I Foro Internacional Empresarial de la Construcción I Foro Internacional de Oportunidades Comerciales: Público Objetivo:



Documentos relacionados
I FORO INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN FIC PERÚ 2016

ORGANIZA: Centro de Exposiciones Jockey Hipódromo de Monterrico Lima - Perú 11 al 15 de Octubre.

I FORO INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN FIC PERÚ. En el marco de EXCON se llevará a cabo el I Foro Internacional de la Construcción - FIC 2016

FINANZASINMOBILIARIAS

ORGANIZA: Centro de Exposiciones Jockey Hipódromo de Monterrico Lima - Perú 11 al 15 de Octubre.

En el marco de EXCON se llevará a cabo el I Foro Internacional de la Construcción - FIC 2016

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

CURRICULUM VITAE : Diplomado en Administración de Empresas. Facultad de Administración y Ciencias Económicas. Universidad de Talca. Talca.

Fragmento de la carta del Presidente de COMCE Nacional

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ECONOMÍA

X Encuentro Técnico Interamericano de Alto Nivel. III Encuentro Internacional de Valores Máximos Admisibles VMA

Resumen Ejecutivo Académicos Educación Ejecutiva

Corresponde al MRREE, la implementación y ejecución del Componente II: Iniciativa de Consejeros Económicos Comerciales y Turismo.

Doctor Alberto Eduardo Fantini ESTUDIOS CURSADOS ANTECEDENTES Y EXPERIENCIA LABORAL

DIPLOMADO EN GERENCIA FINANCIERA: UN ENFOQUE CORPORATIVO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

CECILIA VICTORIA MARGARITA LEVANO CASTRO

DIPLOMADO EN GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

Foro Peruano de Inversión e Infraestructura /23 noviembre Centro de Convenciones de Lima CON EL APOYO DE

ANEXO VI PRINCIPALES ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2016

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA

Es posible en Chile? TALLER VALORMINERO

BIM Building Information Modeling

PRESENTACION FERIA Bogotá Julio 6 y corferias

1er ENCUENTRO CIUDADES INTELIGENTES PARA LA INCLUSIÓN

Por qué estudiar un programa de la Universidad EAFIT de Colombia?

Seminario Taller GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS Alineado con el PMBOOK 5a edición

1 JORNADAS DE POLITICAS PÚBLICAS PARA LA GESTION METROPOLITANA

Programa de Apoyo al Comercio Exterior

Invitan a profesionales del CFIA y al público en general al: PROGRAMA MODULAR ESPECIALIDAD EN GESTION PARA EL DESEMPEÑO SOSTENIBLE

SEMINARIO: GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS

AGENDA PRELIMINAR. 13 y 14 de abril de 2016 CEPAL, Sala Raúl Prebisch Santiago de Chile

Diplomado en Venta Profesional. Formación Continua para la Empresa

CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTION

Desempeño Alineación Riesgo

ORGANIZA: Auditorio Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión AUSPICIO ACADÉMICO: Av. 28 de Julio Nro Miraflores

ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo Nº de fecha 17 de

MIGUEL AUGUSTO CUBILLOS MORENO

Programa de Preparación para el Examen CFA Nivel 1 Junio 2016

1. QUE ES LA GERENCIA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

ELECTIVAS OFRECIDAS POR LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS

AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA

Máster Universitario Online EN GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA EN AMERICA LATINA

Informe Semana Asia 2011

Dra. YOJANI MARIA ABAD SULLON

18 de marzo The Westin Lima Hotel


PLAN DE COOPERACION INSTITUCIONAL:

septiembre Universidad Católica San Pablo

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA DE INTERNACIONALIZACION

Lean six sigma green belt

Objetivo Semana del Emprendedor físico virtual digital

WA, USA SECRETARÍA GENERAL

Resumen de actividad 2015

Seminario Minería. Martes Inversión y Diálogo para el Desarrollo. 09:00-14:00hrs Centro Extensión UC. Debates y Conversaciones.

ACAPE Asociación de Capacitación Profesional Empresarial

XVIII FORO ESPAÑA JAPÓN

Diplomado en Emprendimiento Social Coordinadores académicos: Mtra. Caroline Auvinet y Dr. Antonio Lloret

DURACIÓN 82 horas (lectivas: 72 horas, evaluaciones escritas: 6 horas, entrega de notas: 4 horas).

