AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.



Documentos relacionados
Por qué elegir aberturas de aluminio?

Naves Bioclimáticas y Edificios de Oficinas en el Parque Empresarial de Porto do Molle

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

Refrigeración evaporativa: ventajas y beneficios sociales

Buenas prácticas en rehabilitación

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN INSTALACIONES TERMICAS DEL SECTOR HOTELERO

PROGRAMA SUPERIOR EN ENERGÍAS RENOVABLES

ORGANIC Transformador con líquido dieléctrico natural biodegradable

ecología, tecnología y humanidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD CÓDIGO TÉCNICO INCIDENCIA EN AL VIVIENDA PROTEGIDA 28 FEBRERO 2.

Alternativas de Ahorro en Plantas Térmicas.

Arquitectura Vegetada

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN

INSTRUCTOR Ing. Carlos Calderón Borge, Licenciado en Ingeniería en Mantenimiento Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica

GUÍAS PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

PLAN DE ESTUDIO, EGEL AGO DIC JEFATURA DE ARQUITECTURA

NOM 013 ENER Rubén D. Ochoa V.

Iluminación Iniciativas legales (reglamentos, directivas, Autoridades locales y regionales

MANTENCIÓN DE CALDERAS

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO E HIGROMÉTRICO: CÁLCULO SEGÚN CTE

Sostenibilidad y Eficiencia Energética en las Instalaciones

ÍNDICE INDICE DE IMÁGENES... 3 ÍNDICE DE TABLAS... 5 ÍNDICE DE ECUACIONES OBJETIVO RESINA UREA-FORMALDEHÍDO PROCESO PRODUCTIVO

NAMA Vivienda Sustentable

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

4. Colaborar en proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológicos, relacionados con la energía proveniente de fuentes renovables.

MODELADO EN TRNSYS DE UNA VIVIENDA PASSIVHAUS

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE MUROS DE HORMIGÓN ARMADO CON ENCOFRADOS AISLANTES DE EPS

FACHADAS FOTOVOLTAICAS

VILLA VERA. VIVIENDA UNIFAMILIAR CON CERTIFICADO BREEAM ES

EMPRENDIMIENTOS & INVERSIONES EDIVISA ARGENTINA SA Grupo Italiano de Tecnología constructiva

DISEÑO DE UNA CABINA AUDIOMéTRICA MONTADA EN UNA UNIDAD MOVIL,

240IEN32 - Climatización y Refrigeración

MONTERO JIMENEZ S.A.S

INDICE 18. MACROMEDICIÓN INSTALACIÓN DEL MACROMEDIDOR ACTIVIDADES DE MACROMEDICIÓN MATERIALES Y EQUIPOS PARA EL MONTAJE 3

Qué es GRUPO -PUCP? Unidad Operativa del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que fue fundado en 1985.

Apoyo de la Comunidad de Madrid a Sistemas de Eficiencia Energética. Ayudas y Subvenciones

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE MANUAL OPERATIVO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

Reglamentación Térmica

CALEFACCION Y ACS. MEJORA DE INSTALACIONES

Transformadores de tipo seco. Transformadores secos de ABB La solución ideal para la industria del petróleo y del gas

Experiencia sobre la construcción de archivos y bibliotecas en las condiciones ambientales de México


Edificio de Oficinas y Aparcamiento Complejo de Edificios MAPFRE. Majadahonda

1. Viviendas unifamiliares aisladas con estructura de madera sistema de construcción tipo framming de tecnologia Norteamericano ó Canadienses.

Ahorro Energético con ebmpapst. Economía y Ecología de la mano

CÓDIGO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE PARA EL PERÚ EFICIENCIA HÍDRICA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Ventanas Schüco AWS. La respuesta ideal al Código Técnico de la Edificación (CTE)

LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA: OPORTUNIDAD DE SER

Diferentes Tecnologías aplicadas a la Iluminación en la utilización de Leds como fuente de luz. - D. Miguel Ángel Ramos Director Técnico y de

TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL ARQUITECTURA Y ENERGÍA S.A. (ARENSA)

SOLUCIONES VERDES INDUSTRIALES FOTOVOLTAICA COMERCIAL E INDUSTRIAL

DWANE SHANK MOTORS Highway GRENSBURG

Sistema SOFTLINE Doble Junta 70 mm

CUÁNTOS PLANETAS SON NECESARIOS PARA SOPORTAR TU ESTILO DE VIDA? Ana Victoria Zarandieta Jaén Julián Blanco Ramos PLEGADIS CONSULTORES S.L.

Fachada de fábrica de ladrillo visto, con cámara de aire, aislamiento térmico y tabique de pladur con doble placa.

