EVALUACIÓN DE LAS INUNDACIONES DE LA CUENCA BAJA

Documentos relacionados
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN LA MICROCUENCA DEL ARENAL DE MONTSERRAT

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000

Amenaza y peligros que supone la dinámica litoral

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas

Asistencia solicitada por: Subdirección Nacional de Geología, SERNAGEOMIN. Roberto Merino, Felipe Coloma

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación

POMIAUC. Sectores de Zona Costera de Bolívar

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova.

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SALITRE FRENTE A SITUACIONES DE DESASTRE. CONTINUIDAD DE GOBIERNO Y PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

LAS CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO DE DESASTRE Y SU SIGNIFICADO PARA LA GESTIÓN. (Tomado de Lavell, 2003) H. J. Vásquez M.

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR PLUS Empresas con ingresos brutos mayores a $400,000 reportados al 2014

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 CONCLUSIONES.

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región

AVENIDA EXTRAORDINARIA DEL EBRO 24 FEBRERO A 10 MARZO DE 2015

A partir de lo anterior se generaron otros dos modelos, a saber:

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

Temario de Geografía (1405)

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Informe Municipal de Quebradas Urbanas. Quebrada La Hondita y Horizontes, en el municipio de El Peñol, Antioquia.

EROSIÓN DE SUELOS. J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios. Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos

Condición de Referencia e Imagen Objetivo de los Tramos bajos del Arga y el Aragón

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

deslizamientos submarinos.

El relieve en curvas de nivel

La Litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, sobre la cual vivimos y que recibe el nombre de corteza terrestre

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARACTERIZACION DE 16 RIOS NAVEGABLES Y LA ACTIVIDAD PORTUARIA

Mapa de caudales máximos

LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General.

LA DINÁMICA Y LA COMPOSICIÓN DE LA TIERRA

Volcanes Activos en el Ecuador Gestión de Riesgo y Reducción de Vulnerabilidades

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión

EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO URBANO

Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA MATERIA CURSO

PROYECTO INTEGRAL DE MEJORA DEL MALECÓN Y PLAYA SUSTENTABLE, EN TIJUANA, B.C.

Reducción de Riesgos de Desastres. Lic. Rodrigo Arumir García

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL

EL ORGANO EJECUTIVO, EN EL RAMO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN PARA EL GRAN SANTIAGO AACh, MapCity.

9.3.Análisis de la peligrosidad por inestabilidades

Tabla 2 1 Tramos del mantenimiento. Hormigón y carpeta asfáltica. Hormigón y carpeta asfáltica

MODULO 3. El Mapeo Comunitario. Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos".

Modelización Hidrológica de un área experimental en la Cuenca del Rio Guayas

La gestión de las áreas inundables

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre.

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua. Día mundial del clima y la adaptación al Cambio Climático en el Perú (26/03)

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS EN LA SALUD JOSE MATEOS ESCUELA DE ENFERMERÍA PUCESE

ALUDES PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 3.5. GLACIOLOGÍA ALUDES. Miguel Francés Mahamud

MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO

CONSULTORÍA PREPARADA POR ALBERTO ARTURO MCKAY CON LA COLABORACIÓN DE MARIO A. PINEDA FALCONETT Y XENIA BATISTA J.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS REGIÓN HUETAR ATLÁNTICA

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II

La mejora de los caminos rurales y las ayudas en el marco del Plan de Desarrollo Rural de Andalucía

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

SISTEMA HIDROLOGICO. UdelaR - FI IMFIA Agosto

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY

El cambio climático: Impactos socioeconómicos

TEMA 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

Eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica: orígenes, impactos y perspectivas en el marco del cambio climático

RESTAURACIÓN DE RÍOS Guía metodológica para la elaboración de proyectos

Dos ejemplos. Limpieza de las pistas de aterrizaje. La malaria

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN

Guía para la elaboración del plan de respuesta del Barrio

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA

4. Matriz de Relaciones para el Escenario de Riesgo por Amenaza Sísmica en la Zona Rural del Municipio de San Sebastián.

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Tema 4.-Hidrología superficial y subterránea. Fenómenos hidrológicos naturales: riadas y sequías

VULNERABILIDAD DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO SIMPLIFICADO ANTE LAS INUNDACIONES

UNIDADES DE PAISAJE. Localización Santa Teresa parte alta, Santa Teresa parte baja, Santa Isabel del Nare, Mulatal (zona de vertientes del río Nare)

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Arecibo

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo.

