Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres, Extremadura, España)

Documentos relacionados
EcoProcura La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona

TALLER DE TRABAJO CON ASOCIACIONES: MODELO DE CONVENIO DE PROMOCIÓN PARA ECOTURISMO EN ESPAÑA SEMINARIO CLUB ECOTURISMO EN ESPAÑA CENEAM, ABRIL 2014

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA

Curso Universitario de Diseño de Productos y Servicios Turísticos Locales (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN

GUÍA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA PANDEMIA DE GRIPE A(H1N1)

BASES DE LA CONVOCATORIA 2014 PARA ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Asociación Navarra de Educación Ambiental. Asociación de profesionales para el desarrollo de la Educación Ambiental

ESTRATEGIA para el FOMENTO DEL VOLUNTARIADO en el ámbito de los SERVICIOS SOCIALES del PRINCIPADO DE ASTURIAS VOLUNTARIADO

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

UF0287 Identificación de Residuos Industriales

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1

Ecocentros: Un Proyecto de Investigación Educativa en Extremadura

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

2- REBIUN, como órgano de asesoramiento y trabajo de la CRUE, tiene como objetivos:

Modificaciones en la LOU en relación con los Consejos Sociales

ESPAÑA SISTEMA DE ADHESIÓN DE LAS AGENCIAS DE VIAJES (FASE III) A LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Implantación de un Club de Producto BTT en Cinco Villas. Sierra de Santo Domingo.

AGENDA 21 LOCAL: HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

PLAN DE ACCIÓN DE CERMI CANTABRIA PARA EL EJERCICIO 2016

La Universidad Politécnica de Cartagena, como parte del Campus de Excelencia CMN, en consecuencia

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Proyecto r+r: Reserva más Responsable

DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Foro de Intercambio 1: Implantación del SGIC en la Universidad de Murcia. Universidad Europea de Madrid 23 de Septiembre de 2008

OFICINA DE CONVERGENCIA EUROPEA

Ayudas y financiación para empresas en proyectos de eficiencia energética

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PRE-UNIVERSITARIA.

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 2: Orientación de las enseñanzas a los estudiantes

Auditor de Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2008)

PLAN OPERATIVO 2015 UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL MECD INSPECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE (PATOE) 19/02/15

RED NACIONAL DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO EL SALVADOR.

CONVENIO DE COLABORACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO CON LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

NOMBRE DEL PROYECTO CONVOCATORIA

Programa de Fomento del Sistema Europeo de Ecogestión y Auditorias Medioambientales

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA COMISIÓN DE FORMACIÓN DEL PAS TITULO I DEFINICIÓN Y FUNCIONES

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad

Pliego de Prescripciones Técnicas - Proyecto Tecnológico

BOLETÍN Nº de julio de 2011

- Dirección-Gerencia, que será ejercida por la persona titular de la Secretaría General de Empleo.

Ecoigualdad Proyecto Ecoigualdad de género en el medio rural

ACTA DEL FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA AGENDA LOCAL 21

DISEÑO DE LA OFERTA FORMATIVA

DOSSIER DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EQUUSTUR

PROYECTO DE LEY DE PAISAJE DEL PAÍS VASCO

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO

Los programas de evaluación de enseñanzas ante los nuevos retos del sistema universitario: la visión de ANECA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA

Coordinación de actividades empresariales

CONSEJERIA DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Interés profesional En el nuevo escenario de la Europa del Conocimiento y sus consecuencias en la educación, surgen nuevas demandas de formación que p

Nota de prensa. El Ministerio presenta a las comunidades autónomas el Plan de Garantía Juvenil y la Estrategia de Activación para el Empleo

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

Comunicación y Atención al Cliente en Hostelería y Turismo

SAMM. Incremento de las capacidades de las empresas y los trabajadores del sector de la madera y el mueble en materia de sostenibilidad ambiental

Proyecto de concienciación sobre Residuos y RAEEs.

05 Órganos de Participación ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN 5.1 CONSEJO ANDALUZ Y CONSEJOS PROVINCIALES DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Agenda Digital para España Reuniones con el Sector TIC Abril de 2012

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Curso Online de Recursos Humanos

LA RSC EN EL GRUPO TRAGSA El camino a seguir

Curso Práctico: Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001

PROPUESTA PLAN DE ACTUACIÓN 2008 DEL INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL

Trabajo Fin de Grado

Curso Online Cómo Crear una Empresa

Plan de Desarrollo Económico y Turístico del Bajo Cinca / Baix Cinca. 3 de julio de 2013

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

PLAN DE TRABAJO eko LAN-PLANGINTZA

INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO

PLAN PARA EL FOMENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ:

BASES DE LOS PREMIOS EMPRENDEDOR 2016 DE LA REGIÓN DE MURCIA

SISTEMA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL EN LOS HOSPITALES DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD

BASES DE LA CONVOCATORIA

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización )

SUBCOMITÉ DE REGISTROS DE ENFERMERÍA PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO

Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa

Ley del Servicio Comunitario

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Especialista en Gestión de Innovación y Tecnología de las Organizaciones

Técnico Superior en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía

Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO LA MESA DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE PALENCIA.

Promoción de la autonomía y atención a la discapacidad y a la dependencia

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA

ESTRUCTURA Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE CARTAS DE SERVICIOS, de acuerdo a la NORMA UNE 93200:2008 1

Criterios de elegibilidad de los proyectos verdes

BORRADOR DE REGLAMENTO DE LA MESA DE GERENTES DE LA CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

La presente Ordenanza se enmarca en la previsión contenida en el art. 10 de la Ordenanza General reguladora de la concesión de subvenciones.

III ENCUENTRO ANDALUZ DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD LOCAL

LEGAL FLASH I GRUPO DE DERECHO PÚBLICO - ENERGÍA

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

V SEMINARIO PERMANENTE DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE (VALSAÍN) Mayo 2016

4. CÓMO INICIAR EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Transcripción:

Plan de 2011-2015 Carta Europea de Turismo Sostenible (Cáceres, Extremadura, España)