ANALISTA EN GESTIÓN INMOBILIARIA

Organiza: Auditorio Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión

PAOLO DEL AGUILA RUIZ DE SOMOCURCIO

Presentan: Artesanías de Colombia S.A. Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL

Presentación sobre la experiencia del TEC de Monterrey en el desarrollo de indicadores y proyectos de competitividad subregional en México

METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE AUTOCONTROL Y GESTION DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

ANALISIS DE COSTOS DEL TRANSPORTE Y DETERMINACIÓN DEL FLETE CORRECTO HOTEL ESTELAR

Gobierno Corporativo para Juntas Directivas

PROGRAMA 923P RELACIONES CON LOS ORGANISMOS FINANCIEROS MULTILATERALES

Armando Mestas Bendezú Gerente de Intermediación e Innovación Financiera

Seguimiento en tiempo real

AUTORES. Juan José Martínez Ortiz

Visión general y oportunidades

El programa de Ciencia, Tecnología e Innovación del BID: Presente y Futuro

CONTENIDO DEL INFORME DE ACEITE DE OLIVA

MMT. Maestría en Mercadotecnia MODALIDAD EN LÍNEA

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA. General

Términos de Referencia para CONSULTOR EXPERTO EN SECTOR ECUESTRE

OFERTA DE CURSOS/DIPLOMADOS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL SNIP CON/SIN ENFOQUE GRD Y ACC

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN PRESIDENCIA MEXICANA DEL G-20

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL. Universidad Bernardo O Higgins de hoy y del mañana

Foro Peruano de Inversión e Infraestructura /23 noviembre Centro de Convenciones de Lima CON EL APOYO DE

AGENDA DE CAPACITACIÓN J u n i o

Área de Capacitación

LOGÍSTICA EMPRESARIAL

Cómo obtener ayuda de una agencia de cooperación técnica

más más fácil seguro

ERLIN ABAD PALACIOS MORENO

DILIA PACHECO DORIA HOJA DE VIDA

Plan de Estudios / Carrera de Ingeniería Agro Industrial

Dirección de Proyectos para PYME s (Pequeños Negocios)

Programa de actividades

DOCUMENTO EXPLICATIVO INICIATIVA DE LA CUENCA DEL PACÍFICO LATINOAMERICANO (GRUPO ARCO)

CURSO DE CREACIÓN DE EMPRESAS

VIII REUNIÓN INTERNACIONAL DE REDES DE ENFERMERÍA DE LAS AMÉRICAS REUNIÓN GENERAL. MARÍA ANTONIA JIMÉNEZ G. Líder RIIEE.

LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO: LA EXPERIENCIA DE CHILE

Transcripción:

Con 20 años de éxito continuos ha logrado posicionarse dentro del sector de la construcción en el Perú como la principal exposición comercial - empresarial, brindando a sus participantes una amplia gama de oportunidades para maximizar la comercialización de sus productos y/o servicios; y ampliar sus conocimientos a través de foros, seminarios nacionales e internacionales, ruedas de negocios nacionales e internacionales, así como charlas técnicas y profesionales, enfocadas al sector construcción. En el marco de EXCON se llevará a cabo el 1er Foro Internacional de La Construcción - FIC 2016 I Foro Internacional Empresarial de la Construcción: Abordará temas de interés actual, dando cita a connotados ponentes nacionales e internacionales, y al mismo tiempo buscará convocar a empresarios y profesionales del sector de la construcción, generando debates sobre tendencias y hechos más relevantes. Dirigido a: Directores, CEO, Gerentes Generales, Comerciales, de Operaciones y profesionales de la construcción, entre otros. Fecha: Miércoles 12 de octubre de 2016. I Foro Internacional de Oportunidades Comerciales: Abordará temas relacionados a oportunidades comerciales para Perú y la región, con el fin de entender el macro entorno político y económico a través de representantes públicos y privados. Dirigido a: Empresarios, Exportadores, Productores, Inversionistas, Consultores y representantes de instituciones públicas y privadas, entre otros. Fecha: Jueves 13 de octubre de 2016. Público Objetivo: Día 12 de octubre Público: Presencia de empresarios, directores, gerentes generales, comerciales, de operaciones y profesionales con interés afín en la construcción. Empresas: Pertenecientes a desarrolladores inmobiliarios, constructoras, empresas de infraestructura, estudios de arquitectos entre otros. Día 13 de octubre Público: Adicionalmente al público objetivo antes descrito, se espera la participación de exportadores, importadores, productores, inversionistas, consultores y representantes de instituciones públicas y privadas. El presente foro tiene como objetivo dar a conocer las oportunidades de negocio que existen en Chile, México, Colombia y Perú generadas por las exportaciones, la creación de asociaciones público privadas innovadoras, así como dar a conocer los avances realizados por la Alianza del Pacífico para dinamizar la atracción de inversión institucional que contribuirán con el desarrollo del sector construcción en los países de la alianza, así como ayudar a reducir la actual brecha en infraestructura. Empresas: Constructoras, de infraestructura, fabricantes/productores, exportadores, importadores/distribuidores.