El valor añadido de la Lana Mineral Aislante en fachadas y cubiertas

SISTEMAS DE SUELO RADIANTE

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

Mayo Instalaciones Solares Térmicas

Tesina de Master. Alumno: Luiz Henrique Vefago Tutor: Prof. Dr. Jaume Avellaneda Díaz-Grande

Especificación Técnica de Producto V Cielos y Revestimientos de PVC

Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios Refundición

SISTEMAS DE EXTINCION

NORMATIVA EUROPEA JORNADA TÉCNICA NUEVO REGLAMENTO DE ALUMBRADO EXTERIOR

SUSTENTABILIDAD EDILICIA. NORMAS NACIONALES en Argentina

ENERGIZA HOME. Presentamos la solución definitiva al problema del alto costo energético Genere su propia energía + ahorre en el consumo

ORKLI, UNA EMPRESA DIFERENTE

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANALISIS DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA DE LA CASA DE LA CULTURA

Cubo System CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

T I N T E C O A S T L I N E P L A Y A M A N S A - P A R A D A P U N T A D E L E S T E. un dormitorio 16 unidades

NORMA GE CNL005 ARMARIO DE DISTRIBUCIÓN INTEMPERIE PARA LÍNEAS SUBTERRÁNEAS DE BAJA. Dirección de Explotación y Calidad de Suministro

Clasificación de las luminarias según las características ópticas: a) Clasificación de las luminarias según la distribución de flujo luminoso:

RENDIMIENTO DE UNA CALDERA DE COMBUSTIBLE LÍQUIDO O GASEOSO.

TÉCNICO EN ENERGÍA EÓLICA

Plzeň University Hospital - Jan Lacina - Czech Republic TENDENCIAS ACTUALES EN VENTANAS DE ALUMINIO

Uso Eficiente de la Energía Eléctrica PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2015. Planificaciones Uso Eficiente de la Energía Eléctrica

un ambiente confortable

Modelo Energía Aplicación


Fun ment n o t s o d e d R e R actore s y y Ce C nt n r t ales N uc leares Tem em 4 Concepto de Moderador, Moderador, R efrigerant e y e Reflect

1 Introducción a la PML

PROGRAMA ANALITICO Y DE EXAMENES FINALES

Energías Renovables "Aplicaciones Domésticas"

Organizan. Colaboran. Federación de Empresarios del Metal de Sevilla. Fibes - Palacio de Congresos y Exposiciones Sevilla

ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA DESDE 1913

PANTALLAS ACÚSTICAS C/ ÁMPARO LÓPEZ JEAN Nº24, LOCAL A CORVEIRA CULLEREDO (A CORUÑA)

Consejo Económico y Social

Catálogo Técnico. Equipos de Aire Acondicionado Split Residencial Serie COS

Rehabilitación integral del Edificio Midori. Madrid

casasdemaderaymas.com MEMORIA DE CALIDADES CASAS NÓRDICAS DE 60MM + AISLAMIENTO ACABADO BÁSICO

Cómo Ahorrar Energía en Calefacción

Radiactividad natural y radiactividad artificial. Concepto de energía nuclear

Calentadores Solares Sunnergy

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Arrancadores suaves

INSTALACIÓN DE ACOMETIDA DOMICILIARIA RESIDENCIAL CON MEDIDOR DE ENERGÍA EN FACHADA

Residencial. El Valle. Valleca VPPL

Reciclar RAEE tiene beneficios ambientales y para nuestro bolsillo

Transcripción:

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A. DISEÑO AMBIENTAL DE AEROPUERTOS 1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A. es la empresa adjudicataria de la Concesión de la administración, mantenimiento y adecuación de los 33 Aeropuertos que integran el Grupo A de Aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos. 2. CLASIFICACION: Ecoeficiencia, debido a la implementación de tecnologías y métodos que tienden al ahorro energético, de materiales y disminuyen la contaminación durante la construcción y operación de los aeropuertos. 3. CAUSAS QUE MOTIVARON LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA: Uno de las aspectos ambientales más críticos encontrados es el impacto producido por las actividades constructivas desarrolladas por la empresa con el objetivo de adecuar las terminales aéreas, así como también los consumos de energía y otros insumos durante la operación de estas terminales. Por este motivo se decidió poner en práctica una metodología que intente una revisión sistemática de todos los aspectos ambientales que están presentes en las fases de diseño, construcción y operación de las terminales. La empresa busca de esta manera a la vez que mejorar su rentabilidad económica posicionarse como líder en el campo del Diseño Sustentable o Ambiental. 4. PRINCIPALES OBJETIVOS Los principales objetivos buscados que se pueden mencionar son los siguientes: 1. Mejorar la rentabilidad de la Empresa utilizando técnicas y tecnologías que tienden al ahorro en los insumos así como la mejora en las funcionalidades y el bienestar de los pasajeros y usuarios.

