Ganadería y conocimiento local de árboles y arbustos forrajeros de la selva Lacandona, Chiapas, México

Documentos relacionados
Germinación, crecimiento y sobrevivencia

ESTUDIO CUALITITATIVO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE DEL PATÍA Y MESETA DE POPAYAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA

FORO-TALLER DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE GANADERÍA ORGANICA

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

Sistemas Silvopastoriles

Nathaline Elena Taylor Aquino. Mario Jeffrey Cancino Navarro

Nombre común: chaca, palo mulato. Nombre científico: Bursera simaruba

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas Plantel 25 Nueva Palestina El Colegio de la Frontera Sur

Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas Selva Lacandona

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables INFORME: PROGRAMA MANEJO DE TIERRAS PARA LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA (MTSP)

Informe técnico AMBIO CURSOTALLER SILVOPASTOR EO Y SERVICIOS AMBIENTALES : UNA ALTERNATIVA PARA LA GANADERIA EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS MÉXICO

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica:

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores:

ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

Especies arbóreas nativas tropicales en la generación de sistemas ganaderos resilientes

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Cercas de uso pecuario en la cuenca del río La Antigua, México: Inventario florístico y costo de construcción

Valor cultural de las plantas de Tonalá, Huajuapan, Oaxaca

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

José Jeremías Palomo Kú en su rancho Los Potrillos.

DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS, REPRODUCCIÓN Y REFORESTACIÓN EN ZONA DE TEMPORAL EN SINALOA.

Especies arbóreas y arbustivas forrajeras en sistemas de producción ganadera del trópico bajo del departamento del Cauca

COLEGIO NACIONAL DE AGROFORESTERÍA PECUARIA EN MÉXICO

DATOS PERSONALES Nombre completo: María Magdalena Mendoza Díaz. Correo electrónico:

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

Campesinos conservacionistas

Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero

Los árboles y arbustos en la ganadería tropical como estrategia agroecológica para el desarrollo sustentable

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt

AGROFORESTERIA Prelación: TPLU: UC: Ubicación: Departamento:

Uso de frutos y follaje arbóreo en la alimentación de vacunos en la época seca en Boaco, Nicaragua

Integración de la ganadería y la conservación de los recursos naturales LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES

El proceso de ganaderización en las áreas

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

8Sistemas agroforestales

IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción pecuaria Sostenible

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina

Dirección regional Sur

Umbrales de cobertura arbórea que favorecen la productividad y la conservación de biodiversidad en fincas ganaderas

APROXIMACIÓN AL MODELO DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE LOS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES TRADICIONALES DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN TECPATÁN CHIAPAS, MÉXICO

SILVOPASTOREO Y CAMBIO CLIMÁTICO : AVANCES Y BARRERAS EN MITIGACIÓN ADOPCIÓN EN EL SURESTE DE MEXICO.

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

Situación del sector pecuario en México. Taller sobre captura y aprovechamiento de metano proveniente de residuos agropecuarios

ESPECIES SILVESTRES DE FRUTOS COMESTIBLES CON POTENCIAL DE MANEJO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO Y ALIMENTACIÓN DEL DIF YUCATÁN

IMPACTOS DE CAMBIO CLIMATICA EN LOS MEDIOS DE VIDA Y IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA ADAPTACION Ph.D.Muhammad Ibrahim, Leader

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

GUIA DE ESTUDIO CUARTO GRADO QUINTO PERIODO ESPAÑOL

-LUZ ESMERALDA MANRIQUEZ -KARLA MAGALY MARTINEZ VAZQUEZ

! Magaña et al. Vegetación nativa en ranchos!

CORREDORES BIOLÓGICOS. 171,224 km 2 No incluidas las ANP

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural

Cámara Nacional de Productores de Leche. 26 de enero, 2016 Sede Central IICA

CONGRESO INTERNACIONAL AGROINDUSTRIA RURAL Y TERRITORIO - A R T E Toluca, Estado de México, 1 4 Diciembre 2004

Sistemas silvopastoriles en el trópico Mexicano

CURRICULUM VITAE. (Resumen) LICENCIATURA: Ing. Agr. (Fitotecnista) Escuela Nacional de Agricultura (E.N.A.). Chapingo, Méx.