Comité Consultivo: Walter Piazza de la Jara Past President de CAPECO Presidente de COSAPI Hernando Graña Acuña Director Primer Sector de CAPECO Director Ejecutivo de Graña y Montero Diego de la Torre de la Piedra Director Quinto Sector Consejo Directivo de CAPECO Presidente de La Viga S.A. Jesús Blanco Gordon Primer Vicepresidente Comité General de Obras de Edificaciones de CAPECO Director de INGROUP EXCON EXCON EXCON EXCON Comité Ejecutivo: Enrique Pajuelo Presidente de Comité General de Proveedores de Bienes y Servicios de CAPECO Presidente de Comité Organizador EXCON Presidente de Directorio Ladrillos Fortes Luis Torres Paz Director de PROMPERU Exportaciones Sherpa del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico Gustavo Trujillo Coordinador General de Promoción Comercial EXCON EXCON Sherpa del CEAP Por confirmar EXCON

Estructura General: Horario Día 1 12 de octubre Día 2 13 de octubre 08:30 hrs. Registro de Participantes Registro de Participantes 09:00 hrs. Bloque I Palabras de bienvenida Ciudades del futuro para la región Bloque IV Inversión en Infraestructura en la AP a través de APP 10:30-11:00 hrs Coffee break 11:00-11:30 hrs. Bloque II Desarrollo urbano y formalización Bloque V Oportunidades comerciales de exportación Sector Construcción 13:00 hrs. Almuerzo libre 15:00 hrs. Bloque III Análisis agregado y sectorial Bloque VI Planificación e Implementación 17:00 hrs. Coffee break Fin del evento

09:00 09:30 10:00 Día 1: 12 de octubre Bloque I CIUDADES DEL FUTURO PARA LA REGIÓN Palabras de bienvenida: Francisco Osores/ Presidente de CAPECO Guido Valdivia/ Director Ejecutivo de CAPECO Estudio: Perspectivas y proyecciones del sector Humberto Salicetti/ Head of Advisory PWC y Knowledge Partner de la Alianza del Pacífico Ciudades del futuro y los nuevos retos para el sector 09:00 09:30 09:45 Día 2: 13 de octubre Bloque IV INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN LA AP A TRAVÉS DE APP Carlos Salazar/ Director del área de Financiación de Infraestructuras y Proyectos Financiamiento de Infraestructura a través de APP Pablo de la Flor/ Gerente de División de Asuntos Corporativos, BCP 10:45 Q&A 10:15 Q&A 12:10 12:30 Maestro de Ceremonias: Germán Loyaga, Jefe de Prensa de Capeco 11:00 Coffee break 10:30 Coffee break 11:30 Bloque II DESARROLLO URBANO Y 11:00 FORMALIZACIÓN Eduardo Loaiza/ Gerente General de CAMACOL Antioquia (Medellín) Experiencia en el desarrollo urbano de la región de Antioquia (Colombia) Miguel Romero/ Decano de Arquitectura, Urbanismo y Territorio, USIL Visión Integral de las Ciudades y el Territorio: Caso El eje Chancay-Lima Pisco Panel de discusión: Diálogo sobre la importancia de la formalización en el sector construcción Eduardo Loaiza/ Gerente General de CAMACOL Antioquia (Medellín) Guido Valdivia/ Director ejecutivo de CAPECO María del Carmen Delgado Rázuri/ Jefa del Proyecto Construya Perú Miguel Romero/ Decano de Arquitectura, Urbanismo y Territorio, USIL 12:00 12:45 Moderador: Enrique Pajuelo/ Presidente del Comité General de Proveedores de Bienes y Servicios de CAPECO Moderador: 13:00 Almuerzo Libre 13:00 Almuerzo Libre Maestro de Ceremonias: Germán Loyaga, Jefe de Prensa de Capeco Bloque V OPORTUNIDADES COMERCIALES DE EXPORTACIÓN SECTOR CONSTRUCCIÓN Luis Torres/ Director de Promoción de Exportaciones de PROMPERU Oportunidades comerciales para la exportación en el sector de Materiales y Acabados para la Construcción en la región Panel de discusión: Oportunidades Comerciales en la Alianza del Pacífico Mario Ocharán/ Subdirector de Inteligencia y Prospección de Mercados de PROMPERU Alberto Lora/ Consejero Económico Comercial de PROCOLOMBIA Cristian Herrera/ Consejero Económico Comercial de PROCHILE Juan Manuel Arjona Ortiz / Consejero Económico Comercial de PROMÉXICO Q&A

