA I

CURSO DE RIESGOS TECNOLÓGICOS: MÓDULO III (RIESGO EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS) (última edición)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

I. Principado de Asturias

Soldaduras con arcos bajo gas protector con electrodo

CICLO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

PROGRAMACIÓN DE PIANO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

MÓDULO PROFESIONAL: EMPRESA EN EL AULA. CÓDIGO: 0446 Curso 2015/2016

LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN LA L.O.E.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

UF1111 Preparación de los Trabajos y Replanteo de Elementos Singulares de Piedra Natural

Procesos de Manufactura II

CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: 0240 MÁQUINAS ELÉCTRICAS. CURSO:

MATEMÁTICAS 1º E.S.O

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO. Diseño Curricular Base TÉCNICO EN MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

MF0076_2 Gestión de Residuos Urbanos (Online)

FMEM0209 Producción en Mecanizado, Conformado y Montaje Mecánico (Online)

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

P.C.P.I.FME031-1 De conformidad con la Resolución 6 de Junio de 2008, Boletín Nº 149 del Viernes 27 de junio de 2008

Guía Docente Básica ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Fundamentos de Sistemas y Tecnologías de Fabricación

ASIGNATURA: PROCESOS DE FABRICACIÓN

UF1111 Preparación de los Trabajos y Replanteo de Elementos Singulares de Piedra Natural

PROGRAMA DE FORMACION TRANSITORIA INTEGRADA

FMEM0209 Producción en Mecanizado, Conformado y Montaje Mecánico

INGENIERÍA DE PROYECTOS 1913 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 10 Práctica 10 CRÉDITOS 30

Producción en Mecanizado, Conformado y Montaje Mecánico (Online) (Dirigida a la Acreditación de las Competencias Profesionales R.D.

Frente al concurso y a las reglas de aplicación de esta prueba se resaltan algunas disposiciones importantes

Matemáticas (Ed. Primaria)

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

Departamento Administración y Gestión. Operaciones administrativas. compra venta OEV. Ciclo Formativo de Grado Medio: 1º Gestión Administrativa

CURSO 2015/16 ASIGNATURA: Valores éticos CURSO: 1º ESO 1.- OBJETIVOS 2.- CONTENIDOS

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA II

E.T.S.I.A.M. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Formulario para Programación de las Asignaturas

TEMARIO DE MECANIZADO Y MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS

GUÍA DOCENTE DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: ANIMACIÓN EN EL PUNTO DE VENTA OBJETIVOS

SINTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º PRIMARIA

[2014] MEDIACTECNICA EN MECANICA INDUSTRIAL. PLAN DE PERIODO DE MEDIA TECNICA MECANICA INDUSTRIAL Planes de Periodo PLANES DE ESTUDIO PLANES DE ÁREA

Requisitos para la obtención del título de ESO

Sistemas Operativos I

Transcripción:

SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO/ DEPARTAMENTO: MECANIZADO GRUPO/CURSO: 1MC/2015-16 MÓDULO / : 1PRMC PROFESOR: Jesús Zubicoa 3.- CONTENIDOS: 3.1.- Enumera las Unidades Didácticas o Temas: (precedidos de números secuenciados temporalmente) T1 Selección de materiales de mecanizado: - Identificación de materiales en bruto para mecanizar. - Clasificación de los materiales industriales. - Materiales metálicos. - Materiales no metálicos. - Formas comerciales de los materiales mecanizables. - Materiales normalizados. - Designación de los metales. - Características de los materiales. - Materiales y sus condiciones de mecanizado. - Tratamientos térmicos de los materiales. - Riesgos en el mecanizado y manipulación de ciertos materiales (explosión, toxicidad, contaminación ambiental entre otros). - Influencia ambiental del tipo de material seleccionado. T2 Selección de máquinas y medios de mecanizado: - Relación entre máquinas herramientas y las formas a mecanizar. - Máquinas herramientas: definición y clasificación. - Selección de equipos de carga y descarga de piezas. - Selección de útiles y utillajes para sujeción de piezas. - Selección de herramientas de corte y conformado y sus portaherramientas. - Ángulos principales de corte. - Útiles de verificación y medición. - Incidencia de los elementos seleccionados en el coste del mecanizado. T3 Mecanizado de productos mecánicos: - Secuencia de operaciones de procesos de mecanizado por arranque de viruta, conformado y especial. - Procesos de arranque de viruta, conformado y mecanizados especiales: metodología para análisis del trabajo, estudio de las fases de mecanizado del Rev.2 04/05/15 Pág. 1/9

producto, ordenación de las fases y las operaciones. Asignación de máquinas y medios. Rev.2 04/05/15 Pág. 2/9