INTRODUCCIÓN El Plan de del detalla las acciones que, a lo largo del periodo 2011-2015 se llevarán a cabo con el propósito de alcanzar los objetivos estratégicos y específicos definidos en la Estrategia. El territorio definido ámbito de la Carta Europea de Turismo Sostenible será el objeto del desarrollo de acciones que muestran el compromiso por la sostenibilidad de los socios del parque nacional. Las acciones se han concretado dentro de los tres objetivos estratégicos planteados en la Estrategia: Implementar y difundir la Carta Europea de Turismo Sostenible en Monfragüe Fomentar y consolidar la participación y cooperación entre los actores implicados Implantar la II fase de la CETS Mejorar la cooperación Difundir la CETS entre la población local y visitante Realizar un adecuado seguimiento del Plan de y renovar la acreditación Asegurar la conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Monfragüe Consolidar el destino turístico Monfragüe Diversificar la oferta turística del territorio Conocer y desestacionalizar la demanda turística Mejorar la información que se ofrece al visitante Garantizar una formación adecuada a las necesidades de los empresarios de turismo Asegurar la calidad de establecimientos y servicios turísticos Crear productos turísticos singulares y genuinos, orientados a un turista consciente y responsable Crear una estructura que gestione el destino turístico Promocionar responsable y eficazmente el destino turístico y comercializar sus productos 2

PRINCIPALES ABREVIATURAS UTILIZADAS ADEME. Asociación para el desarrollo de Monfragüe y su entorno ADENEX. Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los recursos de Extremadura ARJABOR. Asociación para el desarrollo rural de la comarca de Campo Arañuelo ATUMON. Asociación de empresarios de Turismo y Hostelería de Monfragüe CETS. Carta Europea de Turismo Sostenible ENP. Espacio Natural Protegido FGN. Fundación Global Nature OADL. Organismo Autónomo de Desarrollo Local de la Diputación de Cáceres OAPN. Organismo Autónomo de Parques Nacionales PCTRBME. Plan de Competitividad Turística de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe PORN. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales PUP. Plan de Uso Público 3

1. IMPLEMENTAR Y DIFUNDIR LA EN MONFRAGÜE EN MONFRAGÜE 1.1 Implementar y difundir la Carta Europea de Turismo Sostenible en Monfragüe Fomentar y consolidar la participación y cooperación entre los actores implicados DOTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEDICADOS A LA CETS EN EL PARQUE NACIONAL La ejecución y seguimiento de las acciones del Plan de de la CETS en un espacio protegido requieren de una dedicación importante de tiempo, que es aconsejable que realice una misma persona. La gestión de un espacio protegido suele llevar implícita una gran cantidad de gestiones a desarrollar por medio de un equipo reducido que, por tanto, no está en condiciones de asumir una carga extra de trabajo, como es la CETS. La dedicación en exclusiva de un técnico a estas tareas, permitirá una correcta implantación de la Carta en el territorio, asegurando su dinamización y seguimiento. El equipo gestor del parque nacional asignará un técnico cualificado de su plantilla para desarrollar las siguientes funciones: Desarrollo de aquellas acciones de las que el parque nacional ha asumido la responsabilidad de coordinador. Apoyo técnico y logístico al Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe; actualización de la página web de la reserva de la biosfera con información sobre la CETS. Seguimiento del Plan de de la CETS. Labores de información y promoción de la CETS. Asistencia a las reuniones de la Red de la CETS de España y Portugal a las que no pueda asistir el Director-Conservador. Esta persona dedicará el 50% de su jornada laboral a la ejecución de las citadas funciones. Todas las acciones del Plan de 52.800. Dirección General de Medio Natural Conseguir una adecuada coordinación, organización y seguimiento de la CETS a lo largo de los cinco años de aplicación del Plan de. Corto, medio y largo plazo: 2011-2015 4

Técnico Dedicación del técnico a la CETS Cómo: memorias anuales del área de gestión del parque Cuándo: debe medirse anualmente, en diciembre EN MONFRAGÜE 1.2 Implementar y difundir la Carta Europea de Turismo Sostenible en Monfragüe Fomentar y consolidar la participación y cooperación entre los actores implicados CONSOLIDACIÓN DEL FORO DE TURISMO SOSTENIBLE DE MONFRAGÜE La consolidación del Foro Permanente es imprescindible para asegurar la adecuada y participada implantación de la CETS en los espacios protegidos. Además, la permanencia del foro asegura la implicación de los actores locales y regionales en el desarrollo turístico del espacio protegido bajo los criterios de sostenibilidad que postula la Carta. La composición y funcionamiento del Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe ha sido consensuada con los componentes del Foro Permanente durante el proceso de elaboración del Dossier de Candidatura del parque nacional. El foro estará integrado por todos los agentes locales y regionales implicados en el desarrollo turístico del destino Monfragüe, estando abierto a la participación de todos aquellos actores con alguna implicación en el desarrollo turístico sostenible del territorio. El foro participará en el seguimiento y evaluación continuos del Plan de y analizará propuestas de nuevas acciones. Además, constituirá un espacio de información y comunicación y debate sobre aspectos relacionados con la sostenibilidad turística de Monfragüe. Además, participará en la evaluación final del Plan de y en la validación de la nueva Estrategia y nuevo Plan de en 2015. El foro constará de los siguientes órganos: Comisión de Seguimiento y Coordinación: formado a partir de los componentes del Grupo de Trabajo encargado de la elaboración de los documentos que integran el Dossier de Candidatura. Asamblea: formada por el conjunto de colectivos y personas interesados en formar parte de él. El foro utilizará el espacio habilitado en la web de la reserva de la biosfera (ver acción 3.11) para comunicarse, si bien se prevé la realización de reuniones: Comisión de Seguimiento y Coordinación: mínimo dos reuniones anuales. Reuniones extraordinarias a petición de al menos dos de sus miembros. Asamblea: mínimo una reunión anual, en la que se aprobará el programa anual de trabajo. Además, se podrán realizar reuniones de trabajo temáticas o comisiones de trabajo, entre aquellos componentes implicados en sacar adelante actuaciones concretas. Las labores de dinamización, convocatoria y secretaría (orden del día, actas) del foro serán asumidas, por el momento, por el parque nacional. El propio foro podrá establecer, de manera consensuada, otras normas de funcionamiento y la creación de comisiones. Además, se valorará la posibilidad de dotar al foro de una entidad jurídica. Este foro se integrará dentro del Foro de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe -a crear en los próximos meses-, pero con entidad propia. 5

Todas las acciones del Plan de 3.080 Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Monfragüe Dirección General de Turismo. Consejería de Cultura y Turismo Organismo Autónomo para el Desarrollo Local de la Diputación de Cáceres Patronato de Turismo, Artesanía y Cultura Tradicional de Cáceres Asociación de empresarios de Turismo y Hostelería de Monfragüe (ATUMON) Grupos de acción local Mancomunidades de municipios Ayuntamientos Consorcio Plasencia, Trujillo, y Biodiversidad Territorial Asociación de propietarios privados de Monfragüe Fundación Global Nature Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los recursos de Extremadura (ADENEX) Otros actores interesados. Dirección General de Medio Natural Disponer de un espacio de trabajo activo y eficaz para trabajar de forma coordinada y participada en materia de turismo sostenible. Contar con un instrumento eficaz para realizar el seguimiento del grado de cumplimiento del Plan de. Corto, medio y largo plazo: 2011-2015 Entidades representadas en el Foro de Turismo Sostenible Mínimo: continuidad de las entidades que han participado en la elaboración del Dossier. Cómo: analizar las entidades en los listados de componentes del foro Cuándo: debe medirse anualmente, en diciembre Reuniones celebradas Mínimo: una reunión del Grupo y una de la Asamblea al año Asistencia mínima del 80% de las entidades y personas adscritas Cómo: contar número de reuniones realizadas y de asistentes a las mismas en las actas de las mismas Cuándo: debe medirse anualmente, en diciembre EN MONFRAGÜE 1.3 Implementar y difundir la Carta Europea de Turismo Sostenible en Monfragüe Implantar la II fase de la CETS 6