F. Casanova-Lugo 1*, J.C. González-Gómez 2, M.X. Flores-Estrada 3, G. López-Santiago 1, M. García-Gómez 1

EQUIVALENCIAS GANADERAS

Recursos Genéticos Forestales

Avances en la investigación

EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD: EL CASO DEL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL DEL SUR DE SINALOA. ( )

Cervas vivas y su valor para. la producción y conservación. Autores: Dalia Sánchez, Cristóbal Villanueva, Marco Torres, Diego Tobar, Fabrice DeClerck

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO HOYOS SALAZAR FORMATO DE CURRÍCULO

Ganadería Colombiana Sostenible

MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA

Contribución de los árboles en finca a la economía de familias rurales en dos sitios contrastantes de Nicaragua. Freddy Marcelo Amores Contreras

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. Fundación CIPAV

MANUAL DE PRÁCTICAS DE MEDICINA Y ZOOTECNIA OVINA II. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina

PRODUCCIÓN DE CAFÉ ECOLÓGICO EN FINCAS INTEGRALES

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

1. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO - ECONOMICO

LGAC Producción Agrícola Orgánica Sustentable Congresos Nacionales

Estudio de Caso 1: Vulnerabilidad AgroAmigo Brasil

Implicaciones de las normativas forestales para el manejo maderable sostenible en SAF de Centroamérica

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

Uso sustentabile de animales domésticos

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación

Programa Bosques y Agua

Usando el conocimiento local en la selección de especies leñosas para restauración de bosques: análisis de dos experiencias en México

Transcripción:

Zootecnia Trop., 26(3): 333-337. 2008 Ganadería y conocimiento local de árboles y arbustos forrajeros de la selva Lacandona, Chiapas, México Guillermo Jiménez-Ferrer 1*, Ramón Velasco-Pérez 2, Miguel Uribe Gómez 2 y Lorena Soto-Pinto 1 1 ECOSUR, Ganadería y Ambiente, Periférico Sur s/n, C.P. 29290 San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. *Correo electrónico: gjimenez@ecosur.mx 2 Universidad Autónoma de Chapingo, Dept. Agroecologia. Texcoco, estado de México, México RESUMEN El conocimiento y uso de arboles y arbustos forrajeros esta jugando un papel importante para el diseño de sistemas ganaderos mas amigables con el medio ambiente y la economia de los productores. El presente trabajo tuvo como objetivo principal documentar el conocimiento local de árboles y arbustos forrajeros de la selva Lacandona, Chiapas, México. Se realizaron talleres participativos, entrevistas semi-estructuradas, transectos y colectas en comunidades ejidales ganaderas en cuatro zonas agroecologicas. Se identificaron 28 especies forrajeras, distribuidas en 16 familias. Las especies con mayor indice de importancia cultural fueron: Gliricidia sepium (4,6), Brosimum alicastrum (4,1), Psidium guajava (4,1), Spondias bombin (3,7), Bursera simaruba (3,5), Cecropia obtusifolia (3,1), Byrsonima crassifolia (2,9), Parmentiera aculeata (2,9), Eryhtrina sp. (2,4), Citrus sinensis (2,3), Cnidiscolus Chayamansa (2,2), Cedrela odorata (2,1), Bahuinia herrerae (2,1), Tithonia diversifolia (2,1) y Spondias purpurea (2,0). La mayoría de las especies presentaon diversos usos alternos al forrajero, tales como sombra, comestible, leña, cerco vivo, medicinal y construcción. Palabras clave: sistemas silvopastoriles, población indígena, ganadería, arboles forrajeros Livestock and local knowledge of fodder trees and shrubs in Lacandon rainforest, Chiapas, Mexico ABSTRACT Knowledge and use of fodder trees and shrubs play an important role for designing more environmental-sound cattle systems as well as a significant function for farmer`s economy. This research aimed to document local knowledge on fodder trees and shrubs in Lacandona rainforest, Chiapas, Mexico. Participatory workshops were carried out, along with semi-structured interviews, transect, and plant recollection. Communities with ejido land tenure of four agroecological zones were studied. A total of 28 fodder species were recorded, representing 16 botanical families. The species with the highest cultural importance index were Gliricidia sepium (4.6), Brosimum alicastrum (4.1), Psidium guajava (4.1), Spondias bombin (3.7) Bursera simaruba (3.5), Cecropia obtusifolia (3.1), Byrsonima crassifolia (2.9) Parmentiera aculeata (2.9), Eryhtrina sp (2.4), Citrus sinensis (2.3), Cnidiscolus Chayamansa (2.2), Cedrela odorata (2.1), Bahuinia herrerae (2.1), Tithonia diversifolia (2.1), and Spondias purpurea (2.0). Most of the species offered several uses besides forage, such as shade, food, fuelwood, live fence, medicinal and construction. Keywords: silvopastoral systems, indigenous people, livestock, fodder trees Recibido y aceptado en el contexto del V Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible 2008. 333