- Técnicas metrológicas y de verificación. - Hojas de proceso. - Estrategias de corte en mecanizado convencional, control numérico, alta velocidad y alto rendimiento. - Cálculo geométrico para determinar los puntos de la trayectoria de la herramienta o pieza. - Selección de las condiciones de corte u operación. - Condiciones de corte u operación. - Cálculo de los parámetros de mecanizado. T4 Costes y tiempos de mecanizado: - Cálculo de tiempos de mecanizado. - Tiempos de preparación y operaciones manuales. - Cálculo del coste imputado al tiempo de mecanizado. - Rigurosidad en el cálculo de los costes. Estos cuatro temas o bloques se dividen en tres Unidades Formativas con las que se realiza la programación del módulo, dividiéndolas en varias actividades cada una de ellas (ver tabla del apartado 3.2.): 3.2 UNIDADES FORMATIVAS Unidad formativa UF1: Materiales utilizados en fabricación mecánica. Código: 0001 - UF01 (NA). Duración: 40 horas. - Identificación de materiales en bruto para mecanizar. - Clasificación de los materiales industriales. - Materiales metálicos. - Materiales no metálicos. - Formas comerciales de los materiales mecanizables. - Materiales normalizados. - Designación de los metales. - Características de los materiales. - Materiales y sus condiciones de mecanizado. - Tratamientos térmicos de los materiales. - Riesgos en el mecanizado y manipulación de ciertos materiales (explosión, toxicidad, contaminación ambiental, entre otros). - Influencia ambiental del tipo de material seleccionado. Unidad formativa UF2: Selección de máquinas y herramientas de mecanizado. Código: 0001 - UF02 (NA). Duración: 50 horas. Rev.2 04/05/15 Pág. 3/9

- Relación entre máquinas herramientas y las formas a mecanizar. - Máquinas herramientas: Definición y clasificación. - Selección de equipos de carga y descarga de piezas. - Incidencia de los elementos seleccionados en el coste del mecanizado. - Selección de útiles y utillajes para sujeción de piezas. - Selección de herramientas de corte y conformado y sus portaherramientas. - Ángulos principales de corte. - Útiles de verificación y medición. -Estrategias de corte en mecanizado convencional, control numérico, alta velocidad y alto rendimiento. -Cálculo geométrico para determinar los puntos de la trayectoria de la herramienta o pieza. - Condiciones de corte u operación. - Técnicas metrológicas y de verificación. Unidad formativa UF3: Procesos de mecanizado. Código: 0001 - UF03 (NA). Duración: 40 horas. - Secuencia de operaciones de procesos de mecanizado por arranque de viruta, conformado y especial. - Procesos de arranque de viruta, conformado y mecanizados especiales: metodología para análisis del trabajo, estudio de las fases de mecanizado del producto y Ordenación de las fases y las operaciones. Asignación de máquinas y medios. - Hojas de proceso. - Cálculo de tiempos de mecanizado. - Tiempos de preparación y operaciones manuales. - Cálculo del coste imputado al tiempo de mecanizado. - Rigurosidad en el cálculo de los costes. 3.3.-Contenidos Mínimos de la Asignatura (Enuméralos): UF1: Clasificación de los productos siderúrgicos. Semejanza y diferencia principales entre el acero y fundición. Influencia del Carbono en el acero y fundición. Composición del acero al carbono. Influencia de varios metales en el acero. Formas comerciales más usuales del acero para mecanizado. Clasificación de la fundición en cuanto a la rotura. Metalurgia de polvos, qué es?, aplicaciones. Proceso de la metalurgia de polvos. Características más importantes de materiales férricos y no férricos (Utilizar tabla): Fe, Al, Cu, Zn, Sn, Pb, Mg, Si, Mn, P, S. Diferencias entre plásticos termoestables y termoplásticos. Procedimientos para la obtención de piezas de plástico. Definición de materiales cerámicos. Rev.2 04/05/15 Pág. 4/9

