Asentamientos humanos

Documentos relacionados
La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones:

LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

Unidad 2: Territorio regional y nacional Contenido: Sistema urbano-rural Fuente: Ministerio del Interior TEXTO COMPLETO

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL

La población española

Tema 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

Geografía de la población

Control de Materia N 1 Proceso de Urbanización

Problemas ambientales en áreas de transición rural urbana en el Centro de México

Plan Parcial UZP 3.01 Desarrollo del Este-Valdecarros

COMENTARIO PLANO BARCELONA

Las ciudades intercambian materia, energía e información

1 El poblamiento rural

UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES

1. Administración Municipal 8. Área Rural 9. Área Urbana 2. Agente Participante 0. Asentamiento Humano 3. Aglomeración

UNIDAD 4: EL POBLAMIENTO Y LAS CIUDADES

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

SOCIEDAD Y ESPACIO. Dra. ANA MARÍA A FOSCHIATTI. Universidad Nacional del Nordeste

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA

Tema 5. La actividad económica

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO

TEMA 8. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Un mundo de ciudades 1. Ciudad y urbanización

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL «Una oportunidad para el desarrollo municipal»

QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS

CIENCIAS SOCIALES 2º E.S.O (TEMA 3) El poblamiento es el asentamiento humano en un determinado lugar.

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

La actividad económica en Elche

MODELO GEOESTADÍSTICO CONTENCIÓN URBANA 2015 RENARET PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE. Diciembre 2013

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1994.

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

LA ESTRUCTURA URBANA

LA MOVILIDAD URBANA EN LA CIUDAD DE PUEBLA SUS RETOS Y PERSPECTIVAS.

Crecimiento. Gerardo Esquivel

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

Unidades de Planeamiento Zonal UPZ

CONCEPTO DE GEOGRAFÍA

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I)

INFORME DE LA TASACIÓN 1. IDENTIFICACIÓN 2. FINALIDAD DE LA TASACIÓN 3. COMPROBACIONES Y DOCUMENTACIÓN 4. LOCALIDAD Y ENTORNO

15. La evolución de la población de los continentes

Tamaño, crecimiento y estructura de la población

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

DIVERSIDAD BIOLOGICA

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

01/10/2015 URBANA URBANA URBANA + LA MORFOLOGÍA

DIFERENCIAS ENTRE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico. Dirección General de Estadística y Cuentas Nacionales

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

Los diez municipios más poblados de Andalucía acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

VIAS DE COMUNICACIÒN. Tabla 4. Ejes estructurantes de movilidad. Fuente: Revisión y ajuste al Plan vial del Municipio de Envigado

CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como:

Introducción. (C) CENGAGE Learning 2

EMIGRACIÓN ACTUAL ESPAÑOLA AL EXTRANJERO.

U R B A N I S M O I PROFESOR TITULAR: PATRICIA MAIRA SOMMER 1 AÑO / UNIVERSIDAD MAYOR

Cuántos somos? y Cómo vivimos?

Líneas horizontales: Se llama paralelos.

presencia de trabajadores y trabajadoras

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

Plano irregular. Plano radiocéntrico. Plano reticular

Número de habitantes % Población infantil % Población de mayores % Población extranjera %

Organización espacial y funcional de los asentamientos de población

Arquitectura escolar en Chile

SESIÓN 13. Problemas de sobrepoblación, migración, crecimiento urbano OBJETIVO

CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO DE VERACRUZ.

Influye la estructura urbana sobre la movilidad laboral? Un análisis para las siete principales áreas metropolitalas españolas

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

Demografía Empresarial de la Comunidad de Madrid en el marco español Segundo semestre 2015

El Servicio de Atención a Domicilio desde los Centros de Ámbito Rural para Personas Mayores. Un modelo de atención centrada en la persona.