Vol. 26(3) ZOOTECNIA TROPICAL 2008 INTRODUCCIÓN En el sureste de México, al igual que en la mayoría de los países de América Latina, se han identificado sistemas complejos de producción animal, en donde los campesinos aprovechan y manejan de forma integral, la agricultura de cultivos básicos (maízfríjol), el manejo forestal y la producción animal, con múltiples ventajas (Murgueitio, 2005). En Chiapas, México, se tiene conocimiento que ya a finales del siglo XIX, criadores de ganado bovino en los Valles Centrales, sugerían el manejo intensivo de las cercas vivas con la especie Cordia dentata conocida regionalmente como Ñanguipo (Esponda, 1888). Estudios actuales en diversas zonas de Chiapas, muestran que la población tzeltal, tzotzil, chol y mestiza, tienen un conocimiento local entorno al uso y manejo del recurso arbóreo forrajero y existe una alta diversidad biológica (López et al., 2001; Jiménez et al., 2007). El estado de Chiapas, como la mayoría del sureste de México, pasa desde hace décadas por un dinámico proceso de ganaderización con un impacto ambiental negativo en la biodiversidad y recursos naturales. En este contexto, la región de la selva Lacandona en Chiapas ha sufrido un proceso acelerado de deforestación. Una alternativa a este problema es el diseño participativo de sistemas silvopastoriles, aprovechando la alta biodiversidad y conocimiento local de la población rural. La utilización de árboles y arbustos forrajeros es una práctica conocida en muchas sociedades rurales de México y el mundo, sin embargo hay pocos trabajos en la región de la selva de Chiapas, México. Esta investigación se realizó con el objetivo de documentar el uso y conocimiento local de árboles y arbustos forrajeros en cuatro ejidos de la región selva Lacandona de Chiapas. Se pretende que este trabajo contribuya de manera modesta para elaborar propuestas de manejo sustentable de la ganadería local. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se realizó en las comunidades de La Corona, (Marques de Comillas), La Siria, Ocosingo (Zona norte), Ach lum Monte Líbano, Ocosingo (Cañadas de Ocosingo) y Amatitlan, Maravillas Tenejapa, (Cañadas de Margaritas) ubicadas en la provincia fisiográfica de la selva Lacandona, Chiapas. Se selecciono al azar un grupo de 25 productores con actividad ganadera en cada comunidad y se realizaron entrevistas semiestructuradas, talleres de diagnostico y diseño agroforestal para la identificación y evaluación participativa de especies arbóreas (López et al., 2001). Para estimar el valor cultural del recurso arbóreo mencionado se utilizó el índice de importancia cultural (IIC), propuesto por Figueroa (2000): IIC = Iu z + Fm z +Vut z donde: Iu = Intensidad de uso, Fm = Frecuencia de mención, Vut= Valor de uso total para la especie z. La determinación taxonómica de las especies forrajeras se realizó en el herbario de Ecosur (Unidad San Cristóbal), Chiapas México. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La ganadería bovina en la región de estudio es la actividad económica con más dinamismo. Factores como la caída de los precios agrícolas y el ingreso de remesas de los migrantes en Estados Unidos han propiciado que la cría de bovinos se haya constituido como la actividad más redituable para las familias campesinas de diversas subregiones de la selva Lacandona. La cría y engorda de bovinos se realiza por diversos grupos sociales originarios de diversas partes del sureste de México. Este proceso ha generado diversas estrategias de manejo y de apropiación cultural de los recursos naturales. En lo que respecta al tipo de sistemas de producción, cambia de acuerdo a la etnia, grupo social ó región, sin embargo en general se basa en sistemas extensivos, con poca asistencia técnica y carecen de financiamiento (Cuadro 1). La biodiversidad en la selva Lacandona es considerara como de las más importantes en México. Los productores identificaron 28 especies de árboles y arbustos forrajeros. Se identificaron 16 familias botánicas, de las cuales las más representativas fueron: Leguminosae, Anacardiacea y Asteraceae. Las especies con mas alto IIC fueron Gliricidia sepium, Brosimum alicastrum, Psidium guajava, Spondia bombn, Bursera simaruba y Cecropia obtusifolia. La mayor parte de las especies fueron identificadas como especies de usos múltiples y se reconocieron diversos usos alternos al uso forrajero. Los principales usos reconocidos corresponden a sombra, comestible, leña, cerco vivo, medicinal y construcción. (Cuadro 2). 334

