Esta nota (primera de dos) analiza cuantitativamente esos movimientos inversores, así como las estrategias que subyacen tras ellos.



Documentos relacionados
nota La entrada de fondos de inversión en el sector de las telecomunicaciones (y 2) Introducción Riesgos y oportunidades para el inversor 16 Oct 07

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Sistema financiero 47

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Resultados enero septiembre 06

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Marzo

Impacto de la regulación de las telecomunicaciones en España

Elecnor obtiene unas ventas de millones de euros y un resultado neto de 53,3 millones en 2013

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Los costos de las prácticas de MIP

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

Futuro y perspectivas. nuevas oportunidades para el desarrollo. 190 Sector Inmobiliario

Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche.

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Políticas comerciales 4to ADE

Generación de empleo : Superando las metas

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre junio Allechar Serrano López

SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE)

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Valoración de Empresas

Fondos de Capital Privado y Capital Emprendedor, una fuente alterna de crecimiento en los Negocios. Noviembre 2010

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

El MAB: millones de euros de financiación para 2020

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

LT Accountant & Asociados Firma de Auditores y Asesores Autorizados


Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Las ventas de ONO se incrementan en un 5,9% en 2012

NIC 38 Activos Intangibles

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

Outsourcing Estratégico en Europa

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

El 76% de las empresas vascas acceden a internet en 2014 a través de conexiones móviles, 12 puntos más que el año anterior

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú ( )

Informe geográfico. Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España. Diciembre 2012

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

INFORME DE GESTIÓN INTERMEDIO GRUPO PRIM PRIMER SEMESTRE 2013

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos

Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Banco Sabadell Nota de prensa

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

CONCLUSIONES. Este trabajo pretendió brindar un amplia descripción del proceso de fusiones y

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Marzo Febrero.

FUTUROS SOBRE ACCIONES

JAZZTEL: Resultados 4T y año 2011 José Miguel García (CEO) Ramón Quintero (CFO)

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

Declaración Intermedia Primer Trimestre de abril 2013

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de febrero de 2007

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

Adquisición de Ability Tecnologia e Serviços, S.A. Resumen de la Operación planteada

ONO crece en ingresos y en servicios en los primeros nueve meses del año

JAZZTEL SUPERA LOS 2 MILLONES DE CLIENTES DE MÓVIL E INCREMENTA SUS INGRESOS UN 2 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRISMESTRE DE 2015

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Las empresas españolas duplican las inversiones en estrategias para combatir el cambio climático

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

No.6. Conocimiento y métricas. Evolución y perfil del inversor actual

Cifras sector ciclismo 2013

Los secretos del marketing en el contexto actual: innovación y focalización

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Resultados enero septiembre Enero-Septiembre 2013 Resultados

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Transcripción:

nota 66 2 Oct 07 La entrada de fondos de inversión en el sector de telecomunicaciones (1) Raúl L. Katz* Analista asociado ENTER La inversión de grupos de capital privados en el sector de las telecomunicaciones se está reactivando en los últimos años, tras una etapa de relativa retracción. Sólo que, a diferencia del anterior período de auge, coincidente con los años de la llamada burbuja de Internet, la más reciente se está centrando en obtener el control de operadores incumbentes. Esta nota (primera de dos) analiza cuantitativamente esos movimientos inversores, así como las estrategias que subyacen tras ellos. Introducción La entrada de grupos de inversión privados -private equity groups- en la industria de telecomunicaciones no es un fenómeno nuevo. En particular, comenzaron a invertir en la industria, particularmente en Estados Unidos, a partir de la apertura a la competencia del segmento local anunciada por la Telecommunications Act de 1996. La mayor parte de esas inversiones desembocó en la bancarrota de los nuevos entrantes. En los últimos años, sin embargo, han comenzado a invertir de nuevo, esta vez con objetivos más ambiciosos: la toma de control de incumbentes. En este ultimo periodo, el área geográfi ca de inversión no es solamente América del Norte sino también otras, en otros continentes. Este cambio de estrategia y transacciones como las de Eircom en Irlanda y TDC en Dinamarca, han abierto una discusión sobre el impacto que estas operaciones puede tener en un sector de infraestructura y servicio publicos. Hasta qué punto el énfasis en alcanzar rentabilidad fi nanciera en el corto plazo puede afectar el ritmo de inversión e innovación? Cuál puede ser, en última instancia, el impacto del alto apalancamiento -deuda- en la sostenibilidad de las compañías adquiridas? Cuál es la contribución de los operadores controlados por los grupos de inversión privados a la creación de puestos de trabajo? El propósito de esta nota es mostrar en términos cuantitativos las inversiones de los citados grupos que están siendo dirigidas al sector de telecomunicaciones y estudiar sus diferentes estrategias. Una nota posterior estudiará el impacto inicial de algunas transacciones en las cuestiones planteadas por quienes critican esta nueva tendencia. * El autor es Director de Investigación de Estrategia del Columbia Institute for tele-information (EEUU). El autor agradece la contribución analítica de Aryeh Sand, analista en el CITI.

