Semana 6. Semana 6. Nutrición vegetal. Nutrición vegetal



Documentos relacionados
UNIDAD DIDÁCTICA: LAS PLANTAS

Nombre: Fecha: Curso: Con raíz, tallo, hojas y conductos. Sin raíz, tallo, hojas y conductos. RESPIRACIÓN Sustancias necesarias. Produce.

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

UNIDAD 4: LAS PLANTAS Y LOS HONGOS

Tema 9 El reino de las plantas

LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA VIDA DE LA TIERRA

La nutrición de las plantas

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

Reino VEGETAL Las plantas. fabrican su propio ALIMENTO. a través de un proceso llamado. que produce. que necesita. por los que se utiliza para

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula.

UN MUNDO LLENO DE SERES VIVOS 1. LAS PLANTAS

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I)

Cuando la sustancia que se difunde es el agua, y cuando la difusión se lleva a cabo a través de una membrana semi-permeable el proceso se llama

Grado 5 CÓMO REALIZAN LAS CÉLULAS SUS FUNCIONES? INTRODUCCIÓN. Qué tenemos en común todos los seres vivos?

Actividades de refuerzo

Adaptación Curricular de Ciencias Naturales de 1º ESO

TEMA 9 LA OBTENCIÓN DEL ALIMENTO EN LOS VEGETALES

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 1º ESO 2015

Fotosíntesis-Respiración celular

Introducción a la Morfología Vegetal

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

TEMA 3. El reino Plantas

GUIA DE APOYO Nº 6 PARA PREPARAR EXAMEN DE BIOLOGÍA 1º AÑO MEDIO

Factores bióticos y abióticos

TEMA 1. LA CÉLULA (Ámbito Científico Tecnológico)

Las plantas. Índice. 1. Características generales de las plantas. Contenidos Los tipos de plantas. algaida

LAS PLANTAS, UNOS SERES VIVOS ESENCIALES Los seres inertes y los seres vivos

El aire. 1. Cómo es el aire? 2. Para qué sirve el aire? Nuestro planeta, la Tierra, está rodeado de aire.

I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO PALACORRE DPTO. CIENCIAS NATURALES. TEMA 9: El reino vegetal 1º ESO GRUPO: ALUMNO:

Cómo podemos demostrar que las plantas son seres vivos?

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

Nuestro planeta, la Tierra, está rodeado de aire. El aire está formado por diferentes tipos de gases. Algunos son:

EXCRECION EN LOS SERES VIVOS

Si observamos una célula con un microscopio, todas ellas tienen unas estructuras muy parecidas:

PR-SSI ACTIVIDAD 7: INTERCAMBIO DE GASES GUÍA DEL MAESTRO(A)

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINO HONGOS Y REINO PLANTAS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LAS PLANTAS. 3. PARTES DE UNA PLANTA.

Unidad 3. Entorno del jardín

UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO TEMA 2 - TEMA 2 LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

TEMA 6: EL REINO PLANTAS

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos.

ÓRGANOS VEGETALES. HOJA: intercambio de gases y fotosíntesis. TALLO: conducción. RAÍZ: absorción de agua y sales. Luz. Xilema.

El aparato respiratorio es la parte de nuestro cuerpo que se encarga de respirar. Está formado por las vías respiratorias y los pulmones.

El flujo de energía en los seres vivos

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Está a millones de kilómetros del Sol. En tamaño, es el quinto., hay 4 planetas más pequeños que

TEMA 3: POR TIERRA, MAR Y AIRE.

Sabias que cada organismo cuenta con un sistema estructurado de cuyo funcionamiento depende la vida?

PLAN DE REFUERZO 2º ESO CIENCIAS NATURALES 2014 IES GUILLEMINA BRITO


AÑO C/Practica/PR-25/PR-25.htm ISBN TEXTO.

TEMA 10 LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

La diversidad de los seres vivos

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Semana 7. Semana 7. Nutrición humana. Nutrición humana

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

PLAN DE REFUERZO Dia 11 Mes 09 Año 2015

TEMA 9. MONERAS, PROTOCTISTAS, HONGOS Y PLANTAS (Tema 4 del libro)

BIOLOGIA GUIA DE APOYO FOTOSINTESIS Nivel 1 EM

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

Partes de un árbol: QUE ES UN ÁRBOL?

