Conclusiones del simposio internacional Mujer y Adicciones



Documentos relacionados
Índice. Las drogas y sus efectos... 3

El impacto de la crisis en las ONG

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

Informe de Relato Taller del Instituto de Adicciones de Madrid Salud. El Tabaco como problema de salud: responsabilidades compartidas

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social

Recomendaciones sobre el cigarrillo electrónico y medidas adoptadas en la Región n de Murcia

Construcción social de la masculinidad

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

PERSONALIDADES ADICTIVAS

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mujeres muestran una adicción superior a los hipnosedantes que los hombres

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Adicciones... sin drogas? Las nuevas adicciones

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

Fundación ATYME Atención y Mediación para el Cambio

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

DROGODEPENDENCIAS en el ámbito laboral

Centro de Psicoterapia Vínculo Av. Felipe II 2, 1ºC Madrid

EL TABAQUISMO Y NUESTRO SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Anexo: Ramas de la psicología Psicología Bachillerato 2009 Ediciones del Laberinto, S. L.

Qué sabes de las drogas? [Escribir el subtítulo del documento]

RAMBLA: EL CONSUMO DE DROGAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DESCIENDE EN LOS ULTIMOS OCHO AÑOS, A EXCEPCIÓN DEL TABACO Y EL CANNABIS

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA

Primera encuesta a neumólogos y especialistas en tabaquismo sobre el cigarrillo electrónico con nicotina. Mayo de 2014

ÍNDICE CAPITULO I DE LA CUNA A LA PREPA (INFANCIA Y ADOLESCENCIA) DESARROLLO INFANTIL NORMAL LOS AÑOS MÁGICOS...2

MITJÀ: NOTICIASMEDICAS.ES CARÀCTER: PORTAL DE SALUD DATA: 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Informe de Resultados

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre Sumario

EXPERTO EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONDUCTAS ADICTIVAS

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD "aprender a beber con responsabilidad"

Los psiquiatras apuestan por el diagnóstico precoz del trastorno bipolar

1. PRESENTACIÓN Y PERSPECTIVA GENERAL DEL PROYECTO

Politécnico Grancolombiano

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Incorporación Social. Plan Regional de Drogas Marco de Actuación

Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS

CIBERADICCION UNA NUEVA LUDOPATIA

Introducción De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia)

Principales resultados

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS:

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

INFORME DE RESULTADOS

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Mujer, Alcohol y Patología Dual. TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008

Borrador de Posicionamiento de UNAD en materia de intervención en adicciones

Tratamiento y recuperación

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

GESTIÓN EXCELENTE EN EL SECTOR SANITARIO 1.GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES SANITARIAS

RECURSOS DE LA RED PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES INSTITUTO PROVINCIAL DE BIENESTAR SOCIAL. DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil?

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

EXPERTO UNIVERSITARIO EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS

El ObSERvatorio de la Cadena SER

Realizado por LA A.P.F.S. (Asociación de Padres de Familia Separados)

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

SESIÓN 5. Uso y abuso de drogas. Objetivo:

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS

Qué debemos saber sobre las drogas?

Factores asociados al embarazo adolescente

Curso Experto. Experto en Intervención Social en Drogodependencia

PROPUESTA DIDÁCTICA 8

INFORME 2013 DEL OBSERVATORIO PROYECTO HOMBRE SOBRE EL PERFIL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN EN TRATAMIENTO

Expediente: Asunto: Control de acceso de visitantes a salones de juego / Resolución Centro directivo: Consejería de la Presidencia

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

PROGRAMA INTEGRAL EUROPEO PARA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS LA COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS Y EL PROCESO DE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Factores de las Nuevas Tecnologías

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

PROGRAMA DE FAMILIAS MONOPARENTALES MATERNAS

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Resumen de Prensa DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL. Del 1-nov-13 al 30-nov-13

Presentación Talleres

Transcripción:

Conclusiones del simposio internacional Mujer y Adicciones Madrid, 19 de noviembre de 2010 En las últimas décadas ha aumentado considerablemente el número de adicciones femeninas en España. Sin embargo, solamente entre un 10 y un 15% de las mujeres con adicciones acude a centros de tratamiento. La mujer con adicción está en una situación de vulnerabilidad extrema y precisa la comprensión y protección de su entorno para superar este problema. El Instituto de la Mujer y la Fundación Gaudium han colaborado en la organización de este simposio internacional, que ha reunido en Madrid a los máximos expertos en adicciones con y sin sustancia. La adicción es una conducta repetida que surge de una necesidad orgánica o psicológica y que escapa al control del individuo, interfiriendo en su vida cotidiana. Las adicciones pueden incluir el consumo de algún tipo de sustancia o bien ser de tipo comportamental -sin sustancia-. En ambos casos resulta de gran relevancia considerar las adicciones desde un enfoque de género, puesto que un tratamiento eficaz para una mujer adicta debe atender a sus características diferenciales. Con esta premisa y ante el notable incremento de las adicciones femeninas experimentado en las últimas décadas, científicos, expertos y terapeutas implicados en este campo se han reunido en Madrid el 19 de noviembre de 2010, en el congreso denominado Mujer y Adicciones. La investigación de las adicciones desde un enfoque de género es aún escasa y precisa de más estudios que ayuden a comprender, entre otros aspectos, por qué la mujer desarrolla un trastorno adictivo, cuáles son los factores protectores y precipitantes del problema, qué consecuencias tiene su comportamiento en su salud física y psíquica, así como qué tipo de intervenciones se ajustan de forma mas adecuada a las características específicas de su problema. La adicción de la mujer, se plantea, en suma, como un reto terapéutico. El Instituto de la Mujer del Ministerio de salud, Política Social e Igualdad ha organizado este simposio que ha contado con la dirección científica de la Fundación Gaudium, organización sin ánimo de lucro que desde 1997 está dedicada a la investigación, prevención y tratamiento de las adicciones sin sustancia. Catedráticos, psiquiatras, psicólogos y terapeutas han ofrecido una visión global del problema de la mujer con adicciones: psicológica, psiquiátrica, sociológica y antropológica.

El estudio de las adicciones con enfoque de género El programa de simposio por la mañana se desarrolló en torno a tres conferencias, la primera de ellas e introductoria al motivo de las jornadas, Las adicciones en el género femenino, fue impartida por la a la doctora Enriqueta Ochoa Mangado, médico psiquiatra del hospital Ramón y Cajal de Madrid y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares. La doctora Ochoa es una de las mayores expertas en España en el área de las adicciones femeninas de reconocido prestigio internacional. En su ponencia expuso la necesidad de analizar las adicciones desde un enfoque de género, ya que hasta el momento no se han tratado desde un punto de vista femenino y resulta fundamental hacerlo, teniendo en cuenta los condicionantes de la mujer, sus cargas, dificultades y la presión a la que están sometidas, cambiando el patrón del hombre para aplicar a la mujer los diferentes tratamientos o medidas terapéuticas y aumentar, con una mayor adecuación, las posibilidades de éxito. Asimismo hay que evitar las diferencias en cuanto a la aceptación de la mujer con adicción. La valoración social del consumo femenino es diferente a la del hombre. En las últimas dos décadas ha habido una mayor tolerancia social hacia el consumo moderado de alcohol, tabaco y tranquilizantes por parte de las mujeres, pero ocurre todo lo contrario en el consumo de heroína o cocaína. Es frecuente que la mujer con adicción sea rechazada y acuda sola a las consultas de tratamiento, por el daño que este problema produce en su imagen, la pérdida de autoestima y el estigma proveniente de su entorno; sin embargo, esto no se produce cuando es el hombre quien tiene un problema adictivo, ya que su problema se acepta mejor en la sociedad y en su entorno: en un gran número de casos acude al centro de tratamiento acompañado de su pareja o algún otro familiar. La segunda conferencia del simposio versó sobre El tratamiento de la mujer drogodependiente. Fue impartida por Patricia Martínez, educadora social y antropóloga, colaboradora externa de UNAD y otras entidades como experta en género y drogodependencias. En su ponencia abogó por la necesidad de nuevos modelos para dejar de presentar lo masculino como referencia y de minusvalorar socialmente las características asociadas al género femenino. Género no es lo mismo que sexo, afirmó, así como que el concepto de género, es decir, lo que se considera eminentemente masculino o femenino, va cambiando con el tiempo. Los patrones de adicción son diferentes según el género. Los hombres se organizan en grupos de iguales en los que se consume, de manera que el grupo arrastra a la adicción. Las mujeres lo hacen animadas por sus parejas. Esto viene marcado por la educación de la mujer, a la que se educa para conseguir una pareja y para ser madre, no por el vínculo en grupos de iguales, que son menos influyentes. Sin embargo, el apoyo de un grupo de mujeres en el tratamiento de la adicción resulta muy positivo para superar este problema y, por tanto, hay que trabajar la perspectiva de género terapéuticamente. La mujer con adicción es extremadamente vulnerable La tercera conferencia de esta jornada versó sobre Perfil diferencial de la mujer ludópata, a cargo de la doctora Paz de Corral, doctora en Psicología y profesora titular de la Universidad del País Vasco, quien expuso las interesantes conclusiones extraídas del reciente estudio realizado entre mujeres españolas con adicción al juego patológico que ha coordinado con la participación de varias universidades del país.