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE

Cuestiones, Ejercicios o Problemas

Bloque 1 - Medio ambiente y fuentes de información ambiental. representan fuentes de riqueza económica, pero el uso intensivo de algunos

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995

Visita nuestro sitio web:

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

COMPLEMENTO INFORME DE RESPUESTA A OBSERVACIONES PRESENTADAS POR LOS PROPONENTES AL INFORME DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Transcripción:

EVALUACIÓN DE LAS INUNDACIONES DE LA CUENCA BAJA DEL GUAYAS, DATOS Y MANEJO Augusto González Artieda Jorge Acosta Tafur Soledad Andrade

EVALUACIÓN DE LAS INUNDACIONES DE LA CUENCA BAJA DEL GUAYAS, DATOS Y MANEJO ENFOQUE GENERAL AMBITO SOCIAL AMBITO ECONOMICO INFRAESTRUCTURA AMBIENTE VULNERABILIDAD RIESGO DESASTRE

LA CUENCA DEL RIO GUAYAS INTRODUCCION De manera continua y repetitiva cada año, todos los medios de comunicación social de nuestro país, brindan una amplia cobertura noticiosa acerca de las inundaciones de la costa ecuatoriana, sea que se trate de inviernos normales o del conocido Fenómeno de El Nino.

LA CUENCA DEL RIO GUAYAS EL PROBLEMA Uno de los mayores peligros de origen hidro meteorológico a los que esta expuesta la población a nivel mundial, que sigue causando severos impactos y afectaciones, lo constituyen las inundaciones por desbordamientos de ríos, cuando el nivel pluviométrico sobrepasa su capacidad de carga, o por anegamiento, cuando las lluvias superan la capacidad de absorción de los suelos.

LA CUENCA DEL RIO GUAYAS EL PROBLEMA Sin embargo, a este a comportamiento natural, se agrega el deterioro por mal manejo dentro de las cuencas hidrográficas, en las que la deforestación en las cabeceras de los ríos, acelera los procesos erosivos y movimientos en masa, lo cual se traduce en el aumento de los sedimentos en suspensión y una mayor colmatación en los cauces, disminuyendo la capacidad portante de los mismos y finalmente potenciando las inundaciones.

IMPORTANCIA DE LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO UNIDAD BASICA PARA LA PLANIFICACION TERRITORIAL La cuenca hidrográfica, considerada como un sistema donde los procesos hidrológicos, geomorfológicos, edáficos y culturales, se hallan ligados y, además, los peligros hidrometeorológicos, como: erosión, remociones en masa, inundaciones y crecidas torrenciales, se generan justamente en cuencas hidrográficas. De lo anterior se deduce que, el mal uso de los recursos en las cuencas altas y medias repercutirá y será una amenaza para la población, sistemas agroproductivos, agua potable, energéticos y de transporte, situados aguas abajo. Bajo la perspectiva de lo planteado, es decir, si a los problemas ambientales actuales causados por el mal uso de los recursos naturales, se añaden los problemas potenciales relacionados con el calentamiento global y las amenazas naturales, los efectos indudablemente serán más severos y los impactos sobre los componentes ambientales de los diversos ecosistemas, también serán significativos.

IMPORTANCIA DE LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO UNIDAD BASICA PARA LA PLANIFICACION TERRITORIAL Relacionado con lo anterior, la deforestación, el mal uso del suelo, uso de agroquímicos, la erosión, degradación de los suelos, remociones en masa, alteraciones en el ecosistema, contaminación de las aguas con hidrocarburos, pobreza y disminución de la calidad de vida, son entre otros, problemas provocados por el ser humano que deben ser resueltos no con soluciones de tipo sectorial sino en una forma integrada, tomando como unidad territorial de análisis, la cuenca hidrográfica considerada como un sistema donde los fenómenos naturales y culturales están íntimamente relacionados.

