FASES DEL TRABAJO, PONDERACIÓN Y FECHA DE ENTREGA



Documentos relacionados
Preparación de un póster. Morales Cruz Silvestre V.

Karlo Malavé Llamas PhD(c)

Permite al interesado tener una idea clara sobre el artículo o la investigación propuesta, sin necesidad leerlo completamente.

ELABORACIÓN DE CARTELES CIENTÍFICOS (PÓSTERES)

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO. Procedimiento para la presentación de tesis de grado

Regula la presentación escrita de trabajos realizados por docentes, investigadores, estudiantes y personal administrativo de LUZ.

METODOLOGÍAS DOCENTES

SOLICITUD DE ARTÍCULOS/CALL FOR PAPERS

NORMAS PARA LA REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS EN CIENCIAS AGRONOMICAS PRESENTACION.

U N I D A D D E C O N T R O L D E D O C U M E N T A C I O N

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

FORMATO Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO (TFG) A PRESENTAR EN LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE CARTAGENA (CENTRO ADSCRITO)

Proceso para la toma de Decisiones en Investigación de Mercados. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007

INFORME TÉCNICO QUÉ ES UN INFORME TÉCNICO?

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA

Trabajo Fin de Grado

TALLER DE INTEGRACIÓN A LA PRÁCTICA PROFESIONAL

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGIA REGLAMENTO DE TRABAJO DE GRADO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA TRABAJO FIN DE GRADO DE PSICOLOGÍA

BASES PARA LOS POSTULANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

NORMAS EDITORIALES PROCESO DE SELECCIÓN INDICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

Congreso Nacional e Internacional de Investigación Turística

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS EUROPEOS DIRECTRICES PARA LA REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

3er. Foro de Investigación Científica, Intervención y Análisis Teórico de la Licenciatura en Psicología de la UACJS

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

A continuación mostramos un ejemplo de una portada y los espacios necesarios

COMO REALIZAR UN FLUJOGRAMA

EVALUACIÓN INTERNA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Normas de publicación para autores/as (Actualizado el 14 de febrero del 2013)

Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CARTELES CIENTÍFICOS

SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, 1 setiembre 2003

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU CONSEJO REGIONAL VIII PUNO I CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERIA

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

TEMA 6 ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración

Monografías. Matemáticas. Directrices monografía de matemáticas 2 Estructura de la monografía 4 Criterios de evaluación 6

TITULACIÓN DE MAGÍSTER EN AUDITORÍA INTEGRAL. Manual administrativo - financiero para la empresa Zapad Vostok Exportaciones Cía. Ltda.

Introducción [Times New Roman, 14, negrita, justificado]

Guía de Actividades Curso Inteligencia y creatividad Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

ENCABEZADO1 (tipo de Letra: ArialBlack, tamaño 16, en negrita, justificado)

PAUTA PARA PRESENTACIÓN DE MEMORIAS Y SEMINARIOS

Actualizado por: Krytsia Montañez, Interna de la Práctica Empresarial y Gerencial Término

Lineamientos de edición para la revista de divulgación científica y tecnológica El Loro Huasteco del ITSP.

NORMAS PARA LOS AUTORES

PLANTILLA INFORME PRACTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL REGLAMENTO TRABAJO SOCIAL

El método utilizado en esta investigación será el método probabilístico ya que el universo en estudio es finito.

Administración y gestión del cambio educativo

MARCO NORMATIVO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

TRABAJO DE APLICACIÓN

REGLAMENTO DE TRABAJO FINAL DE LA MAESTRÍA EN RELACIONES Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS-FLACSO/ARGENTINA

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

1. Convocatoria: en esta primera etapa se hace la invitación a participar en este concurso.

Nenúfares Formación Tlf: /

Plan de Estudios. Maestría en Ciencias Agrícolas

Reglamento de Practicas. Facultad de Ingeniería. Página 1

ESTUDIOS SUPERIORES DE DISEÑO CURSO GUÍA DOCENTE DE FOTOGRAFÍA DIGITAL Y MEDIOS AUDIOVISUALES

DIRECTIVA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACION DE LA TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER O DOCTOR