Analizó diversos aspectos, entre ellos la situación de vulnerabilidad extrema que padece la mujer con adicciones: el 70% de las mujeres ludópatas sufren violencia de género, según afirmó Paz de Corral. Asimismo explicó que el número de mujeres que acuden a centros de tratamiento es inferior al de los hombres y cuando llegan están mucho más deterioradas por la situación de dependencia que han vivido, así como la motivación que las lleva al juego, en un gran número de casos la soledad o un divorcio reciente. Normalmente acuden solas o acompañadas de algún hijo, si bien para superar su problema necesitarían la comprensión y el acompañamiento de sus familiares más cercanos. La ludopatía, como otras adicciones con o sin sustancia, escapa al control del individuo, interfiriendo en su vida cotidiana. En el caso de la mujer sus efectos son más graves porque afectan profundamente a su familia. En los años ochenta y aún más en los noventa, el cambio de papel en la mujer y el incremento de su actividad provocaron la aparición de nuevos problemas femeninos, entre ellos los derivados de las adicciones. Si hace un par de décadas se producían problemas de adicción en la mujer solamente en casos puntuales, actualmente las estadísticas ofrecen datos muy llamativos por la alta incidencia femenina. Socialmente se acepta que la mujer vaya a jugar al bingo, siempre que sea una actividad de ocio controlado, pero se rechaza si esta afición se convierte en un problema. La ludopatía o adicción al juego es un problema grave en nuestro país, que cuenta con el índice más alto de Europa en cuanto a adicción a las tragaperras, probablemente porque están a mano en cualquier bar, incluso para menores de dieciocho años que pueden jugar si lo hacen disimuladamente. En otros países este tipo de máquinas están exclusivamente en lugares de juego y la legislación es mucho más estricta al respecto, explicó asimismo la doctora. En la sesión de la tarde la doctora Shelly Greenfield impartió el taller Mujer y Adicción: Diferencias de Género y tratamiento enfocado a la mujer. La doctora Greenfield es experta en el tratamiento de la adicción y realiza un prestigioso trabajo como directora del servicio de tratamiento para el abuso de drogas y alcohol del hospital psiquiátrico Malean en Belmont, Massachussets. En su ponencia la doctora Greenfield expuso sus descubrimientos, afirmando que ser mujer no es un factor que predisponga a la adicción, pero sí lo es que se produzca un abuso físico, es decir, las mujeres sometidas a abuso tienen más predisposición a desarrollar la adicción. Asimismo explicó el tratamiento que lleva a cabo en su hospital, alejado del tradicional cognitivo-conductual que se maneja en las clínicas de adicción en España. Insistió, como otros ponentes, en que en los últimos años se ha producido un aumento considerable de las adicciones femeninas y explicó que en su opinión hay que adaptar el tratamiento a cada paciente, en el caso de las mujeres suelen preferir una terapia en un grupo exclusivamente femenino y no en uno mixto, puesto que se sienten con mayor confianza para exponer sus problemas; asimismo para ellas es fundamental que los hijos u otras personas de su familia apoyen el tratamiento, puesto que juegan un papel clave para la recuperación de la mujer con trastorno de adicción. Panel de experiencias en torno a las adicciones con sustancia Asimismo el simposio contó con dos interesantes mesas redondas, una de ellas sobre La mujer drogodependiente. Características específicas de género, en relación al consumo específico de diversas sustancias (alcohol, tabaco, analgésicos y cannabis), en la que participaron varios especialistas. Josefa Gómez, doctora en Sociología y profesora titular de la Universidad de Valencia habló sobre Las mujeres y su relación con el