Propiedades de los materiales cerámicos. Aplicación en herramientas de mecanizado. Definición de materiales compuestos o composites. Sectores en los que se aplican los composites o elementos compuestos. Nociones básicas sobre las propiedades tecnológicas de los materiales utilizados en mecanizado: templabilidad, maquinabilidad, dureza y resistencia, ductilidad,maleabilidad, tenacidad, resistencia al desgaste, corrosión, etc. Taladrina: propiedades. Diferencias entre Temple, Revenido, Recocido y Normalizado. Finalidad en cada caso. Diferencias entre distintos aceros. Diferencia entre residuo inerte y peligroso. Mecanizado en seco. Requerimientos vitales en el proceso de mecanizado.(lubricación, Refrigeración y retirada de material excedente) Principales factores que influyen en los procesos de mecanizado (pieza, máquina, herramientas, Vc, avances, profundidad, distintas operaciones de mecanizado) Situaciones que se dan en cuanto a la Calidad requerida y la ofrecida. Problemáticas ambientales que se dan en mecanizado. Residuos, fugas, salpicaduras, nieblinas. Medidas para una producción limpia. UF2: UF3: Clasificación de las máquinas herramientas y ejemplos en cada caso. Órganos masivos en el Torno y en la Fresadora. Mecanismos cinemáticos en el Torno y en la Fresadora. Cálculos sencillos de problemas de cadenas cinemáticas. Características que debe de tener un medio de fijación de piezas para el mecanizado. Precauciones en el embridado de una pieza. Finalidad de bridas, calzos y topes. Influencia económica de los utillajes de sujeción. Sujeción de piezas en el Torno y en la Fresadora. Definición de herramienta. Clasificaciones. Materiales que se utilizan en la construcción de herramientas. Superficies, aristas y ángulos en las herramientas de corte. Parámetros de corte a tener en cuenta en el mecanizado. Vc, N, qué es?, fórmulas, unidades. Medir, comparar, verificar. Qué es? Instrumentos utilizados en cada caso. Unidades de medida. Normas a tener en cuenta a la hora de emplear y conservar instrumentos de medida y de verificación. Calibrador o Pie de Rey. Dibujo, partes, mediciones que se pueden realizar. Operaciones básicas de mecanizado. Movimientos de corte en el Torno, Fresadora, Taladro, Rectificadora. Operaciones que se pueden realizar en el Torno y Fresadora. Principales diferencias al mecanizar con Torno, Fresadora, Taladro, y con Rectificadora. Qué es un proceso de mecanizado. Fases. Datos que aparecen en una Hoja de proceso. Hoja de proceso de una pieza sencilla. Lectura del plano de la pieza, rellenado de la Hoja de proceso. Rev.2 04/05/15 Pág. 5/9

Utilizando tablas: Acabado superficial. Símbolos antiguos y modernos. Máquinas a utilizar para conseguir un determinado acabado y ejecución en la misma. Tolerancias geométricas. Cálculo de Tiempos de corte sencillos en Torno, Fresadora y Taladro. Fórmulas sencillas a utilizar para el cálculo de Tiempos de corte, apartados de la fórmula, dibujo, acotación y unidades. Parámetros para el cálculo del coste de fabricación de piezas. Cálculo del coste de mecanizado, teniendo en cuenta sólo el Tiempo de corte. Con IVA y sin IVA. 5.-. EVALUACIÓN 5.1.-Criterios de Evaluación: ( Qué se va a evaluar?. Qué debe saber el alumno/a para aprobar la asignatura o el módulo (No se pide el cómo evalúa el profesor). UF1: a) Se ha interpretado la información contenida en las especificaciones del producto a mecanizar. b) Se han determinado las dimensiones del material en bruto teniendo en cuenta las características de los procesos de mecanizado. c) Se han identificado las características de maquinabilidad de los materiales y los valores que las determinan. d) Se ha relacionado cada material con sus aplicaciones tecnológicas. e) Se han identificado las condiciones más favorables de mecanizado de los materiales. f) Se han identificado los riesgos inherentes a la manipulación de materiales y de evacuación de residuos. g) Se ha identificado la referencia comercial del material. h) Se han propuesto alternativas con el objeto de mejorar el proceso. UF2: a) Se han identificado las formas y tolerancias del producto a obtener. b) Se ha descrito el funcionamiento de las máquinas y las técnicas de mecanizado que pueden realizar. c) Se ha relacionado el tipo de máquina con las formas geométricas de la pieza a obtener. d) Se ha explicado el funcionamiento y reglaje de los útiles y utillajes para la sujeción de piezas. e) Se han descrito las regulaciones necesarias en el conjunto portaherramientasherramientas y su puesta a punto. f) Se han seleccionado las herramientas de corte y portaherramientas. g) Se han identificado los dispositivos auxiliares de carga, descarga y manipulación de piezas. h) Se han seleccionado los instrumentos de medición o verificación. i) Se ha demostrado interés por aprender nuevos conceptos y procedimientos. j) Se ha valorado la evolución histórica de las técnicas de mecanizado. UF3: a) Se han descrito las fases y operaciones implicadas en los diferentes procesos de mecanizado. Rev.2 04/05/15 Pág. 6/9