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Políticas

1. Introducción. 2. Información General sobre el ASDN

FORMATO DEL ARTÍCULO

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

UNIDAD DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS ESPE. Sistema Nacional de Nivelación y Admisión PASOS PARA ELABORAR EL INFORME FINAL DEL PROYECTO INTEGRADOR

Campañas de Publicidad

Incubadora de sondeos y experimentos

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

Guía para la presentación de tesis, trabajos de grado e investigaciones en Normas ICONTEC

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Síntesis de Textos. La elaboración de este tipo de textos es muy útil, porque te permite:

Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

CONGRESO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Etapas de la Investigación

Estadística aplicada a las ciencias sociales Curso para la Universidad de Chapultepec Doctorado en Ciencias Sociales y Administrativas

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CAPÍTULO I GENERALIDADES

OFICINA DE CONVERGENCIA EUROPEA

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

DOCTORADO EN MEDIOS, COMUNICACIÓN Y CULTURA. 1.Impartición de un seminario sobre el proyecto de investigación

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008

ESQUEMA GENERAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA, EN TÉRMINOS DE SU ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE CONTENIDO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS Curso (Fecha última actualización: 04/06/14)

Manejo de las Herramientas de la Comunidad Virtual.

Sesión No. 12. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Editor de Publicaciones (Microsoft Publisher)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA

Transcripción:

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Economía Agrícola y Ciencias Sociales Cátedra de Introducción a la Sociología del Desarrollo Rural Guía para la realización del trabajo correspondiente a la tercera Etapa de la Asignatura del Semestre 2012-II. Objetivos, fases de la evaluación, ponderaciones, normas. El trabajo corresponde a un entrenamiento referido al reconocimiento y la identificación de los grupos sociales y de su acceso a las instituciones existentes en una situación concreta del desarrollo rural venezolano, como preparación para enfrentar una dimensión esencial del ejercicio profesional del ingeniero agrónomo. Se efectuara por grupos de trabajo (5 bachilleres máximo por cada uno), los cuales se constituirán en la segunda clase. La evaluación de este trabajo se realizará a lo largo de las dos primeras etapas de la materia y al finalizar éstas. Se tiene previsto que el referido trabajo sea presentado por medio de avances que serán corregidos, para poder elaborar un póster (el cual será defendido) y por último la memoria final de la investigación. El trabajo enfocará una situación concreta en el campo venezolano (comunidad, asentamiento campesino, asociación de productores, etc.). Identificará a los grupos sociales y estudiara su acceso a las instituciones que tienen un papel importante en su entorno (instituciones públicas, agroindustrias, iglesias, comunidades educativas, cooperativas, sindicatos, etc.). Para conseguir este objetivo, se utilizarán varias herramientas metodológicas: entrevistas, encuestas, lecturas de la prensa local, boletines varios, etc. FASES DEL TRABAJO, PONDERACIÓN Y FECHA DE ENTREGA 1. En primer lugar cada grupo presentará en una hoja identificada con los nombres de los(as) integrantes del equipo, la propuesta del lugar, zona, comunidad o asentamiento campesino donde realizarán el trabajo. La identificación del lugar deberá ser de manera detallada. Adicionalmente a esto, los bachilleres deben indicar la forma de trasporte que utilizarán para movilizarse hacia el lugar (propio, trasporte público, otros). El lugar de la investigación deberá tener el visto bueno de los profesores de la cátedra para poder continuar con el proceso de investigación. Este primer informe deberá ser entregado la semana 4 y no tiene ponderación para la tercera etapa. 2. Luego de la aprobación de la zona de estudio, el grupo deberá entregar un segundo informe, esta vez indicado la metodología y/o el (o los) tipo(s) de instrumentos que utilizarán para recabar la información primaria. Además de esto, deberán incluir el modelo del instrumento que se utilizará (encuesta y/o entrevista y/u otro instrumento). Este informe deberá ser corregido por los profesores de la cátedra y luego de que dichas correcciones sean tomadas en cuenta, se podrá aplicar el instrumento en la zona de estudio, no antes. Este segundo informe deberá ser entregado la semana 8 y tiene una ponderación del 5% de la tercera etapa. 3. Una vez que el instrumento esté aplicado, procesado y el resto de la información primaria y secundaria sea recabada, el grupo procederá a redactar un informe preliminar que contará con el siguiente esquema: Introducción: debe ser corta (a los sumo una página) y presentar los objetivos del trabajo, su importancia (punto optativo) y la organización del informe. Se puede agregar algunas breves consideraciones sobre el tema concreto del trabajo. Desarrollo: contará de dos o tres partes. Tratar de ser preciso y conciso, evitando las generalidades.