La entrada de fondos de inversión en el sector de las telecomunicaciones (1) 2 Fases de inversión privada en el sector de telecomunicaciones Como se ha mencionado al principio, la entrada de grupos de inversión privados en la industria de telecomunicaciones no es un fenómeno nuevo. El proceso comenzó en los años de la burbuja de Internet (2000-1) cuando fondos privados invirtieron 54,000 millones de dólares estadounidenses (USD) a nivel mundial en el sector. Aproximadamente, el 80 por 100 de esta inversión se realizó en Estados Unidos, donde la mayoría de las operaciones se concentró en los operadores CLEC (cuadro 1). 1. Inversiones más importantes en telecomunicaciones 2000-01 XO Communications Forstmann, Little 1.501 IDT Hicks Muse 431 Windstream Welsh Carson 405 McLeod Forstmann Little 275 BTI Welsh Carson 270 Birch telecom KKR 218 Bharti Warburg Pincus 262 Convergence Comm. TCW 246 Ntelos Welsh Carson 225 Eircom Providence 128 IPCS Blackstone 120 Horizon PCS Apollo 107 Metrored Fidelity 90 US LEC Bain Capital 89 360 Networks Providence 82 Fuente: Thomson Financial, análisis del autor Gran parte de estas compañías terminó declarándose insolvente, lo que determinó que los grupos de inversión redujeran sustancialmente su inversión en el periodo siguiente (2002-3), a sólo 6.800 millones de dólares (USD) a nivel mundial. Pese a que la crisis en la industria tuvo un centro de gravedad importante en América del Norte, esta región continuó siendo preeminente en este periodo. Sorprendentemente, la suma invertida por adquisición se mantuvo decididamente alta, lo que determinó que disminuyera el número de transacciones. Por otra parte, también comenzó a apreciarse cómo algunos grupos comenzaron a concentrar su inversión en telecomunicaciones alrededor de unos pocos operadores (cuadro 2). 2. Inversiones más importantes en telecomunicaciones 2002-03 Metro PCS Flagship, Accel, Primus 1.100 Bharti Warburg Pincus 805 Vonage Momentum 396 Diveo Flagship, Northwest, Alta 353 Citynet Carlyle, Great Hill 296 Broadview Opus Capital 296 McLeod Forstmann Little 278 IP Communications DLJ, GE, Brookwood 237 IP Wireless Oak Hill, Doll, Bay 170 FDN Communications Media Communications Prt 143 Fuente: Thomson Financial, análisis del autor Finalmente, en el tercer periodo (2004-5), la inversión de los grupos privados aumentó signifi cativamente, refl ejando confi anza en el sector. En estos dos años, la inversión a nivel mundial llegó a 22.200 millones USD, manteniendo una sostenida concentración en América del Norte. El cambio notable ha ocurrido en el periodo siguiente (2006-7), cuando los grupos privados han comenzado a invertir con la intención, no ya de impulsar nuevos operadores, 3. Inversiones más importantes en telecomunicaciones 2006-07 Bell Canada (Canada) Ontario Teachers Union y otros 51.700 Alltel (móviles) (EEUU) TPG, Goldman Sachs 27.500 TDC (Dinamarca) Apax, Blackstone, KKR, Permira, Providence 13.200 Eircom (Irlanda) Babcock & Brown 2.900 One (Austria) Mid Europa 1.880 Fuente: informes de compañías, informes de fondos, análisis del autor

La entrada de fondos de inversión en el sector de las telecomunicaciones (1) 3 sino buscando tomar el control operativo y fi nanciero de compañías incumbentes. Tres meses antes del fi nal de este período, se puede estimar que la inversión supera ya la cifra de 102.000 millones USD (cuadro 3). En conclusión, la evolución del volumen de inversión de los últimos siete años no es sorprendente desde el punto de vista que refl eja el carácter cíclico del sector. Sin embargo, lo es en el sentido que el capital privado está considerando la inversión orientada hacia el control de incumbentes como estratégica y está dispuesto a apoyar esta estrategia con importantes recursos (cuadro 4). 4. Evolución de la inversión de grupos privados en el sector de telecom. Miles USD 54.285 2000-1 Móvil Fija 6.823 2002-3 20.317 2004-5 100.500 (*) 2006-7 (*) Los incumbentes que tienen operaciones moviles han sido clasificados en telefonia fija Alto apalancamiento -deuda- /ingeniería fi nanciera Asociación entre grupo privado y operador de telecomunicaciones Racionalización de la estructura de la industria Inversión a corto plazo El modelo de alto apalancamiento contempla la compra del operador en alianza con la gestión existente en el momento de la compra. Los fondos se obtienen mediante el apalancamiento de los activos del operador. La proposición de valor hecha por el grupo privado es que, al no cotizar la acción en el mercado de valores, la gestión del operador se torna más eficiente (menos cortoplacista), lo que permite mejorar la calidad de las operaciones. Las críticas que se han hecho de este modelo consideran que termina generalmente en un vaciamiento de los activos estratégicos del operador (asset-stripping) y reducción de la tasa de inversión en innovación, con las implicancias negativas en la calidad del servicio público. Las dos grandes transacciones que constituyen ejemplos de este modelo son la compra de Eircom (Irlanda) por Babcock y Brown, y la de TDC (Dinamarca) por Apax, Blackstone, KKR, Permira y Providence. Sin duda, ambas compañías vieron crecer su tasa de endeudamiento de forma notable tras la compra, alcanzando niveles mucho más altos que la media del sector. En cuanto a su Fuente: Thomson Financial, informes de compañías, análisis del autor Habiendo mostrado la tendencia creciente de la inversión de grupos privados en el sector, corresponde analizar hasta qué punto esta estrategia responde a un modelo homogéneo. Modelos de inversión En términos generales, se observa que las inversiones tienden a seguir estrategias diferentes, que pueden ser agrupadas en cuatro modelos: 5. Evolución de deuda e inversión de capital en TDC y Eircom Eircom (*) TDC Antes de transacción (2000) Después de transacción (2006) Antes de transacción (2005) Después de transacción (2007) Apalancamiento de deuda Deuda neta / EBITDA Deuda / capital Capex / ventas 1,0 25% 20% (est.) 6,9 80% 16% 4,0 27% 14% 5,1 94% 11% (*) Eircom tuvo dos transacciones.: 1) 2001 [Valentia] y 2) 2006 [Babcock & Brown] Fuente: informes de compañías, inf. de analistas, análisis del autor