alcohol: Del espacio privado al espacio público, analizó cómo hay un ocultismo en las mujeres con este problema y en ofrecerles un mensaje claro: el alcoholismo es una enfermedad y no un vicio, por ello deben acudir a los centros de deshabituación. El consumo femenino se ha equiparado en España al masculino, pero la percepción social sigue siendo la misma que hace décadas. Sin embargo, el acceso al alcohol es muy fácil y no se informa suficientemente a los menores sobre sus consecuencias, afirmó que se está vulnerando el derecho a la salud de los jóvenes por una falta de prevención. La solución está en educar bien para que aprendan a vivir en una sociedad en la que existen riesgos. Participó en esta mesa analizando la dependencia del tabaco Miriam Otero, doctora en Psicología y responsable del grupo de trabajo Mujer y Adicciones de la sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo. En su exposición afirmó que el tabaquismo va a pasar de ser un problema predominantemente masculino a ser un problema predominantemente femenino ; en este cambio influye el hecho de que un gran número de niñas comienzan a fumar en la adolescencia, hecho que hace dos décadas no era frecuente. Susana Gómez Baeza, psicóloga del CAS Vall d Hebrón analizó la adicción a los analgésicos, afirmando que el 30% de la población los toma y más de un 70% se lo autoadministra. Las mujeres padecen más dolor que el hombre, con frecuencia migrañas, artritis o dolor de espalda y toman analgésicos opiáceos, que alivian este sufrimiento. Se puede llegar a padecer cefalea o trastornos del sueño por abuso de la medicación, así como otros síntomas de dependencia adictiva. Por último Pablo Llama, psicólogo y coordinador del área de Adolescentes y Prevención de Proyecto Hombre Madrid expuso la adicción al consumo de sustancias como el cannabis entre los adolescentes, sin datos significativos que diferencien entre el consumo que hacen hombres y mujeres en edades tempranas, si bien se sabe que una vez que comienzan a consumir la escalada de consumo femenina es más rápida. Adicción y consumo en situaciones propias de la mujer La segunda mesa redonda de la jornada estuvo centrada en El consumo en situaciones específicamente femeninas, tales como la prostitución, el embarazo, el internamiento en instituciones penitenciarias o la violencia de género, donde participaron varias expertas. Carmen Meneses, doctora en Antropología Social y profesora titular en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontifica de Comillas expuso cómo se produce una peligrosa relación entre sexo y drogas en los contextos de prostitución. No todas las drogodependientes ejercen la prostitución, pero sí hay un gran número de mujeres en situación de prostitución que son drogodependientes, empujadas al consumo por las mafias. María Falcón, profesora titular de Medicina Legal y Forense del departamento de Ciencias Sociosanitarias de la Universidad de Murcia analizó el consumo de drogas en la mujer embarazada. La recomendación es que toda mujer deje de consumir, si lo hace, en el momento en que decide tener un hijo, si bien hay un porcentaje de casos en los que la mujer adicta tiene un embarazo no deseadol. Patricia Villagra, psicóloga y becaria FICYT de la Universidad de Oviedo, disertó acerca del consumo en las instituciones penitenciarias. El perfil de la encarcelada es de una mujer joven, de unos 36 años, soltera y con al menos dos hijos. En la mayoría encontramos abuso de sustancias.

Mercedes Díaz-Salazar, psicóloga del CAD 2 de Villaverde (Madrid), analizó el consumo y la violencia de género, exponiendo que el porcentaje de violencia de género en mujeres drogodependientes triplica al de la población en general, si bien cuando el nivel de violencia es bajo muchas de ellas la aceptan como normal y no se consideran víctimas. Para prevenir estas situaciones hay que realizar un trabajo de formación tanto con hombres como con mujeres. Escasamente representadas en la sociedad El simposio estuvo avalado por el apoyo del Instituto de la Mujer del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Su directora, Laura Seara, participó en la inauguración oficial y en ella pronuncio un discurso en el que denunció el divorcio existente entre la sólida formación de las mujeres y su pobre situación laboral, especialmente en puestos directivos; al llegar a los espacios de toma de decisión las mujeres estamos absolutamente infrarrepresentadas. Asimismo expuso la desigualdad social que se produce en España entre hombres y mujeres en otros muchos campos, al contrario que en la legalidad y jurisprudencia, terrenos en los que afirmó que se había avanzado enormemente. Por último recalcó la importancia de analizar las adicciones desde una perspectiva de género y abogar por la igualdad en las disciplinas científicas y en la investigación de los problemas adictivos. En la inauguración estuvieron también presentes otros representantes institucionales como Carlos Gallego, Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, que acogió el simposio en estas dos jornadas y recogió en sus palabras la importancia de abordar los problemas de las adicciones desde un punto de vista femenino. Isabel Iborra, representante del Centro Reina Sofía para la Violencia (Universidad Internacional Valenciana) explicó cómo desde el centro están investigando en cuestiones como el uso de tranquilizantes, somníferos, alcohol y otras sustancias desde el punto de vista de género, puesto que la constitución corporal hace que afecten en mayor grado a las mujeres, así como todas las situaciones en que la mujer padece violencia. Por último José María Segovia de Arana, Presidente de la Fundación Gaudium, académico numerario de la Real Academia Nacional de Medicina y durante muchos años catedrático de Patología Médica de la universidad Autónoma de Madrid, explicó el camino recorrido por la Fundación Gaudium en la prevención y tratamiento de la adicción, desde que nació en 1997 como organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación de las adicciones sin sustancia, con especial dedicación a las adicciones a las nuevas tecnologías (Internet, móviles y videojuegos) y al juego patológico, además de una fuerte inclinación por mejorar la situación; durante estos años la fundación ha dedicado un importante esfuerzo a la promoción de la mujer, con una atención especial a sus problemas específicos, tales como la violencia o la desigualdad social, laboral o en cualquier otro ámbito por causa de género. La complejidad del juego patológico en la era digital La celebración del simposio acogió, asimismo, la presentación del libro El Juego Patológico. Avances en la clínica y en el tratamiento, en el que ha participado Fundación Gaudium y tres de los miembros de su Comité Científico. Esta reciente publicación analiza la complejidad de la adicción al juego en relación con las nuevas tecnologías, que facilitan el juego on line, así como con la proliferación de las casas de