Jiménez-Ferrer et al. Ganadería y conocimiento local de árboles y arbustos forrajeros... Cuadro 1. Caracteristicas tecnico-sociales de cuatro ejidos ganaderos en la selva Lacandona, Chiapas Mexico. La Siria, Ocosingo Ach`lum, Monte Libano, Amatitlan, Maravilla La Corona, Marques de Comillas Ocosingo Tenejapa Subregión Norte Cañadas Fronteriza Marques Uso del suelo Ejidal Ejidal Ejidal Ejidal Grupo social Tzeltal Tzeltales Mestizos Mestizos Altitud, msnm 150-200 300-500 275-590 75 125 Clima Calido húmedo Calido húmedo Calido húmedo Calido húmedo Actividad agrícolapecuaria Maiz, frutales, ganaderia bovina y manejo de selva. Maiz, ganaderia bovina. Maiz, ganaderia bovina y manejo de selva. Area por familia, ha 15 20 10 45 Area potreros, ha 10 15 5 25 Carga animal, UA/ha 1,9 2,1 1,5 2,7 Manejo del sistema Ganaderia bovina con pastos mejorados (Brachiaria brizantha y B humidicola). Rotacion sin asistencia técnica. No suplementan. Destino de la producción Consumo local. Principales árboles forrajeros en áreas de pastoreo P. aculeata B. alicastrum L. leucocephala Ganadería bovina con gramas nativas y pasto estrella (Cynodon niemufensis). Nula asistencia técnica y financiamiento. Cria y venta de becerros al destete. mercado local. W. meiantha T. diversifolia E. morifolium Ganadería bovina con uso de agostaderos forestales, acahuales y residuos de cosecha (maíz). mercado local. D. americana S. bombin B. herrerae Ganaderia bovina, maiz y manejo de selva para venta de servicios ambientales (carbono). Ganadería bovina en potreros sin árboles, potreros con cercos vivos y potreros con bosquetes de árboles. Uso de pastos mejorados (B. decumbens, B. humidicola, Andropogon gayanus). Cria y venta de becerros al destete. mercado regional. C. obtusifolia Erythrina sp L. leucocephala P. aculeata En este trabajo se encontraron diversas especies leñosas promisorias, destacando Gliricida sepium, Brosimim alicastrum, Psidium guajava, Spondias bombin, Bursera simaruba, Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala, Erythrina sp. y Tithonia diversifolia, como especies con amplia distribución en la región Lacandona y con un aceptable valor de IIC, lo cual refleja su potencial para ser incorporado de forma mas intensiva en los sistemas ganaderos. Muchas de estas especies fueron calificadas con valores altos e intermedios respecto a su calidad de follaje, palatabilidad, producción de follaje en época seca, resistencia a podas, toxicidad y facilidad de propagación desde la perspectiva de los productores. Por ejemplo, Brosimum alicastrum, Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y Guazuma ulmifolia fueron identificadas como especies que tienen efecto aceptable en la condición corporal de los animales, especialmente en las épocas criticas de abril y mayo. 335