ADHESIÓN DE EMPRESARIOS TURÍSTICOS A LA II FASE DE LA CETS La propuesta de adhesión a la CETS del espacio protegido surge del parque nacional y los empresarios turísticos, convencidos de la necesidad de dotar al territorio de una herramienta de planificación turística participada basada en criterios de sostenibilidad, así como de fomentar una estrecha colaboración, compromisos por ambas partes de sostenibilidad y de distinción de aquellos empresarios más comprometidos y colaboradores. El parque nacional y los empresarios turísticos situados en el área ámbito de aplicación de la CETS cuentan con las condiciones de partida necesarias para implantar la II fase de la CETS con garantías de éxito y viabilidad. Además de cursos de sostenibilidad, acciones de sensibilización sobre la CETS e información y difusión del proceso de elaboración del Dossier de Candidatura, algunos empresarios turísticos han recibido formación en la II fase de la CETS, impartida por la sección española de EUROPARC. Poner en marcha la adhesión de los empresarios a la CETS contempla las siguientes tareas: Realizar una valoración de la situación de partida del territorio y su adecuación a las condiciones necesarias para poner en marcha esta fase. Dar a conocer a los miembros del Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe -en particular a aquellos empresarios turísticos que lo desconozcan- en qué consiste exactamente la II fase de la CETS, y lograr un acuerdo para ponerla en marcha. Designar a un responsable del Sistema de Adhesión de las empresas a la CETS, que será la persona de referencia en el territorio y para EUROPARC-España. Definir y validar con el foro las singularidades para la aplicación del Sistema de Adhesión de los empresarios turísticos a la CETS en Monfragüe, basado en las directrices de la Federación EUROPARC y EUROPARC-España. Obtener la aprobación de la Federación EUROPARC y de EUROPARC-España para poner en marcha la adhesión de las empresas turísticas a la CETS en el Monfragüe. Realizar los pasos definidos en el sistema: o Organizar una jornada de difusión en cada uno de los municipios y captar a aquellos empresarios interesados y que cumplan con las condiciones impuestas. o Organizar jornadas formación colectiva para los empresarios y realizar visitas individualizadas de asesoramiento a los establecimientos. o Elaboración de material que informe y acerque el proceso de acreditación en Fase II. o Disposición de información relacionada con las acciones de promoción que se generan. o Elaborar los programas de acciones de los empresarios para los próximos 3 años. o Realizar las visitas de verificación. o Entregar los certificados y acuerdos de colaboración. Además, se prevé incluir criterios de discriminación positiva en la concesión de subvenciones a empresas colaboradoras del parque y adheridas a la CETS, para lo cual es necesario: Realizar un informe dirigido a la Dirección General de Medio Natural que argumente y posibilite la inclusión de dicha cláusula en la concesión de subvenciones en el Área de Influencia Socioeconómica del. Realizar, en su caso, acciones de difusión en el territorio de este apoyo específico a las empresas acreditadas en CETS. 3.7. Seguimiento de la demanda real 3.12. Diseño e impartición de un plan de formación a empresarios y trabajadores turísticos y campaña de sensibilización a la población local 3.13. Impartición de acciones formativas dirigidas a empresarios turísticos 3.17. Implantación piloto de clubes de producto turístico 27.200 7

Sistema de Adhesión de las empresas turísticas a la Carta Europea de Turismo Sostenible Plan de Turismo Español Horizonte 2020 Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe ATUMON Empresarios turísticos Ajustar el Sistema de Adhesión a las características del Adherir 10 empresarios turísticos a la CETS Mejorar la participación de las empresas en la estrategia de sostenibilidad del parque. Dirección General de Medio Natural Favorecer a los empresarios comprometidos con la sostenibilidad en la concesión de subvenciones del parque Medio y largo plazo: 2013-2015 Número de empresas adheridas Discriminación positiva de empresas colaboradoras Mínimo: adhesión de 10 empresas Inclusión de cláusula en la orden de subvenciones Cómo: tener firmados los acuerdos de colaboración y entregados los certificados de adhesión. Cuándo: debe medirse una vez, en diciembre de 2015. Cómo: orden de subvenciones. Cuándo: debe medirse anualmente, tras la implantación de la II fase, en diciembre. EN MONFRAGÜE 1.4 Implementar y difundir la Carta Europea de Turismo Sostenible en Monfragüe Mejorar la cooperación PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL PARQUE EN LA RED EUROPEA DE PARQUES CON LA CETS Y EN LA RED DE LA CETS DE ESPAÑA Y PORTUGAL La participación activa en las redes de espacios protegidos acreditados con la CETS favorece el cumplimiento de uno de los objetivos de la Carta, que es el de crear y mantener una red de espacios acreditados que permita intercambiar información y experiencias innovadoras y beneficiosas en el camino hacia la sostenibilidad del turismo en los espacios protegidos europeos, logrando distinguirse como territorios de calidad turística ligada a la sostenibilidad. La participación activa del consistirá en: Asistir, cuando sea posible, a aquellas reuniones anuales a las que sea convocado de la Red Europea de Parques con la CETS y de la Red de la CETS de España y Portugal. Aportar los avances de la CETS en el parque nacional a las redes (boletín de la CETS, presentaciones, participación en grupos de trabajo, etc.). Formar parte de alguno de grupos de trabajo que se establezcan, asistiendo a las reuniones que sean necesarias para ello. Informar al Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe sobre resultados y conclusiones de estas reuniones. En la medida de lo posible, participar en proyectos conjuntos con otros parques acreditados. 8