15:00 16:00 16:45 Bloque III ANÁLISIS AGREGADO Y SECTORIAL Sector Construcción e Infraestructura según el reporte IDEAL para la Alianza del Pacífico: financiación, instituciones y retos. Panel de discusión: Diálogo con Cámaras de Construcción de la Alianza del Pacífico Jorge Mas Figueroa/ Expresidente de Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) Sergio Torretti/ Presidente de Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) Francisco Osores / Presidente de Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) Gustavo Arballo/ Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Q&A 15:00 15:45 16:30 16:50 Bloque VI PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN Mauro Alem/ BID Federico Lau Paun/ CII Planificación e implementación de cambios estructurales para la reducción de la brecha de infraestructura Panel de discusión: Diálogo con líderes de la industria Mauro Alem/ BID Federico Lau Paun/ CII Raúl Delgado/ Presidente de CESEL Ingenieros Q&A Moderador: Ricardo Manrique/ Presidente del Comité General de obras de Infraestructura de CAPECO 17:00 Moderador: Moderador: Enrique Pajuelo/ Presidente del Comité General de Proveedores de Bienes y Servicios de CAPECO 17:00 Clausura

Día 01 08:00 Registro 09:00 Palabras de Bienvenida Francisco Osores Presidente de CAPECO Bloque I Visión de ciudades del futuro para la Alianza del Pacífico 09:30 10:00 Guido Valdivia Director Ejecutivo de CAPECO Ingeniero industrial de la Universidad de Lima, consultor en asuntos inmobiliarios, habitacionales, urbanos y territoriales. Ocupó el cargo de Director Nacional de Vivienda (2002-2004) y de Viceministro de Vivienda y Urbanismo (2004-2006). Fue Presidente del Directorio del Banco de Materiales (2003-2004) y del Fondo Mivivienda (2005-2006), miembro del Directorio de COFOPRI (2004-2006). Participó y luego dirigió el diseño y la implementación de los Planes Nacionales de Vivienda y Desarrollo Urbano; de los programas Techo Propio y Mibarrio; del proceso de transformación del Fondo Mivivienda; y del diseño, puesta en marcha y supervisión del Programa de Apoyo al Sector Habitacional (PASH), financiado sustancialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha diseñado, dirigido y promovido numerosas investigaciones de mercado, así como trabajos de consultoría y asistencia técnica relacionados con temas urbanos, inmobiliarios y habitacionales. Ha sido Director Ejecutivo del Instituto Ciudades Siglo XXI de la Universidad Ricardo Palma (2006-2013) y desde febrero 2013 hasta julio de 2015, tuvo a su cargo la Dirección Ejecutiva del Instituto Invertir. Ambas entidades desarrollan actividades de consultoría, asesoría técnica, formación, difusión, generación de negocios e investigación para entidades públicas y privadas, en temas de desarrollo urbano y rural, planificación y gestión de proyectos de desarrollo económico, infraestructura productiva y social, e inmobiliarios y urbanísticos. Actualmente es Director Ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO). Estudio: Perspectivas y proyecciones del sector 10:00 10:45 Humberto Salicetti Head of Advisory PWC y Knowledge Partner de la Alianza del Pacífico Socio líder del área de Consultoría de PwC Perú con más 24 años de experiencia internacional desarrollando soluciones efectivas a compañías en USA, Latinoamérica, Europa, Asia y Sudáfrica. Se desempeñó como Director Regional del Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC)/ Harvard Medical School. También fue socio líder de Consultoría en otra Big 4 en Brasil. Arquitecto egresado de University of Houston, Texas, con un Postgrado en Urban Studies & Planning en Massachusetts Institute of Technology (MIT) y estudios de Advanced Management en Fundação Don Cabral, São Paulo. Ciudades del futuro y los nuevos retos para el sector Las ciudades del futuro requieren que las entidades públicas y privadas de las comunidades trabajen en conjunto para crear el balance adecuado que les permita alcanzar el éxito urbano. Para ello, la educación, el transporte, la salud, economía y gobernanza son factores que tienen que estar alineados mediante el aprovechamiento de las nuevas tecnologías que permiten disponer de fuentes de información adicionales que contribuyen a una toma de decisiones más acertada. Sin embargo, es necesario considerar que ninguna ciudad es igual a otra, por tanto buscaremos