b) Se ha determinado la trayectoria de las herramientas. c) Se han seleccionado o calculado los parámetros de corte en función de los materiales a mecanizar, las herramientas de corte o conformado, las variables y condiciones del proceso. d) Se han descrito las herramientas, útiles y utillajes de sujeción a utilizar en el proceso, utilizando los códigos normalizados cuando proceda. e) Se ha croquizado la operación a realizar incluyendo las superficies de referencia y las referencias de sujeción de la pieza. f) Se ha especificado el procedimiento y los medios empleados para su verificación. g) Se ha cumplimentado la hoja de proceso. h) Se ha mostrado interesado por las soluciones técnicas como elemento de mejora del proceso. i) Se ha trasmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada. j) Se han identificado las variables que intervienen en las operaciones de mecanizado. k) Se ha calculado el tiempo de las fases del mecanizado. l) Se han identificado los tiempos no productivos de las operaciones de mecanizado, utilizando tablas normalizadas. m) Se ha calculado el tiempo de mecanizado relacionando los desplazamientos de la herramienta con los parámetros de corte. n) Se ha estimado el coste del producto utilizando la documentación asociada. ñ) Se ha relacionado la eficiencia del proceso con los costes de mecanizado. o) Se han realizado los cálculos con rigor y exactitud. p) Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica. 5.2.-Criterios de Calificación: Cómo evaluar??. Procedencia de dicha calificación: exámenes, trabajos, observación, actitud De dónde se obtiene la nota numérica y % que se aplica a cada apartado. 1. Conceptos: (60%) exámenes de conocimientos teóricos y problemas sobre lo estudiado, trabajado a lo largo del periodo a evaluar. En estos exámenes es condición que la media de ellos sea superior a 4 para sumarle los apartados siguientes. No se harán medias en este apartado con notas de exámenes menores de 3 puntos. En los exámenes irá marcada la valoración de cada pregunta, llegando incluso en algunos casos a valorar cada apartado de cada pregunta si es necesario. 2. Procedimientos: (30%) Valoración de la entrega de trabajos, cuaderno, etc., que se pida en cada momento, tanto individualmente, como en equipo. Anexo con las condiciones de entrega y valoración en el cuaderno y trabajo. Se hará media de trabajos y cuaderno. 3. Actitud: (10%) valoración del trabajo individual o de grupo diario de clase o mandado para casa. Respeto por las normas de funcionamiento, respeto por las ideas de los demás, la colaboración, la iniciativa, el esfuerzo. Las anotaciones recogidas por el profesor durante la evaluación servirán para dar la nota de este apartado. Se reparte en cuatro partes iguales: asistencia (puntualidad, no falta), entrega de trabajos, disciplina (buen comportamiento, respeto, atención) y esfuerzo. 4. Rev.2 04/05/15 Pág. 7/9