Todas las acciones del Plan de 16.500 Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe. Dirección General de Medio Natural Contribuir, desde el, a la Red Europea de Parques con la CETS y a la Red de la CETS de España y Portugal. Mejorar y compartir el conocimiento de experiencias y buenas prácticas con otros espacios. Corto, medio y largo plazo: 2011-2015 Reuniones de las redes de parques acreditados Boletines de la CETS Mínimo: asistencia a 1 reunión anual durante el periodo 2011-2015 Mínimo: al menos una noticia al año de la CETS en el parque en los medios de comunicación de EUROPARC Cómo: contabilizar el número de reuniones a las que asiste el parque en las memorias anuales del área de gestión Cuándo: debe medirse anualmente, en diciembre Cómo: analizar el número de referencias al parque en los medios de comunicación de EUROPARC Cuándo: debe medirse anualmente, en diciembre EN MONFRAGÜE 1.5 Implementar y difundir la Carta Europea de Turismo Sostenible en Monfragüe Mejorar la cooperación COOPERACIÓN ACTIVA EN PROYECTOS PILOTO O DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Es importante que las áreas rurales afronten cambios similares que permitan el intercambio de experiencias y el trasvase de actuaciones de unas zonas a otras para reforzar las estrategias de desarrollo rural. La cooperación entre los grupos de acción local, materializada en actuaciones conjuntas, debe contribuir a la transferencia de iniciativas que, por su carácter innovador y demostrativo, sean interesantes a aplicar en otros territorios. 9

La acción contempla, en primer lugar, seguir participando en los tres proyectos de cooperación en marcha actualmente con otros grupos de acción local españoles: RETO NATURA 2000 (Red de Espacios de Turismo de Observación de Naturaleza): el proyecto contempla el diseño de un Plan Estratégico de Turismo de Observación de Naturaleza en cada uno de los territorios implicados. El proyecto se desarrolla durante tres anualidades (2009-2011) y en él participan 30 grupos españoles, entre ellos ADEME y ARJABOR, siendo Adri Jilloca Gallocanta -de la provincia de Teruel- el grupo coordinador. ITINERE 1337. Caminos de Peregrinación a Guadalupe: el proyecto contempla la recuperación y puesta en valor de doce caminos de peregrinación a Guadalupe. El proyecto se desarrolla durante cuatro anualidades (2009-2012) y en él participan 17 grupos españoles, entre los que se encuentran ADEME y ARJABOR, siendo APRODERVI el grupo coordinador. ECOS DEL TAJO. Agricultura Ecológica en la cuenca del Tajo: el proyecto proyecta concienciar y divulgar el concepto de cuenca del Tajo Internacional y los beneficios que la agricultura ecológica aporta a la cuenca, ofrecer formación a los agricultores y crear redes de comercialización entre productores ecológicos. El proyecto se desarrolla durante cuatro anualidades (2009-2012) y en él participan 7 grupos españoles entre los que se encuentra ARJABOR y, muy posiblemente, se incorpore algún grupo portugués; el grupo coordinador es el CEDR CÁPARRA. Además, desde los grupos de acción local se continuará intentando participar en otros proyectos de cooperación que sean de interés para el desarrollo de las comarcas. * La labor de coordinación a desempeñar por ADEME en esta acción consistirá en desarrollar la parte que le corresponde de la acción y recopilar información sobre las actuaciones realizadas por el resto de agentes implicados. 3.1. Estudio y adecuación de senderos en la Reserva de la Biosfera de Monfragüe 3.2. Señalización e interpretación de senderos y recursos 3.17. Implantación piloto de clubes de producto turístico 64.277,30 Orden ARM/1287/2009 de 8 mayo, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a proyectos de cooperación interterritorial y transnacional, en el marco de la red rural nacional, y se convocan las correspondientes al ejercicio 2009. Decreto 82/2009, de 7 de abril, por el que se regula el sistema de ayudas bajo la metodología Leader y el procedimiento de gestión para el Programa de Desarrollo Rural 2007-2013. Programas comarcales de desarrollo rural. Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. Asociación para el desarrollo rural de la comarca de Campo Arañuelo (ARJABOR) Asociación para el desarrollo de Monfragüe y su entorno (ADEME) Dotar a los territorios rurales de una planificación estratégica basada en principios participativos, cooperativos y sostenibles para la puesta en valor de la Red Natura 2000, mediante actividades de turismo de observación de la naturaleza. Recuperar y poner en valor como corredores culturales, ejes de ordenación territorial y motores para el desarrollo de las comarcas rurales, 12 caminos de peregrinación, incorporando innovación tecnológica y participación social. Concienciar y divulgar el concepto de cuenca del Tajo Internacional y los beneficios que aporta a la cuenca la agricultura ecológica, ofreciendo formación a agricultores y creando redes de comercialización entre productores ecológicos. Corto, medio y largo plazo: 2011-2015 10

Proyectos en marcha Posibles proyectos Mínimo: continuar participando en los proyectos actuales Participación en otros proyectos Cómo: memorias anuales de actuación de los grupos Cuándo: debe medirse anualmente hasta a finalización de cada proyecto, en diciembre Cómo: memoria anual de actuación de los grupos Cuándo: debe medirse una vez, en diciembre de 2015 EN MONFRAGÜE 1.6 Implementar y difundir la Carta Europea de Turismo Sostenible en Monfragüe Difundir la CETS entre la población local y visitante DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN DE LA CETS EN MONFRAGÜE Es necesario que, para la correcta implantación de la CETS en el territorio, los actores locales y regionales implicados con el desarrollo turístico, se involucren en el desarrollo del Plan de. Para ello, resulta imprescindible dar a conocer los compromisos adquiridos por el territorio al acreditarse con la CETS y los avances conseguidos en materia de sostenibilidad turística. De cara al exterior del territorio, una adecuada difusión de la acreditación de Monfragüe con la CETS contribuirá a su distinción como un destino de calidad turística ligada a la sostenibilidad. Elaborar y ejecutar un plan de comunicación de la CETS en Monfragüe, con los siguientes contenidos mínimos y orientaciones: Elaboración y aprobación del plan por el Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe. Objetivos: dar a conocer en qué consiste la CETS, los compromisos adquiridos, y las acciones que se van desarrollando (responsables, agentes implicados, resultados, evolución de los indicadores, etc.). Destinatarios: o empresariado turístico o personal del parque y de administraciones públicas en el territorio o población local o visitantes o administraciones públicas regionales o medios de comunicación Medios: folleto informativo sobre la CETS y el Plan de de Monfragüe, presentaciones públicas, información de la CETS en medios de comunicación locales, material promocional, notas de prensa, etc. Programación, financiación y responsable de cada acción. Seguimiento. Entre las acciones a desarrollar, se encuentran las siguientes: 11