identificar los factores que afectan nuestra realidad y que resultan relevantes para configurar un modelo de desarrollo sostenible. 10:45 11:00 Q&A del público en general Maestro de Ceremonias: Germán Loyaga Jefe de Prensa de Capeco Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad San Martín de Porres. Especialista en Administración de Relaciones Públicas por la Universidad del Pacífico. Egresado del IX Curso Protocolo y Ceremonial del Estado de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar. Diplomado en Periodismo Financiero por el Instituto de Formación Bancaria (abril- diciembre 2005) y Diplomado Internacional Experto en Marketing, ADO PERU. Bloque II Desarrollo Urbano y Formalización 11:30 12:10 Key Note Speaker: Eduardo Loaiza Gerente General de CAMACOL Antioquia (Medellín) Experiencia en el desarrollo urbano de la región de Antioquia (Colombia) 12:10 12:30 Miguel Romero Decano de Arquitectura, Urbanismo y Territorio, USIL Visión Integral de las Ciudades y el Territorio: Caso El eje Chancay-Lima Pisco 12:30 13:00 Panel de Discusión: Diálogo sobre la importancia de la formalización en el sector construcción Guido Valdivia Director ejecutivo de CAPECO Ingeniero industrial de la Universidad de Lima, consultor en asuntos inmobiliarios, habitacionales, urbanos y territoriales. Ocupó el cargo de Director Nacional de Vivienda (2002-2004) y de Viceministro de Vivienda y Urbanismo (2004-2006). Fue Presidente del Directorio del Banco de Materiales (2003-2004) y del Fondo Mivivienda (2005-2006), miembro del Directorio de COFOPRI (2004-2006). Participó y luego dirigió el diseño y la implementación de los Planes Nacionales de Vivienda y Desarrollo Urbano; de los programas Techo Propio y Mibarrio; del proceso de transformación del Fondo Mivivienda; y del diseño, puesta en marcha y supervisión del Programa de Apoyo al Sector Habitacional (PASH), financiado sustancialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha diseñado, dirigido y promovido numerosas investigaciones de mercado, así como trabajos de consultoría y asistencia técnica relacionados con temas urbanos, inmobiliarios y habitacionales. Ha sido Director Ejecutivo del Instituto Ciudades Siglo XXI de la Universidad Ricardo Palma (2006-2013) y desde febrero 2013 hasta julio de 2015, tuvo a su cargo la Dirección Ejecutiva del Instituto Invertir. Ambas entidades desarrollan actividades de consultoría, asesoría técnica, formación, difusión, generación de negocios e investigación para entidades públicas y privadas, en temas de desarrollo urbano y rural, planificación y gestión de proyectos de desarrollo económico, infraestructura productiva y social, e inmobiliarios y urbanísticos. Actualmente es Director Ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO).