En cada evaluación, la suma de los tres apartados (1, 2 y 3, si procede realizarla) podrá dar un resultado exacto o no, en este último caso el profesor realizará el redondeo al alza o a la baja para dejarlo exacto sin decimales. Este redondeo lo realizará el profesor teniendo en cuenta el valor de los decimales obtenidos, hasta 0,5 irá a la baja y a partir de 0,5 al alza. Para la nota de final de curso se tendrá en cuenta los resultados obtenidos en cada evaluación (estos siempre deben de ser igual o mayor que 5 para hacer la media), pudiendo mejorar o empeorar el valor de la media obtenida, si la tendencia ha sido positiva o negativa a lo largo del curso respectivamente (esto último a criterio del profesor teniendo en cuenta la evaluación continua). La evaluación será negativa en los siguientes casos: 1. Obtener calificaciones por debajo de 3 puntos sobre 10 en exámenes. 2. No llegar a la media de 4 sobre 10 en los exámenes. 3. La NO entrega o MALA entrega de los trabajos propuestos, del cuaderno, etc. 4. Por una MALA ACTITUD. 5.3.- Repercusión de las faltas de asistencia en la evaluación de la asignatura/módulo: El % adoptado según normativa para los módulos es el 15%. A este Módulo le corresponden 130 horas, por lo tanto: 1º aviso a las 7 faltas injustificadas más justificadas.(de palabra el profesor) 2º aviso a las 14 faltas injustificadas más justificadas.(según normativa) 3º aviso a las 20 faltas injustificadas más justificadas.(según normativa) El alumno que alcance las 20 faltas (justificadas más injustificadas) perderá el derecho a la evaluación continua. Esta pérdida implica que: A partir del momento en que el alumno ha perdido el derecho a la evaluación continua, no pueden valorarse ni trabajos, ni actividades de clase, ni se le permitirá la realización de pruebas de evaluación, y perderá las que hubiera realizado. La asistencia del alumnado a clase seguirá siendo obligatoria. En la primera evaluación final (en Junio_1) se establecerá la fecha y el horario en que este alumno deberá examinarse de la totalidad de contenidos del módulo. También deberá entregar todos los trabajos, actividades y cuaderno solicitados a lo largo del curso. Deberá cumplir las condiciones según lo marcado en el apartado 5.2, criterios de calificación, para superar el módulo. La nota final a poner en EDUCA en caso de aprobar, será de 5 puntos. En el caso de suspender llevará toda la materia para Junio_2, realizando un examen de contenidos por cada unidad fomativa. Restablecimiento de la Evaluación continua: el profesor valorará si la concede o no, en función del tipo de faltas (FI, FJ, puntualidad), trayectoria académica en el módulo a lo largo del curso y de la actitud demostrada. 5.4.- Procedimiento de evaluación en el caso de pérdida del derecho a la evaluación continua. Rev.2 04/05/15 Pág. 8/9

En el caso de pérdida del derecho a la evaluación continua, se realizará un examen por cada unidad formativa. La nota media de los exámenes será la nota final, siempre que en un examen no saquen una nota menor de 3. 5.5.-Recuperación. Sistemas de recuperación del Módulo/Asignatura La recuperación de la 1ª evaluación se realizará en la 2ª, la de la 2ª en la 3ª, y la 3ª se realizará en la evaluación de final de curso (Junio_1) con lo que tenía suspendido de la 1ª y 2ª evaluación. Los aprobados en las tres evaluaciones no se presentarán a la evaluación final de curso. En la recuperación: Si la nota de evaluación era negativa por exámenes de conocimiento, se realizarán pruebas para determinar el grado de superación de los conocimientos adquiridos que no han sido superados. Estas se realizan en la siguiente evaluación (Junio en el caso de suspender en la tercera). Si la nota de evaluación era negativa por la NO entrega o MALA entrega de trabajos, cuadernos etc.., se recuperará al entregarlo en las condiciones solicitadas y en las fechas que se determinen. Se recoge y evalúa en la siguiente evaluación (Junio en el caso de suspender en la tercera). Si la nota de evaluación era negativa por MALA ACTITUD, ésta se valorará durante la siguiente evaluación. Si esto sucede en la tercera evaluación, el profesor podrá mandarle un trabajo para su entrega en la fecha de la evaluación final de Junio. En caso de no entregarlo, se entregará de nuevo en la convocatoria de Septiembre. En el caso de no recuperar para final junio_1, para junio_2, se podrá mandar un nuevo trabajo o mejorar el anterior. Cuando la recuperación sea positiva, tendrá un valor máximo de 5 puntos sobre 10. Rev.2 04/05/15 Pág. 9/9