Vol. 26(3) ZOOTECNIA TROPICAL 2008 Cuadro 2. Usos alternos e índice de importancia cultural (IIC) de los principales árboles y arbustos forrajeros de la selva Lacandona, Chiapas, México. Familia Especie Usos alternos IIC Leguminosae Gliricidia sepium 1,2,3,4,5,6 4,64 Moraceae Brosimum alicastrum 1,2,3,4,5,6,11 4,15 Myrtaceae Psidium guajava 1,2,3,5,6,7 4,13 Anacardaceae Spondias mombin 1,4,5,6 3,72 Bursereceae Bursera simaruba 2,3,4,5,6 3,59 Moraceae Cecropia obtusifolia 2,3,4,5,6,9 3,16 Malpighiaceae Byrsonima crassifolia 1,2,3,5,6 2,97 Bignonaceae Parmentiera aculeata 1,2,3,5,6 2,95 Leguminosae Eryhtrina sp 1,3,5,6 2,48 Rutaceae Citrus sinensis 1,2,3,5,6 2,36 Euporbiaceae Cnidiscolus chayamansa 1,2,5 2,20 Meliaceae Cedrela odorata 3,4,5,6 2,19 Leguminosae Bahuinia herrerae 3,4,5 2,18 Asteraceae Tithonia diversifolia 1,2,3,5,6 2,17 Anacardaceae Spondias purpurea 1,3,5,6 2,12 Leguminosae Inga punctata 1,3,5,6 2,10 Leguminosae Inga latibracteata 1,3,5,6 2,08 Leguminosae Cojoba arborea 1,3,4 2,02 Leguminosae Leucaena leucocephala 1,2,3,4,5,6,11 2,00 Sterculaceae Guazuma ulmifolia 1,2,3,4,5,6 1,59 Asteraceae Eupatorium morifolium 3,4,5 1,55 Tiliaceae Heliocarpus appendiculatus 5 1,50 Tiliaceae Heliocarps appendiculatus 3,5,6,10 1,50 Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis 6,7 0,86 Ulmacea Trema micranta 3 0,85 Tiliaceae Thrichosperamum mexicanum 3,5 0,42 Leguminosae Diphisa americana 5 0,40 Leguminosae Piscidia picipula 4 0,58 1: Comestible, 2: Medicinal, 3: Leña, 4: Construcción, 5: Sombra, 6: Cerca viva, 7: Ornamental, 8: Abono verde, 9: Postes muertos, 10: Fibras para mecates, 11: Mangos para herramientas, 336

Jiménez-Ferrer et al. Ganadería y conocimiento local de árboles y arbustos forrajeros... Además, tienen un amplio conocimiento de ellas para su propagación y manejo. La importancia de talleres participativos y de ensayos en el sitio de los productores para analizar y encontrar las potencialidades y limitaciones de diversas alternativas productivas ha sido confirmada ampliamente por diversas autores. Estudios como el de Roothaert y Franzel (2001) en África muestran la importancia de utilizar el enfoque participativo y el conocimiento tradicional indígena para la búsqueda de alternativas sustentables para la ganadería. CONCLUSIONES En la selva Lacandona de Chiapas existe una importante diversidad de especies arbóreas forrajeras. Algunas de ellas juegan actualmente un papel importante en los sistemas de producción; sin embargo, hace falta una mayor promoción de su uso y de generar alternativas agroforestales para los sistemas ganaderos extensivos. La incorporación del conocimiento local de los productores en los procesos de investigación y desarrollo silvopastoril, contribuye a establecer las bases para diseñar nuevas propuestas que permitan el aprovechamiento y conservación de los recursos locales y generar sistemas de producción mas robustos. LITERATURA CITADA Esponda J.M. 1888. Manual Práctico del Nuevo Ganadero Mexicano. Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, México. Jiménez-Ferrer G., H. Pérez-López, L. Soto-Pinto, J. Nahed-Toral, L. Hernández y J. Carmona. 2007. Livestock and local knowledge of fodder trees in fragment landscapes in Chiapas, Mexico. Interciencia, 4(32): 274-280. Figueroa S.M.E. 2000. Uso agroecológico, actual y potencial de especies arbóreas en una selva baja caducifolia perturbada del suroeste del estado de México. Tesis Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México. López C.M., G. Jiménez-Ferrer, B. De Jong, S. Ochoa y T.J. Nahed. 2001. El sistema ganadero de montaña y especies leñosas forrajeras promisorias en la región Norte-Tzotzil de Chiapas, México. Revista Veterinaria (Méx), 32: 93-102. Murgueitio E. 2005. Silvopastoral systems in the Neotropics. En Mosquera MR, J. McAdam, y A. Rigueiro-Rodriguez (Eds) International Silvopastoral and Sustainable Land Management. CAB. Lugo, España. pp. 24-29. Rootaert R.L. y S. Franzel. 2001. Farmer s preferences and use of local fodder trees and shrubs in Kenya. Agrofor. Syst., 52: 239-252. 337