DESARROLLO Y CONSERVACION En los casos donde el hombre ha influido desfavorablemente en detrimento de la naturaleza, se ha dado por el desconocimiento de la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas y, específicamente de los procesos ecológicos, y, por supuesto, el mismo ser humano ha sido, afectado e impactado por fenómenos naturales, que, deben ser considerados más bien como socionaturales Las construcciones, rellenos de tierra y otras obras, ocupan espacios que se necesita para el paso de los flujos de la inundación. Estas actividades ligadas a fenómenos naturales, forman parte de la dinámica al interior de la llanura aluvial, ocasionando daños a las actividades de desarrollo.

LA CUENCA DEL RIO GUAYAS Superficie total: 32,219 Km2 Longitud W 80 36-78 36 Latitud S 00 14-02 27

CARACTERISTICAS FISICAS DE LA LLANURA COSTERA Se considera como llanura costera una gran planicie ubicada al pie de los Andes de mas o menos unos 80 kilómetros de ancho. Esta ligeramente disectada al norte, cerca de Santo Domingo donde alcanza 600m y baja suavemente hacia el N.O. ( 200 m en Quininde) y hacia el sur (20 m en Babahoyo) donde es sustituida por una llanura aluvial entre 0 y 5 m, drenada por grandes ríos meandricos y parcialmente inundable, la Cuenca del Guayas que se prolonga por una estrecha faja hasta el Perú.

GEOMORFOLOGIA Geomorfologicamente la llanura del Guayas es una fosa de hundimiento con relleno fluvio marino, bordeada de conos de deyección al este, y cubierta por cenizas volcánicas en su parte norte. Esta planicie esta limitada al norte por relieves sedimentarios levantados, atravesados por la garganta antecedente del río Esmeraldas. Al sur, la llanura aluvial actual, parcialmente inundada en la estación lluviosa y el delta del río Guayas atestiguan una subsidencia activa.

RELIEVES Y VULNERABILIDAD Los relieves más susceptibles a las inundaciones, son los valles y terrazas aluviales y, la llanura también aluvial localizada en la cuenca baja delrío Guayas en estas formas la pendiente es inferior a 12 % y la topografía es plana a ondulada. Con esta particularidad las actividades agro productivas, comerciales, turísticas, entre otras, desarrolladas por el ser humano en estos espacios geográficos, propensos a inundación, son las más vulnerables y de alto riesgo.

SUELOS Dos grandes tipos de suelos dominan la llanura costera sur, los aluviales recientes que son producto de los aportes permanentes de los ríos, cuyas características son las de tener diferente granulometría o textura variable en su perfil, arcillosos, franco arcillosos, o franco arenosos y los suelos desarrollados sobre depósitos antiguos como es el caso de los arcillosos (montmorilloniticos) originados sobre rocas sedimentarias, arenas, areniscas poco cementadas, tobas, cantos rodados en su mayoría de origen volcánico.

SUELOS

EVALUACION RAPIDA DE INUNDACIONES Las inundaciones ocurren cuando el suelo y la vegetación no pueden absorber toda el agua que llega a su lugar y escurre sobre el terreno muy lentamente. son las inundaciones, erosión de suelos y remociones en masa, que causan serios impactos sobre la población, infraestructura vial, actividades productivas y ambiente. Vía Samborondón - Daule. Nivel aluvial alto, pendientes entre 2 y 5 %, suelos arcillosos. Generalmente estos espacios son utilizados para el desarrollo de actividades ganaderas.