1. Difusión de la CETS en internet Internet es, a día de hoy, la herramienta de búsqueda de información más extendida y eficaz, haciéndose necesaria la visibilidad de la CETS en este entorno, de manera que población local interesada o visitantes, puedan conocer en qué consiste, cuáles son sus ventajas y cuáles las acciones que se están desarrollando y se van a desarrollar. Esta acción se llevará a cabo en: Web de la Reserva de la Biosfera (ver acción 3.11): inclusión de un espacio específico sobre la CETS en Monfragüe, con información sobre la Carta, el Plan de de Monfragüe, resultados del seguimiento, información sobre las comisiones de trabajo, convocatorias, eventos, boletines electrónicos, etc.). La información estará disponible en distintos idiomas. Web del en la web de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura: información sobre la CETS, el Plan de de Monfragüe y enlaces a la web de la RBM y al de la Federación EUROPARC. Web del en la web del Organismo Autónomo de Parques Nacionales: información sobre la CETS, el Plan de de Monfragüe y enlaces a la web de la RBM y al de la Federación EUROPARC. Webs de administraciones locales y regionales, ONG que trabajan en el territorio y ATUMON: enlaces a la web de la RBM y al de la Federación EUROPARC. 2. Difusión específica a colectivos y administraciones locales Desarrollo de un programa específico de difusión de la CETS y el Plan de de Monfragüe dirigido a alcaldes, corporaciones y técnicos municipales, agentes de empleo y desarrollo local, con el objetivo de lograr su implicación activa en las comisiones de trabajo del Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe. Este programa incluirá, al menos: Una sesión de presentación del Dosier de Candidatura una vez remitido a EUROPARC. Las sesiones necesarias para lograr la implicación activa de las administraciones locales y colectivos, al menos en las comisiones de trabajo que se constituyan en el foro con temáticas incluidas en sus competencias o ámbitos de acción (por ejemplo calidad y depuración del agua, gestión de residuos sólidos, dominio público de caminos vecinales, etc.) 3. Desarrollo de jornadas de difusión de la CETS dirigidas a la población local Organización y desarrollo de, al menos: Jornada Monfragüe por la sostenibilidad. 1 jornada anual rotando por los C.I. del territorio. Espacio específico en un mostrador en la FIO. Además, la Dirección General de Turismo y el Patronato de Turismo llevarán materiales informativos de la CETS de Monfragüe a todas las ferias a las que asistan. Todas las acciones del Plan de 5.725 Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Monfragüe 12

Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe Dirección General de Turismo. Consejería de Cultura y Turismo Organismo Autónomo de Desarrollo Local de la Diputación de Cáceres Patronato de Turismo, Artesanía y Cultura Tradicional de Cáceres Mancomunidades de municipios Grupos de acción local Ayuntamientos Consorcio Plasencia, Trujillo, y Biodiversidad Territorial Fundación Global Nature ADENEX SEO/BirdLife ATUMON Empresarios turísticos Lograr una difusión efectiva de la CETS del Conseguir una mayor implicación de los actores locales en la CETS Elaboración del plan. Corto plazo: 2011 Ejecución del plan. Medio y largo plazo: 2012-2015 CETS en Internet Mínimo: enlaces a la página de la CETS en Monfragüe en las webs del parque y de las administraciones locales y regionales Máximo: enlaces a la página de la CETS en Monfragüe en las webs de todas las entidades que forman parte del Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe. Dirección General de Medio Natural Cómo: existencia y funcionamiento de los links Cuándo: debe medirse anualmente, a partir de 2012, en diciembre CETS en la FIO Mínimo: Stand con información sobre la CETS en Monfragüe y sus avances. Cómo: existencia del stand Cuándo: debe medirse anualmente, en febrero 13

EN MONFRAGÜE 1.7 Implementar y difundir la Carta Europea de Turismo Sostenible en Monfragüe Realizar un adecuado seguimiento del Plan de y renovar la acreditación SEGUIMIENTO Y COORDINACIÓN DE LA CETS DURANTE EL PERIODO 2011-2015 Para asegurar una correcta ejecución del Plan de es necesario realizar un seguimiento sistemático y efectivo, que permita conocer la evolución de las actividades, el grado de cumplimiento de los objetivos previstos y el mantener puntualmente informados a los actores implicados en la CETS. De cara a la renovación de la acreditación al término del primer Plan de, el haber realizado un adecuado seguimiento durante su periodo de implantación, permitirá conocer en detalle los pormenores del proceso, los logros y faltas, de cara a planificar el segundo Plan de. Realizar un seguimiento sistemático de la implantación en Monfragüe CETS mediante: Creación de una Comisión de Seguimiento y Coordinación en el Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe. Diseño de una plantilla de documento en el que los responsables registren los resultados del seguimiento de las acciones, indicando toda la información que se necesite. Desarrollo de reuniones periódicas (una vez cada seis meses, al menos) de la Comisión de Seguimiento y Coordinación, en las que se realice un balance conjunto del grado de ejecución de las acciones. Los representantes de las entidades coordinadoras de cada una de las acciones deberán llevar a las reuniones información actualizada sobre el grado de ejecución de las acciones que les corresponden (estado, indicadores, costes, etc.). Se elaborará un informe en cada una de las reuniones sobre el estado de ejecución de las acciones, incluyendo los indicadores de seguimiento y conclusiones. Actualización del Plan de con nuevas acciones que hayan sido propuestas y validadas por el Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe. Transmisión de los contenidos del informe al Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe (correo electrónico, boletín, reunión del foro, etc.). Desarrollo de reuniones para realizar la evaluación final del grado de ejecución del Plan de 2011-2015, de cara a la renovación de la acreditación. Todas las acciones del Plan de 9.400 Comisión de Seguimiento y Coordinación Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe Realizar un seguimiento periódico y sistemático del primer Plan de Alto grado de ejecución del Plan de Corto, medio y largo plazo: 2011-2015. Dirección General de Medio Natural 14