Resolución. Resolución gráfica de problemas de optimización

BIOLOGÍA 5to SECUNDARIA PROFESOR: IVÁN DEGOLLAR BAELLA

REPASO: SISTEMA CIRCULATORIO

Unidad 8. Ficha de trabajo I

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TEODORO GUTIERREZ CALDERON SAN CAYETANO,NORTE DE SANTANDER GESTIÓN ACADEMICA paz y sabiduría GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES

Anatomía de Tallos. - Segunda Parte -

FOTOSINTESIS. Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014

REINO DE LAS PLANTAS

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

La función de nutrición en seres heterótrofos

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

La función de nutrición

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR

1- Sabes qué es un ecosistema?

TEMA 5. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA

Las plantas. Pictogramas: Sergio Palao Procedencia: Autora: Alessandra Huerta

UNIDAD 6. LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

VERDURAS Y LEGUMBRES

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS

PROTONES Y ELECTRONES

Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD 2. COMPONENTES DE LA TIERRA: AIRE, AGUA Y ROCAS

Grupo de Huertas caseras EL COMPOSTAJE

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno 8 Básico

UNIDAD 7: EL REINO DE LAS PLANTAS

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

UNIDAD 7: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES

CIENCIAS NATURALES, GRADO SEPTIMO

Además se deberán pagar remuneraciones fijas brutas por $ mensuales y gastos de administración de $ mensuales más IVA.

Fotosíntesis. Hay dos formas de obtener energía

GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL INVIMA

Filtros Un filtro es un dispositivo que bloquea cierta cantidad o determinado tipo de luz.

Transcripción:

Para algunas personas es irrelevante conocer cómo las plantas se alimentan, probablemente porque no se considera a estas como seres vivos, sino como recursos para ser explotados en beneficio propio. Sin embargo, éste es un tema de suma importancia, por cuanto las plantas constituyen un recurso natural viviente del cual nuestra vida depende. Son las plantas quienes proporcionan el oxígeno a la atmósfera para que podamos respirar; ellas producen su propio alimento, el cual sirve de alimento para aquellos animales que posteriormente nosotros mismos consumiremos. Las plantas son fuente de fibras en nuestros alimentos, permitiendo una mejor digestión y una vida más saludable; en fin, las plantas nos proporcionan gran cantidad de beneficios, por lo que son esenciales para el bienestar de todos, de ahí que merezcan ser estudiadas con detenimiento. A partir de ahora debemos empezar a ver a nuestras plantas más que como simples adornos que embellecen nuestros hogares, oficinas y plazas, como seres vivos que son de gran utilidad y beneficio para el ser humano. Conocer el funcionamiento de las plantas contribuye a garantizar su continuidad en nuestro planeta y aprovechar al máximo la ayuda que nos pueden proporcionar. Durante esta semana nos centraremos en estudiar cómo las plantas se alimentan y cómo llevan los nutrientes a todas sus partes. También trabajaremos con el diseño como actividad tecnológica y la fase I del PPT: Propuesta de alternativa de solución. 336 Sabiendo que los suelos son una fuente de minerales para las plantas, te atreverías a describir, por medio de un dibujo, cómo suben los nutrientes a las hojas superiores de alguna planta típica de tu región?, crees que es más difícil o más fácil la absorción de nutrientes de una hierba, en comparación con un árbol?

Antes de explicar cómo ocurre la nutrición en las plantas, es necesario que conozcamos sus partes; a partir de allí entenderemos el recorrido de los nutrientes, indistintamente del tipo o tamaño de la planta. Partes de una planta 1 2 3 4 Hoja Tallo Yema apicales Raíces Las tres zonas principales que se pueden identificar en cualquier tipo de plantas son: raíz, tallo y hojas. No obstante, algunas plantas pueden presentar modificaciones en sus hojas, como la reducción de las mismas hasta convertirlas en espinas, como se observa en los cactus, para evitar la deshidratación por la exposición prolongada al sol; o también el engrosamiento de las hojas para retener el agua en lugares de escasa lluvia, como ocurre con las plantas de sábila. La parte de la planta que crece hacia el suelo y sirve de sostén para el resto de la planta es conocida como raíz. Otra función de la raíz es la de absorber los nutrientes y agua presentes en el suelo y posteriormente enviarlos al resto de la planta. También sirve de almacenamiento de nutrientes, como en el caso de la zanahoria. La raíz presenta varias estructuras que debemos estudiar, tales como: el cuello, zona de la raíz ubicada en la superficie y unida al tallo. La raíz principal es la parte con la cual se sostiene la planta. Las raíces secundarias son más pequeñas y surgen de la raíz principal, y tienen como función absorber los nutrientes. Cada raíz se subdivide en varias zonas, como: la cofia o pilorriza (extremo de la raíz que dirige el sentido o el paso de la raíz); zona de crecimiento (región donde se prolonga el tamaño de la raíz), y la zona pilífera (región cubierta por pelos absorbentes, por donde penetran las sustancias y el agua hacia la planta). Por otro lado, el tallo es la parte que crece en sentido contrario a la raíz, cuya función es servir de sustento a las ramas, transportando la sustancia desde la raíz hasta las hojas. Igualmente, el tallo realiza el intercambio gaseoso con el ambiente, a través de 337