Conclusión: debe ser corta (una página como máximo) y resaltar las principales conclusiones del trabajo introduciendo eventualmente una idea nueva. Referencias bibliográficas: se ceñirán a lo dispuesto en el Alcance 63 de la Revista de la Facultad de Agronomía. El número de páginas serán hasta de 12 páginas de texto, sin contar los eventuales anexos; se utilizará el tipo de letra Times New Roman 12, espacio sencillo o doble. El informe deberá presentar además una tabla de contenidos, y sus eventuales lista de tablas y de ilustraciones (gráficos, fotografías, esquemas, etc.). Las páginas deberán ser numeradas. Dicho informe preliminar deberá ser entregado en la semana 11 y tiene una ponderación de 15% 4. Luego de la entrega y corrección del informe final preliminar, se procede a elaborar el poster siguiendo con las indicaciones y normas que se anexan a este instructivo. Los grupos podrán mostrar avances a los profesores de la Cátedra en formato digital de los poster para así garantizar que el poster cumpla con las normas. Finalmente el grupo debe concretar la edición del poster para proceder a elaborarlos. La presentación y defensa de los poster se realizará en los pasillos del Departamento de Economía Agrícola y Ciencias Sociales en las semanas 12 y 14. Nota: para premiar la puntualidad en la presentación, los equipos que presenten en la semana 12, obtendrán 2 puntos extras, y en la semana 13, 1 punto extra. La presentación y defensa del poster tiene una ponderación de 20% de la tercera etapa. Estas formas de presentación, corresponden también a un entrenamiento preparatorio para los bachilleres, en su ejercicio profesional, en el curso del cual tendrán que hacer presentaciones orales y escritas sobre determinados tópicos. ANEXO Normas de elaboración de un póster 1 Nota: el presente material es una revisión de normas de presentación de poster para trabajos científicos. Por medio de éste se pretende servir de orientación al estudiante de la materia, que se familiarice con este medio de presentación y que tenga las herramientas necesarias para la correcta elaboración del póster. CONTENIDO Un poster es una alternativa a la comunicación oral que tiene la misma finalidad que ésta pero que además ofrece la posibilidad de poder presentar estudios, proyectos, experiencias que por diversos motivos no pueden se pueden presentar como comunicación oral. En cualquier caso, no debe considerarse como una forma de presentación de mayor o de menor calidad que las comunicaciones orales. El poster constituye un tipo de comunicación con un potencial enorme. Posibilita la trasmisión concisa, clara y permanente (mientras dura la reunión o congreso) de su contenido, sin la fugacidad que implica una comunicación oral. De esta manera puede ser analizado con detenimiento por los asistentes a una velocidad que se ajuste a sus capacidades e intereses y posibilita el último objetivo de toda comunicación de un congreso: la trasmisión de un mensaje por parte del autor y su captación por parte de los demás. 1 TOMADO DE LAS NORMAS DE ELABORACIÓN DE UN POSTER PRESENTADO POR LA CÁTEDRA DE PROCESOS AGRICOLAS Y MEDIO SOCIAL. FAGRO. UCV.