María del Carmen Delgado Rázuri Jefa del Proyecto Construya Perú Arquitecta colegiada, con estudios MBA- USIL. Actualmente Jefa del Proyecto Construya Perú, que capacita en articulación con otras instituciones a trabajadores dedicados a la construcción de viviendas de sectores urbano-marginales. Trabajó en la Dirección Nacional de Vivienda del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en el tema de fortalecimiento de capacidades de gobiernos locales, ex Gerente de Formación Profesional del SENCICO, con experiencia en el planteamiento y desarrollo de programas de formación profesional y capacitación de recursos humanos del sector construcción, fue Jefa de Programación Curricular en SENCICO, supervisando el diseño de perfiles, programas curriculares y material didáctico de cursos y la certificación laboral de trabajadores del sector construcción. Fue Ejecutiva del Proyecto de Geomática, implementando la carrera de Geomática en SENCICO con la Misión del CEGEP LIMOILOU de Québec- Canadá. Participó en seminarios en Indonesia y Japón sobre construcción de viviendas de bajo costo y mitigación de desastres de sismos para la vivienda segura. Eduardo Loaiza Gerente General de CAMACOL Antioquia Miguel Romero Decano de arquitectura, Urbanismo y Territorio, USIL Moderador: Enrique Pajuelo Presidente del Comité General de Proveedores de Bienes y Servicios de CAPECO Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima, Magíster en Administración de la Universidad ESAN y tiene posgrados en la Universidad de Piura (Programa de Alta Dirección - PAD), en Kellogg School of Management (CEOs Management Program) y Cornell University (Managing Innovation Strategies). Asimismo, es miembro del Consejo Directivo de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Presidente del Comité General de Proveedores de Bienes y Servicios de CAPECO, Presidente del Comité Organizador de EXCON, la feria más importante de la construcción, miembro del Consejo Directivo del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de la Construcción (IESTP), miembro del Consejo Directivo del Instituto de la Construcción y Desarrollo (ICD) y miembro del Consejo Directivo de CONFIEP. Bloque III Análisis agregado y sectorial 15:00 16:00 Key Note Speaker: Sector Construcción e Infraestructura según el reporte IDEAL para la alianza del pacífico: financiación, instituciones y retos 16:00 16:45 Panel de Discusión: Diálogo con Cámaras de Construcción de la Alianza del Pacífico Jorge Mas Figueroa Expresidente de Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) Sergio Torretti Presidente de Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) Francisco Osores Presidente de Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) Gustavo Arballo Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Moderador: Enrique Pajuelo Presidente del Comité General de Proveedores de Bienes y Servicios de CAPECO Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima, Magíster en Administración de la Universidad ESAN y tiene posgrados en la Universidad de Piura (Programa de Alta Dirección - PAD), en Kellogg School of Management (CEOs Management Program) y Cornell University (Managing Innovation Strategies). Asimismo, es miembro del Consejo Directivo de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO),