2. Construir aeropuertos que sean eficientes en cuanto al consumo energético, la utilización de materiales y el diseño de sistemas con el fin de posicionarse como líder en este ámbito. 3. Definir las acciones y las responsabilidades a desarrollar en el diseño de los proyectos de obra con el propósito de prevenir, atenuar y compensar impactos ambientales negativos y potenciar los positivos, tendiendo hacia un desarrollo sustentable de las actividades de la empresa. 4. Asegurar el cumplimiento de la Política ambiental de AA2000, al construir nuevos aeropuertos o al ampliar los existentes, en términos de viabilidad, compatibilidad y control ambiental. 5. Mejorar el Patrimonio de la Empresa mediante el fortalecimiento de su gestión ambiental. 6. Producir un efecto positivo en la comunidad. 5. MEDIDAS TOMADAS Se confeccionó y aprobó una Norma interna denominada de Diseño Ambiental de Proyectos. Esta norma establece la responsabilidad de los gerentes de proyectos en lo relativo a la consideración sistemática de una serie de pautas que tienden a la utilización de las técnicas más avanzadas en: - conservación de energía - utilización racional de materiales - minimización del impacto ambiental y el riesgo para la salud humana. Debido a que la empresa administra aeropuertos que están distribuidos por todo el territorio nacional con diversidad de climas y ambientes, la norma no exige la utilización de ninguna tecnología, técnica, sistema o material en particular, sino que exige tomar en consideración una serie de pautas en lo relativo al diseño de edificios principalmente, con el fin de evaluar la conveniencia o no de su implementación y desarrollar una estrategia ambiental que contemple estos aspectos de forma integral. Esta pautas han sido divididas en 3 grupos: A. Aspectos particulares del Diseño Edilicio B. Diseño de Sistemas C. Materiales

A. Aspectos particulares del Diseño Edilicio Dentro de este punto se deben examinar otros subpuntos, los que se mencionan a continuación: A.1. Asoleamiento La norma establece la necesidad de efectuar Estudios de Incidencia del Sol para la determinación de una estrategia a seguir que contemple su aprovechamiento o la protección de este cuando fuera necesario. También se debe prestar atención a las orientaciones de las estructuras y un estudio de las sombras. A.2. Viento En caso de ser necesario se debe realizar un Estudio de Incidencia del Viento a fin de determinar una estrategia a seguir para la optimización del Diseño. Los pasos propuestos para la consecución de este objetivo son: I. Análisis de Vientos II. III. IV. Análisis de Microclima Estrategias de aprovechamiento y protección Proporciones de los espacios exteriores V. Elección de las formas edilicias VI. Diseño de los espacios exteriores VII. Diseño de las aberturas De implementarse alguna estrategia eólica, se deberá prestar especial atención al cuidado de la Calidad del Aire Interior por el ingreso de contaminantes del exterior (Equipos y motores de plataforma, fuentes móviles del exterior, etc.). A.3. Características térmicas de los materiales La elección de materiales es un importante factor en relación a la pérdida energética. Los parámetros que deberán observarse son los siguientes:

I. Transmitancia K II. Retraso Térmico (φ) y Factor de Amortiguamiento o Reducción III. Factor de Ganancia Solar IV. Admitancia A.4. Iluminación Natural Se podrá efectuar un análisis para verificar la cantidad de luz natural que reciben los ambientes de manera de poder optimizar la influencia de ésta. Para esto se debe intentar proporcionar una cantidad suficiente de iluminación natural sin provocar deslumbramiento ni otros efectos adversos. A.5. Tecnologías limpias Debe analizarse la instalación de sistemas ya sea para la generación eléctrica, de calor u otro tipo que utilicen fuentes de energías que presenten mínimo impacto para el medio ambiente como ser solar, eólica u otra. A.6. Pautas de Diseño Para determinar cuál de las pautas arriba mencionadas son las más aptas para el proyecto en cuestión es de utilidad el uso de métodos gráficos (Diagrama Psicrométrico), analíticos (Método de Mahoney) u otros. Las estrategias serán diferentes en base a la zona bioambiental de la que se trate (Clasificación Bioambiental de la Argentina: norma IRAM 11603). B. Diseño de Sistemas Dentro de la norma se consignan recomendaciones tendientes al ahorro energético y de recursos en torno a los siguientes ítems: - Circuitos Eléctricos de Iluminación - Equipos Eléctricos - Equipos de calefacción, enfriamiento, ventilación y acondicionamiento de aire - Artefactos sanitarios - Ventanas y Carpinterías