Unidades3 y 4. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

1.1 QUÉ ES UN ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)?

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA

Control de Materia N 2 Geografía de la Población

Programa Nacional de Vivienda

La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones:

Algunas tendencias en el urbanismo contemporáneo

1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos:

CENSO EMPRESARIAL DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ. Dirección de Estudios e Investigaciones

ACUERDO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE Y EMIGRANTE DE CASTILLA Y LEÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

CONCLUSIONES. La migración es un fenómeno de múltiples dimensiones. Este se ha caracterizado por no

2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS

TEORÍAS DE POBLACIÓN. Malthus, Boserup y el Club de Roma

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. El turismo es una de las actividades más importantes para la economía del país por su

Anuario de Migración y Remesas

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Ahora tu espacio interior te impulsa a crecer.

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre.

Transcripción:

Qué es un asentamiento humano? Asentamientos humanos Es un conglomerado de personas que poseen un conjunto de sistemas de convivencia en un área físicamente localizada. La estructura de los asentamientos humanos está formada por elementos físicos y servicios. Los componentes físicos comprenden las edificaciones y la infraestructura. Los servicios abarcan los requeridos por una comunidad para el cumplimiento de sus funciones. Enseñanza, servicios de salud, cultura, bienestar, recreación y nutrición. Tipos de asentamientos humanos Zonas rurales Los asentamientos humanos se clasifican en zonas rurales o urbanas dependiendo de la cantidad de personas que residen en ese área en particular. Las zonas urbanas comprenden la ciudad y sus alrededores. Las s zonas rurales se refieren a los barrios o comunidades aisladas. Las zonas rurales se caracterizan por: Localizarse en medio de la vegetación, de un bosque o en un desierto. Poseer baja densidad demográfica Dedicarse principalmente a las actividades agropecuarias. 1

Zonas urbanas Los asentamientos urbanos se distinguen por: Formar grandes urbes o grandes poblaciones al juntarse unos con otros. La presencia de una alta densidad de población Tener gran infraestructura y estar enfocadas a actividades económicas como la industrias y servicios. Poseer las entidades gubernamentales y los organismos de desarrollo. El proceso de urbanización La urbanización Urbanización y ciudad La urbanización es un proceso cuyos orígenes se encuentran en las civilizaciones prehistóricas del Viejo y del Nuevo Mundo. Concentra la población y las actividades en las ciudades y conlleva cambios demográficos, económicos y culturales. Se inicia en el siglo XIX, junto con las revoluciones industrial y agrícola y con la transición demográfica que llevó a una explosión demográfica. La urbanización es un término que proviene del latín urb (ciudad). Se refiere a la organización económica y social. La ciudad se deriva del latín civis, con la connotación de ciudadano. Se refiere la organización política. 2

Orígenes de la urbanización Orígenes de la urbanización Los asentamientos fijos comienzan con la agricultura hace 10,000 años y la ciudad surge hace unos 4,000-5,000 años en los valles de los ríos Tigris, Éufrates y Nilo. La urbanización actual comenzó en el Siglo XIX en los países en donde la primera y segunda revolución industrial se originó, siendo Londres, París y Nueva York las ciudades de mayor crecimiento. Nueva York a comienzos del siglo XX poseía una población de poco más de 3 millones de habitantes y en 1914 ya llegaba a 10 millones de habitantes (actualmente tiene alrededor de 8,500 millones). Estas ciudades crecieron por el éxodo rural que ocurrió hacia ellas, atraídos por las ventajas económicas de las mismas. Miles de campesinos acudieron a las ciudades en busca de empleo. Orígenes de la urbanización Crecimiento urbano mundial Durante la segunda revolución industrial la migración externa e interna en búsqueda de buenas condiciones de vida, favorece el proceso de urbanización. Desde la tercera revolución industrial de mediados del siglo XX, el mayor crecimiento se da en las ciudades de países en desarrollo como Asia, África y América Latina. En los espacios desarrollados decrece el crecimiento natural y las migraciones campo-ciudad son sustituidas por las migraciones ciudad-ciudad. Todos estos movimientos migratorios hacia la ciudad, unidos al crecimiento natural, hacen que la población en ellas aumente, expandiendo así las áreas urbanas. Porcentajes de población urbana a través del tiempo: Hasta la revolución industrial...entre un 8% -15% 1 revolución industrial...15% 1950...32% 1980...43.4% En la actualidad...52.3% 3