Presidente del Comité General de Proveedores de Bienes y Servicios de CAPECO, Presidente del Comité Organizador de EXCON, la feria más importante de la construcción, miembro del Consejo Directivo del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de la Construcción (IESTP), miembro del Consejo Directivo del Instituto de la Construcción y Desarrollo (ICD) y miembro del Consejo Directivo de CONFIEP. 16:45 17:00 Q&A del público en general. Fin del primer día. Día 02 Bloque IV Inversión en Infraestructura en la AP a través de APP 09:00 09:30 Carlos Salazar Director del Área de Financiación de Infraestructuras y Proyectos, PwC Perú MBA del Instituto de Empresa, Madrid España y Bachiller en Administración de la Universidad del Pacífico. Dirección del equipo a cargo de asesorías económico-financieras relacionadas a proyectos de infraestructuras en el Perú. Responsable de la coordinación de los equipos internacionales a cargo de la ejecución de los proyectos. Entre sus proyectos más destacados figuran la Formulación y estructuración de la concesión de la Línea 3 del metro de Lima y de una planta de tratamiento de residuos generados por los hospitales del MINSA en Lima, Estructuración de la concesión de la carretera Longitudinal de la Sierra Tramo2 para un inversionista privado, del Proyecto de Concesión del Tramo 4 de la Carretera Longitudinal de la Sierra para Proinversión, del Contrato de Gerencia para la Gestión del Instituto Nacional de Salud del Niño-San Borja, del Contrato de Concesión para la Construcción y Operación del Teleférico de Choquequirao, del Contrato de Concesión para las Bandas de Radiofrecuencia para la prestación del servicio de Internet Móvil con tecnología 4G a nivel nacional. Asesor en diversos procesos de financiamiento mediante la evaluación de la estructura de financiamiento. Financiamiento de Infraestructura a través de APP Existe una clara orientación hacia la promoción de la inversión pública en infraestructura. Esto se debe a los beneficios que se generan en el corto plazo porque la ejecución de las obras contribuye a la reactivación económica y las mejoras de competitividad que se obtienen en el mediano plazo cuando se inicia la correspondiente fase de operación. En este sentido, los modelos de Asociaciones Público Privadas (APP) logran una gran relevancia porque es mayor el beneficio social cuando el Estado logra trasladar eficientemente al sector privado el esfuerzo de financiamiento de la construcción de los proyectos a cambio de esquemas de retribución percibidos cuando éstos empiezan a operar. En este contexto, resulta clave para el sector privado entender qué mecanismos de financiamiento están disponibles y cómo se puede preparar para aprovechar las oportunidades que se presenten en este tipo de proyectos 09:30 09:45 Pablo de la Flor Gerente de División de Asuntos Corporativos, BCP Gerente de Asuntos Corporativos del BCP, posición desde la que viene dirigiendo el apoyo del banco a distintos programas de educación básica y universitaria. Antes se desempeñó como Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Compañía Minera Antamina, donde tuvo bajo su responsabilidad la implementación del Fondo Minero Antamina, la iniciativa de RSE más grande de su tipo en América Latina. Previamente fue Vice Ministro de Comercio Exterior, responsable de liderar el equipo que negoció el TLC con EEUU. También se ha desempeñado como consultor internacional de distintos organismos multilaterales, además de Vice Ministro de Integración y

Turismo, Presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor de INDECOPI, Oficial del Programa de la Fundación Ford y Economista Internacional del First National Bank of Chicago. Ha sido Presidente del CADE de la Educación y Presidente del encuentro empresarial de PERUMIN. Es Director de distintas organizaciones no-gubernamentales vinculadas a temas educativos y de RSE. Ha publicado un libro y artículos académicos en distintas revistas internacionales. Cuenta con Maestrías en Administración Pública por la Universidad de Harvard y Relaciones Internacionales por la Universidad de Yale. También cursó estudios doctorales en la Universidad de Chicago. 09:45 10:15 10:15 10:30 Q&A del público en general. Maestro de Ceremonias: Germán Loyaga Jefe de Prensa de Capeco Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad San Martín de Porres. Especialista en Administración de Relaciones Públicas por la Universidad del Pacífico. Egresado del IX Curso Protocolo y Ceremonial del Estado de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar. Diplomado en Periodismo Financiero por el Instituto de Formación Bancaria (abril- diciembre 2005) y Diplomado Internacional Experto en Marketing, ADO PERU. Bloque V Oportunidades Comerciales de exportación e inversión Sector Construcción 11:00 12:00 Luis Torres Director de Promoción de Exportaciones de PROMPERU Oportunidades comerciales para la exportación en el sector de Materiales y Acabados para la Construcción en la región 12:00 12:45 Panel de discusión: Oportunidades Comerciales en la Alianza del Pacífico Mario Ocharán Subdirector de Inteligencia y Prospección de Mercados de PROMPERU Alberto Lora Consejero Económico Comercial de PROCOLOMBIA Magister en Teoría y Política Económica de la Universidad Nacional de Colombia (1997). Economista de la Universidad Nacional en el año 1986 y Administrador Público de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) en el año 1988. Comenzó su carrera profesional en el Instituto Colombiano de Comercio Exterior (INCOMEX) en donde trabajó como Jefe de la División Técnica de Importaciones y Exportaciones hasta 1992. Ingresó al Ministerio de Comercio Exterior de Colombia en el año 1993 desempeñándose como Asesor del Ministro de Comercio Exterior y como Asesor de la Dirección de Integración Económica. En el año 2002 empezó a trabajar en la Secretaría General de la Comunidad Andina en Lima, Perú en donde desempeñó el cargo de Gerente de Proyectos. En el año 2006 ingresó al Ministerio De Comercio, Industria y Turismo de Colombia, en donde se desempeñó como Asesor del Viceministro de Comercio Exterior y como Jefe de Negociaciones Agrícolas. En el año 2009 ingresó a Procolombia como Gerente de Exportaciones Agroindustriales y en el mes de Septiembre de 2015 fue nombrado Agregado Comercial de la Embajada de Colombia en Lima en calidad de Ministro Consejero y se desempeñará como Director de la oficina de Procolombia en Perú. Se ha desempeñado además como Negociador Internacional en diferentes escenarios de comercio como: La Organización Mundial de Comercio, Negociaciones de la Comunidad Andina con la Unión