los poros y sirve de almacenamiento de compuestos cuando modifica su forma, como se observa con la cebolla. En el tallo se pueden encontrar tres zonas: los nudos, que son los puntos engrosados de donde surgen las ramas o las hojas; los entrenudos, que son los espacios entre un nudo y el siguiente, sin la presencia de hojas ni ramas; y por ultimo, las yemas, que son las zonas de crecimiento de los tallos, las cuales se clasifican como axiales (a los lados del tallo) y terminales (extremo por donde el tallo se alarga). Los tallos pueden ser herbáceos (de consistencia blanda) o leñosos (de consistencia dura, mejor conocidos como madera); éstos últimos se clasifican según su altura: árboles (más de cinco metros de altura), arbustos (entre uno y cinco metros) y matas (menos de un metro de altura). Ahora bien, es la hoja la parte de la planta que tiene las funciones más importantes, conocidas como fotosíntesis y respiración, dos procesos metabólicos encargados de producir el alimento necesario para la vida de la planta, además del intercambio gaseoso durante la respiración de la misma; también sirven para transpirar el excedente de agua por medio de los estomas (poros). Igual que el tallo y las raíces, las hojas cumplen la función de almacenamiento por medio de la modificación de su estructura, como el ejemplo de las sábilas. Las zonas que podemos identificar en una hoja son: pecíolo (estructura que une el tallo con la hoja), limbo (es la hoja propiamente dicha) que se divide en: haz (cara dorsal), envés (cara ventral), nervadura (son los tubos conductores, por donde viajan los nutrientes) y borde (es el final del limbo, esta parte es de suma importancia, ya que sirve para clasificar e identificar las plantas). Transporte de agua y nutrientes en las plantas 338 Los nutrientes viajan por la planta por medio de unos vasos conductores, los cuales se pueden comparar con los vasos sanguíneos del sistema circulatorio de nuestro cuerpo. Estos vasos conductores están presentes desde la raíz hasta las hojas, pasando, claro está, por el tallo; dichos vasos se llaman xilema y floema. El xilema es el sistema conductor que transporta las sales minerales y el agua desde la raíz hasta las hojas, la cual se conoce como savia bruta; y el floema es el sistema conductor que transporta los compuestos orgánicos (productos de la fotosíntesis), llamados savia elaborada, y su viaje es desde arriba hasta cualquier parte de la planta donde sea requerida o se vaya a almacenar.

Ahora bien, el agua entra a la planta por los pelos absorbentes de la raíz, por medio de la ósmosis, pues el suelo posee mayor cantidad de agua en comparación con la planta; una vez dentro disuelve las sales minerales formando la savia bruta, la cual sube por capilaridad hasta las hojas. Cuando llega allí, se lleva a cabo el proceso de fotosíntesis, transformando el agua y sales minerales en compuestos orgánicos denominados savia elaborada, la cual es repartida a toda la planta, ya que sirve como fuente de energía. En cambio, las sales minerales entran a la planta de dos maneras: las más pequeñas por difusión, ya que se encuentran en mayor cantidad, lo cual favorece su entrada a la planta, y las moléculas más grandes entran por transporte activo, es decir, ingresan contra su gradiente (declive) y con un gasto de energía. Ósmosis es el paso de agua de una solución hipotónica (solución con más agua que sustancias presentes) a una hipertónica (solución con menos agua que sustancias presentes) a través de una membrana selectivamente permeable. Difusión es el paso de un soluto de un medio hipertónico a uno hipotónico, a través de una membrana selectivamente permeable. Transporte activo es el paso de una sustancia de un medio hipotónico a uno hipertónico, con gasto de energía. Uso racional del agua Teniendo presente que todos los seres vivos requieren de agua para vivir, las plantas son el mejor ejemplo de uso racional del agua, ya que han desarrollado un sin fin de mecanismos para preservar la cantidad de agua dentro de sus partes o inclusive reducir las expresiones de sus partes con la finalidad de evitar la pérdida innecesaria de agua. En este sentido, debemos aprender de las plantas para no malgastar el preciado líquido, que cada día incrementa su valor, al punto de que en nuestro país es muchísimo más económico comprar un litro de gasolina que un litro de agua. Saber más Para conocer más sobre nuestras plantas, te invitamos a escuchar los micros radiales: La misteriosa muerte de los kudús y Un futuro sediento, disponibles en la web: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1300028;http://www.radialistas.net/clip.php?id=1300039 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre. 339