Crecimiento urbano Crecimiento urban0 Se calcula que las áreas urbanas están asimilando 67 millones de personas al año, aproximadamente 1.3 millones cada semana. Para 2030, se espera que aproximadamente 5 mil millones de personas vivirán en áreas urbanas. Esto representa el 60% de la población global proyectada (8.3 mil millones). Actualmente la mayoría de la población urbana del mundo aún vive en ciudades pequeñas y medianas. Éstas están experimentando un crecimiento más rápido que las grandes urbes en el mayor número de países. Crecimiento urban0 Crecimiento urban0 4

Crecimiento urbano Cuáles son las causas de la urbanización? Si las tendencias de urbanización se mantienen, se espera que en menos de 100 años el Mundo llegue a ser un lugar totalmente urbanizado. Esto no significa que toda la población se encuentre viviendo en ciudades, sino que la reducida proporción que lo haga en el espacio rural, estará sometida a las influencias urbanas. El motor del proceso de urbanización ha sido principalmente la búsqueda de mejores condiciones de vida en el medio urbano. También ha surgido como resultado de un deterioro del medio rural en algunas partes del mundo. Otras causas significativas para la urbanización son: los conflictos la degradación de la tierra el agotamiento de los recursos naturales. Qué problemas genera el crecimiento urbano? Desempleo creciente Degradación ambiental Falta de servicios urbanos Sobrecarga de la infraestructura existente Carencia de acceso a la tierra y de recursos financieros Vivienda inadecuada La ciudad 5

La Ciudad Características de la Ciudad Una ciudad es un ente autónomo que: contiene los servicios, entidades administrativas. ofrece seguridad, respaldo y orden a su habitantes. permite el desarrollo de sus habitantes y de los actos del diario vivir como trabajo, espiritualidad, esparcimiento, entretención y expresión La ciudad no es sólo una estructura física conformada por espacios construidos (edificios) y espacios vacíos (calles, espacios abiertos), sino que es una entidad que nace, crece y también muere. La ciudad es un sistema vivo que tiene su propia dinámica de funcionamiento. Las ciudades son sistemas abiertos que reciben influencias desde otras ciudades. Se importan materia y energía, para poder funcionar. Como producto de su actividad generan desechos. Características de la Ciudad Características de la Ciudad 6

Características de la Ciudad La morfología de la ciudad es el aspecto externo que tiene la ciudad. Depende de: Emplazamiento: espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad Situación: posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. La ciudad puede ser: Irregular Radiocéntrico Ortogonal Lineal Desorganizado Irregular: el de aquellas ciudades que no obedecen a un plan o proyecto previo, sino que es el resultado de un crecimiento espontáneo, como ocurre en la Edad Media. 7

Radiocéntrico, formado por calles que parten del centro a modo de radios que se cortan perpendicularmente con otras en forma de círculos concéntricos. Tiene avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa). Se denomina además estrellado, si adopta esta forma general. París Ortogonal, en el que las calles se cortan formando ángulos rectos. Originario de Babilonia, Egipto, Mesopotamia. Se denomina también reticulado o en cuadrícula. Mileto Lineal: se organiza a lo largo de una vía de comunicación y las viviendas están en permanente contacto con la naturaleza. También se produjeron estos tipos de planos en las costas y en las márgenes de algunos ríos. Desordenado: el trazado de sus calles y edificios está en desorden, pero no a causa de su espontaneidad, sino por haberse planificado para acabar con los problemas del tráfico y permitir el acceso a los espacios verdes. Ciudad lineal (Arturo Soria) 8