MATERIALES Y TECNOLOGIA Para el análisis expeditivo del problema suscitado, se utilizaron herramientas y técnicas de teledetección, uso de productos de sensores remotos y sobre todo el conocimiento y utilización de criterios geológicos, geomorfológicos, climáticos, hidrológicos, edáficos, así como el manejo de los antecedentes históricos de inundaciones, y la intervención antropogénica, elementos que fundamentaron y fueron el sustento para el estudio, cuyo objetivo final fue generar información actualizada de las zonas afectadas por las inundaciones ocurridas en el mes de febrero y marzo de 2008. Vía Samborondón - Daule. Nivel aluvial bajo, pendientes menores al 2 %, suelos arcillosos. Piscinas construidas para la siembra de arroz, inundaciones anuales.

ORIGEN DE LAS INUNDACIONES La principal fuente de agua, para el caso del evento actual, proviene de la alta concentración de lluvias extremas y la variación en intensidad, que ocasionó la generación de grandes volúmenes, que aumentaron los caudales de los ríos Daule, Babahoyo, Los Tintos, Pula, Salitre, Chimbo, Chanchan, Bulubulu, Cañar e incluso del By Pass del río Bulubulu. l

DATOS DE SENSORES REMOTOS Al no poder captar imágenes ópticas debido a la alta nubosidad permanente, durante la estación invernal costera, se lograron obtener en la Estación Cotopaxi, imágenes de sensores pasivos como es el caso del Radar del satélite ERS-2 de la Agencia Espacial Europea- ESA, sensores que permiten observar la superficie i de la tierra atravesando la capa de nubes, y discriminando por el contenido de humedad, las diferentes áreas afectadas, como puede verse en la imagen receptada el 3 de marzo del 2008, imagen que tiene las siguientes características:

DATOS DE SENSORES REMOTOS

LA DINAMICA FLUVIAL La llanura aluvial que constituye la parte más baja de la gran Cuenca del Guayas, no es estática, siempre está en una continua evolución y más aún por las actividades antrópicas que se desarrollan en su interior. Esta llanura, siempre y constantemente ha estado recibiendo sedimentos (arenas finas, limos y arcillas), producto de la erosión geológica o inducida, transportados por los ríos que la atraviesan; bajo estos procesos geomorfológicos e hidrológicos, los ríos han cambiado su curso, formando cauces abandonados, d collares de buey e islotes, que constituyen las mejores evidencias de la dinámica fluvial.

LA INTERVENCION HUMANA Sector Juan Bautista Aguirre. Dique de una piscina arrocera, que impide el flujo normal de las aguas. Nótese el contraste de las aguas turbulentas en primer plano con las aguas estancadas del fondo. Por otro lado, la ocupación por parte del ser humano de la llanura aluvial, materializada con la ampliación de las fronteras urbanas, incluyendo los rellenos que se hacen en los niveles aluviales más bajos; la continua construcción de viviendas en el sector rural; la densificación de la red vial; los diques construidos para la actividad camaronera y arrocera, hacen que la transformación del territorio sea permanente y con esto, que también sean cambiantes las áreas inundadas e inundables.

RESULTADOS Interpretación de áreas inundadas, invierno 2008 Como resultado del presente análisis se determinó que las zonas inundadas ocupan un área de 239378 ha, de las cuales 129280 ha que representan el 54% corresponden a zonas de altas susceptibilidad; 78175 ha que representan el 32.7 % corresponden a zonas con susceptibilidad media, mientras que las zonas de susceptibilidad baja corresponden al 10.3 % de la zona inundada, equivalente a 24601 ha. En el siguiente gráfico se puede apreciar las distintas zonas susceptibles a inundaciones. Las zonas de mayor susceptibilidad a inundaciones corresponden a suelos clasificados como Entisoles y Vertisoles., mientras que en las zonas con susceptibilidad media se encuentran suelos del orden de los Inceptisoles

PPRODUCTOS GENERADOS MAPAS TEMATICOS BASES DE DATOS IMÁGENES INTERPRETADAS ESTADISTICAS ZONAS INUNDADAS SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES AREAS AFECTADAS A NIVEL PARROQUIAL DATOS DE CAMPO-GPS