Cumplimiento de actuaciones Informe de la evaluación final de la CETS 2011-2015 Mínimo: cumplimiento de todas las acciones planteadas en ese periodo. En su defecto, justificación de dicho incumplimiento. Mínimo: cumplimiento de todas las acciones planteadas en el periodo 2011-2015. En su defecto, justificación de dicho incumplimiento. Cómo: se mide en las conclusiones de los informes de seguimiento. Cuándo: debe medirse anualmente, en diciembre. Cómo: grado de cumplimiento de las acciones. Cuándo: debe medirse la reunión de evaluación final del grado de ejecución del Plan de 2011-2015 EN MONFRAGÜE 1.8 Implementar y difundir la Carta Europea de Turismo Sostenible en Monfragüe Realizar un adecuado seguimiento del Plan de y renovar la acreditación RENOVACIÓN DE LA CETS PARA EL PERIODO 2016-2020 La CETS no es una simple certificación, sino una herramienta de trabajo y un proceso continuo de mejora de la sostenibilidad turística de los espacios protegidos y empresarios turísticos, por lo que es necesario asegurar su continuidad una vez haya finalizado la implantación del primer Plan de en el territorio. Se realizarán los siguientes trabajos: Acuerdos necesarios para la renovación de la CETS en Monfragüe. Presentación de la propuesta de renovación de la CETS al Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe en la reunión de evaluación final del Plan de 2011-2015. Reuniones específicas de la Comisión de Seguimiento y Coordinación del Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe para la elaboración de la segunda Estrategia y segundo Plan de. Reuniones específicas del Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe y otros actores interesados para la elaboración de la segunda Estrategia y segundo Plan de. Redacción final del Dossier de Renovación y envío a la federación EUROPARC. Preparación y desarrollo de la visita de auditoría de EUROPARC. Todas las acciones del Plan de 35.200 Comisión de Seguimiento y Coordinación Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe. Dirección General de Medio Natural Lograr la renovación de la acreditación del con la CETS para el periodo 2016-2010 Asegurar el compromiso de los actores locales con la sostenibilidad del turismo en Monfragüe durante otros cinco años Largo plazo: 2015 15

Consenso para la renovación Lograr en consenso para la renovación de la CETS en Monfragüe por el Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe Cómo: acta de la reunión de validación final del Plan de 2011-2015 Cuándo: debe medirse una vez, en diciembre de 2015. 2. ASEGURAR LA CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE MONFRAGÜE EN MONFRAGÜE 2.1 Asegurar la conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Monfragüe ELABORACIÓN PARTICIPADA DEL PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE CON ENFOQUE CETS Una de las carencias detectadas en el Diagnóstico ha sido que el espacio protegido no ha contado, hasta el momento, con instrumentos de planificación. Está prevista la próxima aprobación del plan rector de uso y gestión, que regulará los usos en el parque nacional y, dentro de este plan rector, está prevista la elaboración y aprobación del plan de uso público, documento que regula y ordena el uso público dentro del espacio protegido. 16

Redacción de un plan de uso público con una metodología participativa en la que se implique al Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe y se comprometan medios materiales y humanos para su desarrollo. Un plan de uso público, según las indicaciones de EUROPARC-España, debe tener los siguientes contenidos básicos: Introducción: o Antecedentes y justificación. Definiciones Objetivos de planificación: o Objetivos generales o Objetivos particulares (para el visitante, recursos y gestión de los equipamientos) Diagnóstico de la situación de partida: o Marco legislativo o Ámbito de aplicación o Cartografía del diagnóstico o Determinación de los recursos disponibles o Análisis de la oferta y la demanda. Cuantificación y caracterización de los visitantes o Análisis de los agentes implicados o Valoración de la capacidad de acogida y definición de escenarios para el uso público o Previsión de impactos y medidas correctoras: capacidad para el desarrollo de las actividades según fragilidad del medio y zonificación establecida en el plan de ordenación correspondiente o Análisis de los condicionantes y puntos clave del modelo de planificación o Directrices de los programas de uso público Diseño de la planificación del uso público. Programación y regulación de actividades: o Programa de acogida o Programa de educación ambiental o Programa de seguridad o Programa de participación o Grado de desarrollo de la programación. Calendario y previsión de financiación Administración del uso público o Fórmulas en la prestación de servicios de uso público o Cauces de comunicación para la coordinación y cooperación con otras administraciones Evaluación y seguimiento de la planificación del uso público 3.1. Estudio y adecuación de senderos en la Reserva de la Biosfera de Monfragüe 3.2. Señalización e interpretación de senderos y recursos 3.3. Adecuación y equipamiento de centros de atención y recepción de visitantes 3.5. Creación de un nuevo centro de visitantes 3.6. Estudio de la demanda turística de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe 3.7. Seguimiento de la demanda real 3.10. Mantenimiento y consolidación del Sistema de Puntos de Información acreditados de Monfragüe 3.14. Implantación de la Q de Calidad en los equipamientos y servicios del parque nacional 3.16. Mejora de la accesibilidad de equipamientos y servicios de uso público en el Parque Nacional de Mofnragüe 17

12.250 Ley 1/2007, de 2 de marzo, de declaración del. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Monfragüe. Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe. Dirección General de Medio Natural Conseguir una ordenación y planificación del uso público de forma compatible con la conservación de los recursos naturales y culturales de Monfragüe. Poner en valor y acercar los valores naturales y culturales del territorio tanto a la población local como a sus visitantes. Medio, largo plazo: 2013-2015 Plan de uso público Grado de participación Existencia de borrador del plan Mínimo: que se haya presentado algún borrador del plan, al menos, en una de las reuniones del Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe Cómo: existencia del documento Cuándo: debe medirse una vez, en diciembre de 2015 Cómo: análisis de las actas de las reuniones del foro Cuándo: debe medirse una vez, en diciembre de 2015 EN MONFRAGÜE 2.2 Asegurar la conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Monfragüe ELABORACIÓN PARTICIPADA DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DE SU ENTORNO CON ENFOQUE CETS La ZEPA Monfragüe y las dehesas de su entorno, declarada en 2005, como espacio protegido de la Red Natural 2000, debe elaborar y aprobar su plan de gestión, donde quedarán regulados los usos y actividades en su territorio. Para asegurar la futura viabilidad del plan de gestión, es imprescindible que éste se elabore de manera participada, puesto que afectará a un gran territorio donde confluyen usos muy diversos. 18

Redacción del plan de gestión de la ZEPA con una metodología participativa en la que se implique al Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe y se comprometan medios materiales y humanos para su desarrollo. El plan de gestión contendrá, al menos, los siguientes contenidos: Antecedentes Objetivos del plan de gestión Ámbito territorial Regulación de usos, aprovechamientos y actividades según la zonificación o Usos y actividades compatibles o Usos y actividades incompatibles o Usos y actividades valorables Anexos 2.6. Creación de una comisión permanente sobre las dehesas 2.7. Creación de una comisión permanente de seguimiento de la calidad del agua 3.19. Elaboración de una guía cultural participada 14.750 Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe Asociación de propietarios privados de Monfragüe Representantes de de las organizaciones agroganaderas Población local. Dirección General de Medio Natural Conseguir una ordenación y planificación de los usos en el área de la ZEPA compatible con sus objetivos de conservación Medio plazo: 2012-2014 Plan de gestión Grado de participación Existencia de borrador del plan Mínimo: que se haya presentado algún borrador del plan, al menos, en una de las reuniones del Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe Cómo: existencia del documento Cuándo: debe medirse una vez, en diciembre de 2015 Cómo: análisis de las actas de las reuniones del foro Cuándo: debe medirse una vez, en diciembre de 2015 EN MONFRAGÜE 2.3 Asegurar la conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Monfragüe 19