Estructura interna de la ciudad La estructura interna de las ciudades La estructura interna de las ciudades se caracteriza por tener zonas bien definidas entre las que se pueden distinguir: El centro de la ciudad Las zonas residenciales La periferia El centro o casco de la ciudad Las zonas residenciales El centro suele ser la parte más antigua y activa de la ciudad. Se conoce como casco antiguo o centro histórico. Es una zona comercial, financiera, educacional, residencial y recreacional. Atrae a la población de toda la ciudad y de su área de influencia. En este sector se encuentra el CBD (Central Business District) o Distrito Central de Negocios. El CBD absorbe un porcentaje alto de compradores, ya que existen muchas tiendas en las calles principales. Las zonas residenciales son áreas donde la población se establece. Son discontinuas, separan las clases sociales. Esta división es favorecida por el desarrollo de los nuevos transportes y por la construcción de viviendas homogéneas agrupadas, condicionando así la clase social de sus ocupante. Esto explica los movimientos pendulares entre residencia y trabajo y muestran la dependencia entre las distintas partes de la ciudad. Las clases medias se desplazan a las oficinas del centro. La clase baja realiza desplazamientos locales a las industrias. 9

La periferia La periferia La periferia son los barrios de la ciudad alejados del centro que limitan con los municipios que la rodean. En la periferia se establecen un sinnúmero de actividades: El comercio Ocupan grandes extensiones para la venta, almacenamiento y estacionamiento cerca de buenas comunicaciones. La industria Se asienta en la periferia por: Cambios en los transportes, importancia de las carreteras, congestión del centro. Exigencia de mayores espacio para montaje y almacenamiento (precios del suelo). Planificación ordenada en polígonos industriales, que facilita la infraestructuras, las relaciones empresariales, y la atracción de otras industrias a las afueras. Los transportes pueden abastecer el mercado desde la periferia. La residencia. Urbanizaciones de alta calidad. Ciudades dormitorio. Teorías sobre la estructura de la ciudad Teorías sobre la estructura. de la ciudad La existencia de elementos básicos, organizadores de la estructura urbana (centro urbano y sistema de transporte) y de unos factores explicativos de la localización de los principales usos del suelo urbano respecto a ellos han posibilitado la formulación de diferentes teorías. Éstas tratan de explicar las regularidades geométricas de la posición, en el interior de la ciudad, de las principales áreas similares en la utilización del suelo. 10

Teorías sobre la estructura de la ciudad Teorías sobre la estructura de la ciudad El extraordinario crecimiento demográfico experimentado en los años veinte por la ciudad de Chicago convirtió a la ciudad en un laboratorio social, donde los sociólogos de la Escuela de Chicago elaboraron modelos sobre la diferenciación interna de la ciudad, sostenida por una teoría explicativa basada en la Biología. Los ecólogos de la Escuela de Chicago se olvidaron del componente social del comportamiento humano y consideraron como más importante aquellos otros de carácter biológico. Así, todos los procesos biológicos reconocidos en el mundo subsocial fueron adaptados al estudio del comportamiento del hombre en el medio urbano. Los procesos eran los siguientes: Competencia: la competencia por el espacio llevaría a la segregación de los diferentes tipos de actividades y personas en la ciudad, organizando su estructura interna Dominación: el CBD se convertiría en el elemento dominante del complejo urbano, desde el momento en que se establece la competencia entre las distintas actividades por la ubicación en el mismo. Invasión-sucesión: se produce la invasión de las áreas residenciales por el comercio y negocios, así como áreas residenciales de mayor estatus por otras de nivel de renta más bajo. En Chicago, además, la invasión de un área ocupada por un grupo étnico mayoritario de raza blanca, por otro negro, podría ser observado como un ejemplo más de este proceso de filtrado y sustitución. Estos principios generales del funcionamiento de la ciudad fueron aplicados en varios modelos relativos a la diferenciación interna de la ciudad. Teoría concéntrica de Burgess Teoría sectorial de Hoyt Según Ernest Burgess (1886-1966), la ciudad se organiza por zonas de distinta edad y carácter en torno al centro, pudiéndose distinguir cinco zonas: A. Zona central urbana: corazón de la vida comercial, social y cultural, foco de transportes. B. Zona de mezclas de usos del suelo con predominio de la residencia en deterioro progresivo. C. Zona residencial obrera D. Zona residencial de mejor calidad, unifamiliar y de lujo E. Zona suburbana, satélite, dormitorio. Gran extensión de la industria. La teoría sectorial de Homer Hoyt (1895-1984) presenta rasgos comunes con el modelo de Burgess. La diferencia fundamental estriba en que Hoyt planteaba la existencia de zonas de naturaleza sectorial y no circular, resultado del comportamiento residencial de las clases de alto standing social. Cuando la ciudad crece, el sector residencial de renta elevada se expande hacia el exterior, según las líneas de transporte que facilitan la comunicación con el centro. 11