apuestas, que han puesto el juego al alcance de un mayor número de personas y han suscitado un desarrollo espectacular de la ludopatía. A los nuevos accesos al juego hay que añadir las ofertas más tradicionales, tales como máquinas tragaperras, bingos o casinos. La ludopatía genera una dependencia emocional del juego, una pérdida de control y una interferencia negativa grave en la vida cotidiana, que merman considerablemente la calidad de vida de los sujetos afectados. El problema es aún más grave si consideramos que comienza a producirse entre adolescentes y jóvenes, sobre todo en cuanto al juego en Internet y a las apuestas deportivas. Los profesores Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco; Francisco Labrador, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid; y Elisardo Becoña, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad de Santiago de Compostela, junto con la Fundación Gaudium, especializada en el tratamiento de las adicciones sin sustancia, son los autores del libro El Juego Patológico. Avances en la clínica y en el tratamiento, que presentaron en el simposio y que despertó gran interés entre el público asistente. El profesor Echeburúa afirmó que entre un 1 y un 3% de la población adulta española está afectada por una situación de juego patológico que interfiere gravemente en su vida. Esta adicción, junto con la más reciente a las nuevas tecnologías Internet, móvil y videojuegos-, presenta pautas semejantes a otros trastornos como las adicciones al sexo, a las redes sociales, a las nuevas tecnologías o al consumo compulsivo, que esclavizan al individuo cuando no puede controlar sus pulsiones. En este sentido el profesor Becoña aseveró que el juego on-line va a convertirse sin ninguna duda en un problema adictivo en el futuro cercano y para afrontarlo hay que incidir en los estudios, las intervenciones y la práctica clínica en el tratamiento de las adicciones sin sustancia. Terapias diferenciadas para hombres y mujeres En conjunto, las ponencias y exposiciones presentadas resultaron sumamente atractivas y enriquecedoras para los 150 asistentes que participaron en el simposio de una forma muy activa y que intervinieron en los momentos de diálogo con preguntas y consultas a los ponentes. Por su parte, los expertos reunidos en el simposio coincidieron en afirmar que la mujer adicta presenta unas características diferenciales, propias y específicas; hay que conocerlas y valorarlas en los procesos terapéuticos que se sigan para su tratamiento, con el objeto de asegurar el éxito de los mismos. Asimismo es importante analizar el consumo en situaciones específicamente femeninas, tales como el embarazo, la prostitución, la violencia de género o la prisión en instituciones penitenciarias femeninas, para saber cómo adaptar el tratamiento a las necesidades específicas de estas mujeres. Por último, recalcaron la necesidad de enviar un mensaje a la sociedad para que no se abandone y estigmatice a la mujer adicta, ya que esto no sucede con el hombre con adicción, al que se acompaña en su proceso de recuperación; también la mujer necesita contar con la aceptación de su entorno y ser apoyada en el tratamiento de abandono de cualquier tipo de adicción. María Jesús Rodríguez Costa