Además de esta ventaja, se puede enumerar: La audiencia puede leer, analizar, estudiar, etc. el contenido del poster cuando quiere y durante tanto tiempo como desee. El poster permite establecer un contacto directo con los autores. La representación grafica (el poster en sí mismo) puede facilitar la comprensión del contenido de lo que se quiere comunicar. Es más fácil recordar o retener imágenes sobre todo si se dispone de tiempo para mirarlas con detenimiento- que recordar o retener una presentación oral. Sin embargo, también hay inconvenientes propios de este tipo de presentación: El receptor tiene que acercarse al poster, ha de hacer un esfuerzo para llegar a él; no está cómodamente sentado, como en las presentaciones orales y debe tener una actitud activa una vez se encuentra frente al poster. Ha de leer, interpretar tablas y figuras, entablar relación con el autor, etc. 1. El poster En un poster hay que considerar dos aspectos importantes y complementarios: el contenido y la presentación; es decir, qué queremos decir a través del poster y como se va a presentar. Antes de pasar a la realización del poster debemos disponer de un texto y debemos tener claro qué tablas y figuras e imágenes queremos incluir. El poster debe seguir una secuencia lógica, que progrese de izquierda a derecha y desde la parte superior hacia abajo. 1.1. Diseño del poster 1.1.1. TITULO Deber ser el mismo que se presenta en el trabajo y debe: Identificar y reflejar con exactitud el tema del trabajo, estudio, experiencia Ser específico y conciso: debe incluir el máximo de información en el mínimo número de palabras. Evitar la utilización de abreviaciones, siglas, acrónimos, así como por ejemplo de jerga o argot o el de palabras o expresiones superfluas. 1.1.2. Autores Los autores que figuren en el poster deben ser los mismos que firmaban el trabajo. Cualquier persona que figure como autor asume la responsabilidad del contenido intelectual del trabajo. 1.1.3. Filiaciones Debe incluir el nombre del centro y del departamento de los autores, así como la ciudad de los mismos. 1.1.4. Desarrollo

1.1.4.1. Introducción Debe ser corta. Sirve para familiarizar al lector con el tema. Los aspectos que deben contemplar son: Antecedentes, revisión (muy corta del tema) Importancia teórica y/o práctica del tema Hipótesis Objetivos del trabajo Definiciones (en algunos casos puede ser necesario definir algún término. 1.1.4.2. Metodología (materiales y métodos) Este apartado le ha de permitir al lector la evaluación de la forma en la que se llevó el trabajo. Debe describirse qué se hizo para obtener, recoger y analizar los datos; es decir, el diseño del estudio, como se llevó a cabo, si tuvo distintas fases, qué variables se consideraron, como se analizaron los datos (análisis estadístico si lo hubo) etc. 1.1.4.3. Resultados En el poster incluiremos un resumen de los resultados, una vez analizados, tanto si la hipótesis que formulábamos se ha podido probar como si no ha sido así. Seleccionaremos los datos más relevantes y que estén más relacionados con el/los objetivo/s del estudio. Procuraremos textos demasiado largos, con demasiados datos. La utilización de tablas en este apartado es muy útil y procuraremos usarlas. 1.1.4.4. Conclusiones Este apartado no deberá olvidarse nunca. Además, según el caso, puede incluirse una pequeña discusión de los resultados, una interpretación de los mismos, recomendaciones para futuros trabajos, sugerencias, etc. En cualquier caso hay que ser muy objetivo en el momento de redactar tanto la discusión como las conclusiones. 1.1.2. Tablas, figuras, fotografías, ilustraciones Es poster es un medio muy adecuado para la utilización de recursos gráficos. Por este motivo son pocos los poster que se utiliza sólo texto. Hallar el justo equilibrio entre texto e imágenes contribuye en gran parte al éxito del poster. Cualquier tipo de representación grafica debe ser de extrema calidad, en caso contrario es mejor no incluirlas en el poster. Tienen que ser sencillas, y de un tamaño tal que pueda verse bien sin tener que acercase