Teoría sectorial de Hoyt Teoría policéntrica de Harris y Ullman Hoyt establece que: El precio del suelo depende de su cercanía a las rutas de comunicación, que irradian desde el centro donde convergen. Las rutas tienen distintas accesibilidades, lo que influye en el valor del suelo y en sus usos. Se originan diferencias entre sectores, el área urbana se divide en cuñas. Existe una emigración de la población y de la industria hacia la periferia. Chauncy D. Harris y Edward Ullman (1945) aportaron este modelo, según el cual las ciudades contienen más de un único centro, alrededor de los cuales pueden desarrollarse los usos del suelo urbano. La estructura sería policéntrica. En lugar de centrarse en los principios biológicos utilizados por Burgess y Hoyt, tuvieron en cuenta otros principios: El CBD no es el único elemento organizador de la estructura de la ciudad. Actividades similares originan la proximidad de sus usos del suelo respectivos. Determinadas actividades son antagónicas (usos del suelo industrial y residencial de clases elevadas). Teoría de los núcleos múltiples de Harris y Ullman Teoría policéntrica de Harris y Ullman Las ciudades se forman en torno a varios núcleos de crecimiento, que desarrollan los distintos tipos de usos del suelo. El número de núcleos depende del tamaño de la ciudad, su organización y desarrollo histórico. Se pueden distinguir cinco tipos de distritos y se estudian en función de fenómenos de atracción y repulsión de las distintas actividades: Zona central de negocios Zonas de venta al por mayor e industria ligera Distritos residenciales de distinto tipo Barrios dormitorios suburbanos Zona de industria pesada periférica. La teoría plantea que no todas las ciudades se desarrollan a partir del sector central, sino que muchas evolucionan según una estructura celular. Presentan distintos tipos de uso en torno a diversos núcleos o centros privilegiados dentro del área urbana. La expansión sucesiva a partir de estos diversos núcleos no está determinada por la distancia al centro, sino por una serie de factores distintos según las actividades de cada núcleo. facilidad de acceso mayor capacidad de irradiación 12

Teoría policéntrica de Harris y Ullman Otras actividades son excluyentes o incompatibles con las demás funciones urbanas. Ejemplo: los barrios residenciales exclusivos, tipo Beverly Hills o las industrias contaminantes. Por otros usos del suelo no pueden pagarse altos precios del suelo, o bien son actividades que precisan de mucho terreno, y se ubican por tanto en barrios periféricos o suburbios Ejemplo: estadios deportivos o circuitos de golf, o de los puntos de almacenaje de mercancías. Por tanto, la novedad fundamental aportada por Harris y Ulman estriba en considerar que lo que resulta funcional para un uso del suelo urbano puede no serlo para otro, y por tanto que cada funcionalidad singular impone distintos requisitos específicos. 13