ELABORACIÓN PARTICIPADA Y APROBACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE La declaración de la Reserva de Biosfera de Monfragüe en 2003 implica la redacción de un plan de acción que proyecte acciones para el fomento de las tres funciones de las reservas de la biosfera establecidas en el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera: conservación, desarrollo y apoyo logístico. En la elaboración de este plan, es imprescindible, favorecer la participación de la población local. Redacción del plan de acción de la Reserva de Biosfera de Monfragüe, que tendrá un plazo de ejecución de 5 años y en donde quedarán recogidos: Antecedentes Objetivos del plan Diagnóstico del territorio Plan de acción de la reserva La elaboración del plan de acción se realizará de manera participada con la población local, para lo que se prevé la creación de un foro de la reserva de la biosfera. El Plan de de la CETS será tomado de referencia en la elaboración de este documento. 2.4. Candidatura Starlight de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe 2.6. Creación de una comisión permanente sobre las dehesas 2.7. Creación de una comisión permanente de seguimiento de la calidad del agua 2.9. Establecimiento de programas de custodia del territorio 3.1. Estudio y adecuación de senderos en la Reserva de la Biosfera de Monfragüe 3.11. Creación de la web Reserva de la Biosfera de Monfragüe 239.541,4 Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Consejo de Participación de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Organismo Autónomo para el Desarrollo Local de la Diputación de Cáceres Fundación Global Nature Población local Reserva de Biosfera de Monfragüe. Dirección General de Medio Natural Redactar el plan de acción de la Reserva de Biosfera de Monfragüe, a cinco años, consensuado con la población local. Constituir el foro de la reserva, donde estén implicados o representados todos los agentes y actores locales. Elaboración del plan. Corto plazo: 2011 Implantación del plan. Medio y largo plazo: 2012-2015 20

Plan de acción de la reserva Grado de participación Aprobación del plan Mínimo: creación del foro de la reserva de la biosfera y organización de, al menos, 2 reuniones Cómo: acta de la reunión del consejo de participación donde se apruebe el plan Cuándo: debe medirse una vez, en diciembre de 2011 Cómo: análisis de las actas de las reuniones del foro Cuándo: debe medirse una vez, en diciembre de 2011 EN MONFRAGÜE 2.4 Asegurar la conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Monfragüe CANDIDATURA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE A RESERVA STARLIGHT La iniciativa Starlight (la luz de las estrellas) es una campaña internacional en defensa de la calidad de los cielos nocturnos y el derecho general a la observación de la estrellas. Se pretende así reforzar la importancia que los cielos nocturno limpios tienen para la humanidad, realzando y dando a conocer el valor que este patrimonio en peligro posee para la ciencia, la educación, la cultura, el medio ambiente, el turismo, y evidentemente, como factor calidad de vida. Esta iniciativa permitirá mejorar la calidad y atractivo del destino turístico, a través de acciones para la reducción de la contaminación lumínica. Además podría ser el primer paso de la creación de un producto turístico, específico o complementario, de observación de estrellas, una nueva forma de turismo sostenible. 21

Para la presentación de la candidatura a Reserva Starlight, es necesario recabar cierta información y elaborar determinados documentos. A continuación se indican los pasos necesarios: Adopción de la Declaración en Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Observación de las Estrellas. Medidas de la calidad del cielo nocturno. Inventario de los recursos culturales relacionados con la astronomía. Análisis de las áreas de sensibilidad ambiental, riesgos y corrección de impactos (especies, hábitats y ecosistemas). Requerimientos de las principales actividades y recursos que motivan la nominación (observación astronómica, protección de la naturaleza, defensa de los paisajes nocturnos, integridad de los sitios patrimonio, disfrute del cielo nocturno, turismo de las estrellas). Identificación de los niveles de iluminación en las áreas iluminadas. Propuesta de zonificación según valores a proteger y funciones de la Reserva Starlight. Planes, legislación, estrategias y ordenanzas sobre iluminación y energía con la protección del cielo (existentes y propuestas). Legislación y ordenanzas relativas a la calidad de la atmósfera (existentes o propuestas). Inventario del sistema de iluminación exterior existente. Declaración del cumplimiento del Protocolo de Defensa del Cielo Nocturno relativo a la iluminación y calidad atmosférica. Medidas de protección del sitio relativas a la calidad del cielo nocturno (existentes y propuestas). Definición del Plan de, que explicite el compromiso activo con la defensa de la calidad el cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas. Durante la elaboración del Plan de para la candidatura, se concretarán las entidades y vías de financiación que se dedicarán a su implantación. 2.3. Elaboración participada y aprobación del plan de acción de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe 2.5. Mejora de la sostenibilidad de los días de la comarca 18.960 Declaración en defensa del cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas. La Palma, abril de 2007 Protocolo de Defensa del Cielo Nocturno relativo a la iluminación y calidad atmosférica Consejo de Participación de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe Ayuntamientos Mancomunidades de municipios Disminuir la contaminación lumínica en el entorno de la reserva Mejorar la calidad y el atractivo del destino turístico Elaboración del dosier. Corto plazo: 2011 Implantación del plan de acción. Medio y largo plazo: 2012-2015 Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Dirección General de Medio Natural 22

Plan de acción de la reserva Aprobación del plan Cómo: acta de la reunión del consejo de participación donde se apruebe el plan Cuándo: debe medirse una vez, en diciembre de 2011 EN MONFRAGÜE 2.5 Asegurar la conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Monfragüe MEJORA DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS DÍAS DE LA COMARCA Las festividades locales y comarcales consumen recursos y originan residuos. En ocasiones, una adecuada planificación de las fiestas puede ahorrar en el consumo de recursos, reduciendo los costes a sus organizadores y, además, mejorando el medio ambiente de los municipios. Muchas de estas festividades, además, están orientadas a promocionar el municipio o la comarca, siendo un buen momento para sensibilizar al visitante y población local sobre las medidas tomadas. Esta acción contempla las siguientes tareas: Elaboración de un sencillo diagnóstico sobre cómo se organizan las fiestas y qué medidas pueden tomarse a modo de buenas prácticas para mejorar su sostenibilidad (eficiencia energética, disminución de residuos, reciclaje, reutilización de materiales de fiestas anteriores, recogida selectiva, uso de materiales reciclables, etc.). Divulgación de las medidas tomadas entre la población local y visitante, contribuyendo de este modo a la sensibilización sobre la sostenbilidad. También se divulgarán estas medidas entre los ayuntamientos de cada mancomunidad, con la finalidad de sensibilizarles de cara a la organización de las fiestas municipales. Organización de acciones de sensibilización (una por mancomunidad), por parte de la Fundación Global Nature, entre los asistentes a las festividades, con el objetivo de involucrarles en estas medidas de mejora de la sostenibilidad. Para estas acciones, la Fundación podrá contar con ayuda de las otras ONG presentes en el territorio. Las ONG conservacionistas, además, ofrecerán su apoyo para ayudar en la mejora de la sostenibilidad de los Días de la Comarca mediante asesoría a las mancomunidades sobre las medidas a tomar. * La labor de coordinación a desempeñar por la Mancomunidad de municipios Riberos del Tajo en esta acción consistirá en desarrollar las mejoras y divulgación en su ámbito territorial y recopilar información sobre las actuaciones realizadas por el resto de agentes implicados. 2.10. Mejora de la gestión de residuos urbanos 2.8. Elaboración de un inventario de puntos negros paisajísticos 3.12. Diseño e impartición de un plan de formación a empresarios y trabajadores turísticos y campaña de sensibilización a la población local 9.530 23