Te recomendamos ver el video sobre el agua, que puedes encontrar en el CD multimedia del IRFA de este semestre y en la siguiente dirección web: http:// www.youtube.com/watch?v=lx1dwqqvjka&feature=related Escucha el micro radial Conciencia futura disponible en: http://www.radioteca. net/result.php?id=03090060 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre. Laboratorio en casa: Teñir una Flor Materiales: una flor (preferiblemente blanca o de color claro); colorantes de repostería oscuros: verde, rojo o azul; un recipiente largo (puede ser una botella de agua mineral pequeña); tijeras. Procedimiento: 1. Toma la flor y déjala un par de horas fuera del agua; esto ocasionará una leve deshidratación. No debes dejarla marchitar. 2. Luego, en el recipiente largo o envase de agua mineral, coloca el colorante de repostería (usa un solo color para empezar, luego podrás hacer las mezclas que desees). Si el recipiente tiene agua, añade suficiente colorante, ya que de lo contrario el efecto tardará en verse, es decir, mientras más puro esté el colorante, el efecto será más rápido e intenso. 3. Corta la punta del tallo de la flor e introdúcelo en el recipiente; después de unos minutos, observa las nervaduras de la flor y describe qué pasó. Recuerda que mientras más deshidratada esté la flor (sin estar marchita), más rápido absorberá el colorante. Igualmente debes tener presente que si le dejas el tallo muy largo, será más lenta la absorción; en cambio, si el tallo es corto, el resultado será notorio en menos tiempo. 4. Observa lo sucedido y explica los resultados. 340

ph del suelo y nutrición vegetal Por medio de las raíces las plantas pueden absorber los nutrientes presentes en el suelo; sin embargo, dichos nutrientes deben regresar nuevamente, ya que de lo contrario los suelos se empobrecerían y se perjudicaría la nutrición de las plantas. No obstante, la naturaleza tiene su propio mecanismo de reciclaje de nutrientes, a través de los ciclos biogeoquímicos (explicados en el semestre anterior), por medio de los cuales los suelos recuperan los nutrientes perdidos, cuando las plantas y los animales fallecen y los microorganismos se encargan de descomponer la materia muerta, incorporándola al primer horizonte del suelo (humus). Si deseas saber más sobre los nutrientes que requieren las plantas, consulta la siguiente dirección web: http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2007/04/10/63196.aspx Esta semana aplicaremos la técnica del diseño, por lo tanto, te sugerimos elaborar el diseño de un sistema de riego para un área ornamental de tu casa, centro educativo o plaza de tu comunidad. Recuerda que para el diseño debes plantearte un problema a resolver. Como acto concreto del diseño, debes llevar la idea al papel, cuidando la representación de las medidas reales a escala en el papel, así como la distribución del espacio. Es recomendable hacer una la lista de posibles materiales que se necesitan para llevar a cabo el diseño. Ahora, continuemos con la fase I del PPT: Fase I: Diagnóstico. Propuesta de alternativas de solución Recordemos que las propuestas de alternativa de solución, consisten en brindar varias salidas al problema, a partir de la información recabada. Este es el momento de ofrecer múltiples opciones tomando en cuenta: inversión de recursos humanos y materiales, facilidades en el dominio de técnicas y procedimientos, evaluación de los costos e inversiones, diseño e impacto social, ecológico y comercial. Invitamos a cada miembro del grupo a proponer su solución, a partir de los criterios antes expuestos. 341