Europea y Mercosur. Tiene una amplia experiencia como docente en diferentes instituciones universitarias como la Universidad Javeriana, La Universidad Santo Tomas, El Politécnico Santa Fe de Colombia, La Escuela de Administración de Negocios EAN y la Universidad del Rosario. Cristian Herrera Consejero Económico Comercial de PROCHILE Juan Manuel Arjona Ortiz Consejero Económico Comercial de PROMÉXICO Moderador: 15:00 15:45 Key Note Speakers: Mauro Alem BID Federico Lau Paun CII Bloque VI Planificación e Implementación Planificación e implementación de cambios estructurales para la reducción de la brecha de infraestructura 15:45 16:40 Panel de Discusión: Diálogo con líderes de la industria Mauro Alem BID Federico Lau Paun CII Raúl Delgado Presidente de CESEL Ingenieros Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) desde 1966, Magíster en Ingeniería Civil en el Georgia Institute of Technology en Atlanta, Estados Unidos 1968, Doctor Honoris Causa UNI (01.06.12), Medalla de Oro al Mérito Profesional por los 50 años del CIP (08.06.12). Orden de Ingeniería del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) el 08.06.2011, Premio Antorcha de Habich UNI 2005. Catedrático del Programa de Maestría en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Politécnica de Madrid. Presidente del Directorio y socio fundador de la Empresa CESEL S.A. desde el año 1972. Presidente de la Asociación Peruana de Consultoría (APC). Presidente del Directorio y socio fundador de la Empresa CESEL S.A. desde el año 1972. Como Presidente de CESEL ha conducido y liderado proyectos multidisciplinarios en número de más de 1700, principalmente en: vialidad, hidrogeneración, transmisión eléctrica, portuarios, aeropuertos, minería e hidrocarburos, irrigaciones, hospitales, edificaciones, medio ambiente, plantas industriales, metros y ferrocarriles entre otros Moderador: Ricardo Manrique Presidente del Comité General de obras de Infraestructura de CAPECO 16:40 16:50 Q&A del público en general 16:50 17:00 Clausura

INFORMACIÓN GENERAL Fecha & Lugar: El Foro se realizará los días 12 y 13 de octubre en el Centro de Exposiciones Jockey, Hipódromo de Monterrico. Av. Javier Prado Este cruce con carretera Panamericana Sur S/N, alt. Puerta 1 Hipódromo de Monterrico, Parcela l, Santiago de Surco Registro: Horario: 08:30 a 09:00 hrs. 09:00 a 17:00 hrs. Incluye Coffee breaks. Las presentaciones autorizadas por los expositores estarán disponibles en la página web de EXCON al finalizar el foro. Estacionamiento Capacidad limitada dentro de las instalaciones del centro de exposiciones. Inversión* DETALLE PRECIO IGV TOTAL Foro S/ 330.00 S/ 59.40 S/ 389.40 Precio Asociado CAPECO S/ 300.00 S/ 54.00 S/ 354.00 * Valor de inscripción por persona. Precios expresados en Soles. Anulaciones Solo se aceptarán anulaciones 07 días hábiles antes del inicio del evento. Caso contrario la empresa y/o participante deberá asumir el valor total de la inscripción. La sustitución de una persona inscrita por otra de la misma empresa podrá efectuarse hasta 03 días antes del inicio del congreso. SEMINARIUM PERÚ Av. Roosevelt (ex República de Panamá) 6435, Miraflores, Lima -Perú Central telefónica: +511 610 7272 anexo 310 informes@seminarium.pe seminarium.pe