Mancomunidad Integral de Municipios del Campo Arañuelo Grupos de acción local Ayuntamientos Fundación Global Nature ADENEX Mancomunidad de Municipios Riberos del Tajo Reducir el consumo energético y la generación de basuras durante los Días de la Comarca Mejorar la sensibilización de la población local y visitante Mejorar la sensibilización entre los ayuntamientos de cara a las festividades municipales Corto, medio y largo plazo: 2011-2015 Medidas tomadas Acciones de sensibilización Mínimo: una medida de mejora de la sostenibilidad al año Mínimo: una acción de sensibilización al año por organizada por cada mancomunidad y por la Fundación Global Nature Cómo: memoria de actuación de cada mancomunidad Cuándo: debe medirse anualmente, en diciembre Cómo: memoria de actuación de cada mancomunidad y de la Fundación Global Nature Cuándo: debe medirse anualmente, en diciembre EN MONFRAGÜE 2.6 Asegurar la conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Monfragüe CREACIÓN DE UNA COMISIÓN PERMANENTE SOBRE LAS DEHESAS Las dehesas constituyen un sistema agroproductivo tradicional de gran importancia ecológica que, debido a los cambios socioeconómicos derivados de las nuevas actividades económicas, encuentran graves dificultades para su conservación. La problemática de conservación es compleja, por lo que requiere planteamientos diversos que no pueden ser abordados en una sola acción. Se propone la creación de una comisión permanente donde se trabaje esta problemática, planteándose posibles acciones, valorándose la posibilidad de llevarlas a cabo y analizando sus resultados. 24

Se propondrá la creación de la comisión permanente sobre las dehesas, dentro del ámbito de la elaboración del plan de gestión de la ZEPA (acción 2.2), con el objetivo de integrar a los principales actores involucrados en su gestión y tratar, entre otras, las siguientes cuestiones: Realizar un somero análisis del estado de las dehesas en Monfragüe, analizando las principales amenazas y sus causas. Proponer acciones de mitigación a las amenazas detectadas, identificando entidades que podrían hacerse cargo de ellas. Seguimiento de los resultados de acciones llevadas a cabo (propuestas por la comisión o no) Analizar la situación y acciones llevadas a cabo en otros lugares Coordinación con otros foros o comisiones (x.e. Foro para la Defensa y Conservación de la Dehesa ENCINAL) Otras cuestiones propuestas por los miembros de la misma comisión Para todo ello, es necesario llevar a cabo los siguientes pasos: Definición de objetivos y programas anuales de trabajo de la comisión Generar y llevar adelante propuestas que signifiquen avances efectivos Celebración de, al menos, 1 reunión anual Posibilidad de asistencia de expertos externos Elaboración de informes de los acuerdos alcanzados en cada sesión mantenida Información puntual y periódica al Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe de los avances generales y resultados objetivos Difusión, en su caso, a los colectivos, entidades públicas y privadas, implicados y medios de comunicación 2.2. Elaboración participada del plan de gestión de la ZEPA Monfragüe y las dehesas de su entorno con enfoque CETS 2.3. Elaboración participada y aprobación del plan de acción de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe 2.4. Candidatura Starlight de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe 2.7. Creación de una comisión permanente de seguimiento de la calidad del agua 3.850 Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Asociación de propietarios privados de Monfragüe Consorcio Plasencia, Trujillo, y Biodiversidad Territorial Fundación Global Nature ADENEX Universidad de Extremadura Representantes de las asociaciones agroganaderas Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe Asegurar la conservación de las dehesas en Monfragüe. Dirección General de Medio Natural Incrementar la cooperación y el conocimiento de experiencias en torno a la conservación de dehesas 25

Corto, medio y largo plazo: 2011-2015 Reuniones de la comisión Mínimo: al menos 1 reunión anual Cómo: actas de las reuniones Cuándo: debe medirse anualmente, en diciembre EN MONFRAGÜE 2.7 Asegurar la conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Monfragüe CREACIÓN DE UNA COMISIÓN PERMANENTE SOBRE CALIDAD DEL AGUA Los catorce municipios ámbito de la CETS poseen su estación depuradora de aguas residuales, que, desde septiembre de 2010, deben gestionar por completo los propios ayuntamientos, para lo cual las subvenciones del parque nacional en esta anualidad han incluido el concepto de mantenimiento de depuradoras; no todos los ayuntamientos han solicitado subvencionar su funcionamiento. Sin embargo, se han detectado graves deficiencias en la gestión de las aguas residuales en los catorce municipios ámbito de la CETS. Se propondrá la creación de la comisión permanente sobre calidad del agua, dentro del ámbito de la elaboración del plan de gestión de la ZEPA (acción 2.2), con el objetivo de integrar a los principales actores involucrados en su gestión y tratar, entre otras, las siguientes cuestiones: Realizar un seguimiento del estado de la calidad del agua en el territorio Dar a conocer las competencias de la gestión del agua Coordinar las acciones de sensibilización de las distintas entidades involucradas Evaluar la problemática del agua con el incremento del consumo en épocas de afluencia turística Obtener comunicaciones o consensos para la proposición de nuevas acciones orientadas a conservar la calidad del agua y su consumo responsable Otras cuestiones propuestas por los miembros de la misma comisión Para todo ello, se llevarán a cabo los siguientes pasos: Definir programas anuales de trabajo de la comisión Generar y llevar adelante propuestas que signifiquen avances efectivos Celebración de, al menos, 1 reunión anual Posibilidad de asistencia de expertos externos Elaborar informes de los acuerdos alcanzados en cada sesión mantenida Informar puntual y periódicamente al Foro de Turismo Sostenible de Monfragüe de los avances generales y resultados objetivos Difundir, en su caso, a los colectivos, entidades públicas y privadas, implicados y medios de comunicación 26