demasiado al poster. El color cuando se utiliza les añade impacto. También pueden ser útil esquemas que faciliten la compresión de conceptos. Las tablas, ilustraciones y fotografías a ser requeridas para la presentación deben ser distribuidas secuencialmente en orden a la explicación. Además, cada una de ellas debe colocarse con números, titulo claro y conciso y su fuente. 1.2 Normas 1.2.1. Tipo y tamaño de letra. No deben utilizarse solamente letras mayúsculas. Tipo arial o helvética y no utilizar más de dos tipos distintos en el poster. Ni el titulo ni el texto deben escribirse a mano. Titulo: Tiene que poder leerse bien desde lejos (desde 1,5 a 2 m de distancia). Se sugiere: en negrita, tamaño al menos 36 puntos que guarde proporción con el resto del poster. Autores, filiación y encabezamientos del desarrollo: De tamaño menor que el título. Se sugiere: en negrita, tamaño 30 puntos o más. Debe incluir el correo electrónico de cada uno de los autores. Encabezamientos de niveles inferiores de los apartados: De tamaño menos que los apartados. Sugerencia: en negrita, tamaño 24 puntos o más. Texto: No utilizar la negrita y con un tamaño de 20 puntos o más. 1.2.2. Medidas El poster se debe ajustar a las siguientes medidas: 80 cms de ancho x 120 cms de alto, en sentido vertical. 1.2.3. Colores Es importante tener en cuenta los colores que utilizaremos. El texto, las tablas y las figuras deben contrastar y no deben confundirse con el fondo. Los colores demasiados vivos pueden distraer (e incluso ahuyentar) al lector. De la misma manera un poster demasiado aburrido puede que no le atraiga. El buen gusto debe primar. No hay que confundir el poster que se presenta en un congreso con un cartel publicitario. Es imprescindible el cuidado de los márgenes, la armonía y contraste de colores, el equilibrio espacial, la calidad y tamaño de las ilustraciones, fotografías, cuadros y similares, la presentación general del contenido.

1.2.4. Materiales Todo el material utilizado para la presentación debe ser liviano, de modo que sea fácil fijar con tirro doble faz. Referencias Bibliográficas Guardiola, Elena. 2002. El poster, una forma de presentación eficaz en un congreso. I Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Valencia, España. En línea. Disponible en: < http://travesia.mcu.es/documentos/posters.pdf> Sociedad venezolana de medicina familiar. 2005. Requisitos para trabajos libres. Disponible en Línea. Disponible en: <http://www.congreca.com/planillas/requisitos_tl_maturin_2005.pdf> Sociedad venezolana de puericultura y pediatría. 2006. Reglamento de Trabajos Libres. En línea. Disponible en: <http://www.congrex.com.ve/ftp/online/pediatria/2006/reglamento_trabajos_libres.pdf> Universidad Nacional Abierta (UNA). 2007. I Congreso Regional de Educación a Distancia. Normativa General para la Elaboración de Carteles o Posters. En línea. Disponible en: <http://carabobo.una.edu.ve/congreso/normarbi.htm> Universidad del Zulia. 2006. Requisitos para la presentación de Ponencias (Pósters). VIII coloquio internacional sobre tecnologías aplicada a los servicios de información. Maracaibo del 04 al 06 de octubre de 2006. En línea. Disponible en: <http://www1.serbi.luz.edu.ve/coloquio2006/req_pre_trabaj.htm> Sociedad Venezolana de Medicina Crítica. 2007. Reglamento de Trabajos Libres. De los trabajos en Posters o Carteles. En línea. Disponible en: <http://www.svmc.com.ve/svmc2007/06_normas/publibres.html> XIV Congreso Latinoamericano (ALOP) y el VI Congreso Nacional de la Sociedad Venezolana de Odontopediatría (SVOP). 2008. Reglas para la presentación y envío de resúmenes de trabajos científicos. En línea. Disponible en: <http://www.asevent.com/odontopediatria/trabajos.doc> -