CONCLUSIONES Las lluvias generadas sobre las vertientes exteriores de la cordillera occidental, desencadenaron múltiples efectos sobre el medio ambiente; ocurrieron deslizamientos y deslaves en las laderas desprotegidas y aumento de los caudales de los principales ríos que atraviesan el piedemonte y la llanura aluvial. Los sectores aledaños a Daule, Juan Bautista t Aguirre, Salitre, General Vernaza, Baba, Babahoyo, Yaguachi Nuevo y Kilómetro 26, son los más afectados por las lluvias extremas ocurridas durante el mes de febrero del 2008. En la actualidad y en función del sobrevuelo efectuado el día 5 de marzo del 2008, se observa que los citados sectores se hallan bajo una sola laguna, con una profundidad que en los días de mayor intensidad de lluvias, ha sido de alrededor de 2 metros. De otro lado, las lluvias causaron inundaciones por anegamiento; el desagüe de las aguas se vio obstruido por las obras construidas por el ser humano, como son las vías de comunicación y los diques de las piscinas arroceras, entre otros. Quito, 29-31 de Octubre del 2008

ACCIONES A CORTO PLAZO, ATENCIÓN A EMERGENCIA Georeferenciación de los datos e información levantada en campo por el COE y otras instituciones (Recintos afectados, Vías destruidas, Puentes destruidos, Albergues, otros) Cartografía de la división política administrativa proporcionada por el INEC, a nivel de: cantones, parroquias, zonas, sectores. Cartografía de las áreas inundadas en marzo del 2008, obtenidas mediante interpretación imagen ERS. Espacialización de infraestructura de salud (hospitales, centros de salud, sub centros de salud, dispensario); de educación (colegios, escuelas) Análisis de posibles focos de enfermedades tropicales. Mejorar la coordinación interinstitucional, especialmente de aquellas que generan información para la prevención (evitar el peligro) y mitigación (atenuar o aminorar las vulnerabilidades), a través del conocimiento de los espacios geográficos

ACCIONES A CORTO Y MEDIANO PLAZO Control del uso de las tierras: evitar rellenos en las áreas peri-urbanas. El criterio está relacionado con el aceleramiento de la dinámica de la llanura de inundación, aumento de descarga y de la tasa de descarga; Elaboración de mapas de aptitudes urbanísticas en función de peligros de deslizamientos, i deslaves, inundaciones i y crecidas torrenciales; ocupación de tierras no productivas; infraestructura vial; ubicación de servicios básicos; dispersión geográfica. Construir estrategias que conlleven a mejorar la capacidad de respuesta de todos los actores sociales.

ACCIONES A CORTO Y MEDIANO PLAZO Zonificación del paisaje en función de los fenómenos: Crecidas y desbordamientos (Bulubulu, Cañar, Chanchán, Chimbo, San Pablo, otros), Inundaciones por anegamientos. Análisis de vulnerabilidad de los asentamientos humanos e infraestructura vial. Reactivación de drenajes naturales y limpieza de cauces, para mejorar el flujo de descargas. Modificación de estructuras: Vías de comunicación, especialmente de aquellas diseñadas en forma perpendicular al flujo normal de las aguas. La acción estará relacionada con la ampliación de las alcantarillas y pequeños puentes; diques de piscinas arroceras, que obstruyen las descargas de aguas de escorrentía; las viviendas i ubicadas en las partes más bajas deberán ser reubicadas y modificada su estructura (más sólida)

RECOMENDACIONES Monitorear las áreas inundadas de la Cuenca Baja del Guayas, durante el período invernal que se extiende hasta el mes de abril. Identificar y cartografiar las áreas también afectadas con las inundaciones, en los sectores: Chone, Rocafuerte y Esmeraldas. Elaborar un mapa de peligros hidrometeorológicos, que incluyan los fenómenos: inundaciones por desbordamientos y anegamientos, crecidas torrenciales y, remociones en masa, específicamente deslizamientos y deslaves. Incursionar en el proceso-formación para lograr el desarrollo sustentable, en el cual la población alcance un nivel de vida elevado, que además de generar un crecimiento económico preste atención a la equidad social y conservación de los procesos ecológicos, es de vital importancia tomar en cuenta los temas relacionados con los peligros naturales, vulnerabilidad, riesgo y manejo de desastres.