C. Materiales Del mismo modo se recomienda el uso de recursos renovables, que tengan bajo impacto y libre de sustancias peligrosas en el caso de los siguientes materiales: - Vidrios en fachadas - Cementos - Hormigón - Pavimentos - Tuberías Sanitarias - Placas, Planchas y Tableros - Pinturas y Barnices - Revestimientos - Protectores de Maderas - Adhesivos - Aislantes Térmicos - Plásticos 6. RESULTADOS OBTENIDOS Paralelamente a la definición de una estrategia ambiental de diseño, tal como está plasmado en la norma, se han aplicado ya algunas técnicas en diversos proyectos. En el proyecto de Aeroparque, por ejemplo, debido a que se trataba del reacondicionamiento de un edificio ya en pie, se trabajó principalmente sobre la envolvente del edificio, factor clave en lo referente a conservación de la energía. Debido a factores estético-arquitectónicos se decidió utilizar el vidrio en todas las superficies verticales. Previendo posibles problemas de deslumbramiento por reflejos a los aviones en operación, los vidrios fueron colocados con un cierto grado de inclinación que desvía los reflejos. Por este mismo motivo no fue posible la utilización de vidrios reflectivos. Finalmente se especificaron vidrios de control solar de suave tono gris con buena transmisión de luz junto con bajo coeficiente de ganancia solar y muy bajo coeficiente de reflexión de luz. Además estos vidrios se colocaron en paneles de DVH (Doble Vidriado Hermético) con cámara de aire de 12 y 19 mm. Estos paneles si bien presentan un mayor costo inicial, reducen la transmisión de calor a través de ellos casi al 50 % comparados con un vidrio simple. También mantienen la superficie interior de los vidrios siempre a una temperatura por encima del punto de rocío, eliminando la posibilidad de condensación de humedad sobre los mismos. Esto redunda en un menor costo de los equipos de acondicionamiento de aire así como del costo operativo de éstos. Además, en cuanto al aislamiento acústico, se decidió utilizar los vidrios con una de sus caras

laminadas y los espesores se eligieron de forma de lograr un buen coeficiente de atenuación acústica de Rw = 42 db. También en lo referente a los sistemas e instalaciones se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: Para la iluminación se utilizaron lámparas fluorescentes con balasto electrónico, de bajo consumo eléctrico. La instalación de aire acondicionado cuenta con un sistema economizador de energía que utiliza el aire exterior (cuando las condiciones exteriores son apropiadas) para climatizar los ambientes, sin usar los compresores para enfriar el aire, y de este modo ahorrar energía. El refrigerante a utilizar para los acondicionadores de aire es del tipo R22 (parcialmente halogenado) que presente un factor de debilitamiento de la capa de ozono mucho menor que el de los CFC (totalmente halogenados). La grifería seleccionada para los baños es automatizada y de bajo consumo de agua, tanto para los inodoros, los mingitorios y los lavatorios. Las tuberías del ramal principal de distribución de agua potable es de polietileno de alta densidad (PEAD) que son 100% reciclables y no emiten iones metálicos a los fluidos transportados. Los detectores de humo instalados son del tipo óptico. Estos no utilizan cámara de detección con material radioactivo como los de tipo iónico. Además se instalaron sensores con luces estroboscópicas para indicar alertas a personas hipoacústicas. El cableado previsto para las instalaciones eléctricas de media y baja tensión, está constituido por cables con baja emisión de humos y gases tóxicos en el caso de incendio. Los transformadores de potencia son secos, encapsulados en resina epoxi. Los mismos no requieren drenajes ni fosas colectoras como los que contienen líquidos como medio refrigerante y tienen por lo tanto, muy bajo nivel de ruidos y requieren menor mantenimiento. Se instalaron Celdas de Media Tensión compactas, de reducidas dimensiones y modulares. Tienen mantenimiento reducido y alta seguridad para el personal por su aislamiento en aire y corte en SF6 (hexacloruro de azufre). Resisten la polución y hasta una eventual inundación sin alterarse. En este momento se están confeccionando proyectos que utilizan estás técnicas de forma más integrada, como es el caso del proyecto del aeropuerto de Resistencia.

7. DESAFIOS FUTUROS Una vez concretados los proyectos desarrollados de acuerdo a la norma, de los sucesivos monitoreos, podrá evaluarse la performance del nuevo diseño en cuanto a su capacidad de ahorro energético. Estos monitoreos permitirán ajustar el método de manera de lograr sucesivas mejoras en las técnicas.