La entrada de fondos de inversión en el sector de las telecomunicaciones (1) 4 inversión de capital, no se observa una reducción apreciable (cuadro 5). Como puede observarse en el cuadro 5, el Como refl eja el cuadro 5, el apalancamiento de Eircom y TDC crece a niveles signifi cativamente superiores que los de otros operadores europeos (cuyo rango deuda neta/ EBITDA se extiende de 1,3 para Telenor a 2,9 para Telecom Italia). Por otra parte, la inversión de capital disminuye, pero continúa situada dentro del rango de los operadores europeos que han reducido su capex en los años siguientes a la crisis del Internet. El segundo modelo -asociación entre grupo privado y operador de telecomunicaciones- es una estrategia reciente basada en la complementariedad entre activos del capital privado y la industria. De acuerdo con este modelo, el grupo de inversión contribuye con capital y el operador, con experiencia y capacidades. Esta alianza compra un operador con el objetivo de crear valor y culminar con la venta del activo después de un plazo de alrededor de cinco años, o con la transferencia del activo al operador adquirente porque éste considera que puede integrarlo dentro de la empresa. Un ejemplo de este modelo es la reciente adquisición del tercer operador móvil de Austria, One, por la alianza entre France Telecom y el grupo de capital privado Mid Europa. En esta operación, France Telecom no contribuye con capital, sino con capacidad y su marca Orange, mientras que Mid Europa aporta recursos fi nancieros. Este modelo podría llegar a popularizarse en el futuro inmediato. El tercer modelo de racionalización de la estructura de la industria sitúa al grupo de inversión privado como agente central de un proceso de consolidación (roll-up. De acuerdo con esta estrategia, el capital privado identifi ca un sector con condiciones estructurales favorables a la consolidación y, mediante la alianza con ejecutivos que tienen experiencia en la integración de operadores, comienza a comprar activos para integrarlos en una compañía que se benefi cia de economías de escala y efi ciencias operativas. Una vez alcanzada una masa crítica signifi cativa en la integración de activos, la compañía se vende a otro operador. Este modelo es muy común en el ámbito de operadores rurales en Estados Unidos (EE UU). El sector de operadores rurales de telecomunicaciones en EE UU es extremadamente fragmentado, siendo considerado un producto de la intervención reguladora a comienzos del siglo XX, cuando el gobierno estadounidense intervino para frenar el 6. Creación y venta de Madison River Communications 1996 Se forma Madison River Capital Madison Dearborn, Goldman Sachs, Providence 1998 1998 1999 2000 2005 Adquisición de Mebtel Adquisición de Gallatin River Adquisición de Gulftel Adquisición de Coastal Communications Adquisición de líneas en Carolina del Norte Madison River Communications 176.000 líneas rurales 45.000 abonados de banda ancha Penetración residencial de banda ancha 38% 3.600 millas de red local y larga distancia 16 millones USD en capex (8.5% de ventas) Deuda total: 549 millones USD Resultados 2006: - Ingresos: 189 millones USD - Ebitda: 99 millones USD (52%) - FCF: 35 millones USD Vendida a CenturyTel 830 millones USD en una combinación de cash y la asunción de deuda Transacción complementaria al comprador Valor añadido Cambio de cultura de familiar a corporativa Control de costes Integración de plataformas Economías de escala Nuevos servicios a consumidores rurales

La entrada de fondos de inversión en el sector de las telecomunicaciones (1) 5 proceso de consolidación alrededor de ATT. Existen alrededor de 1.800 operadores, en muchos casos propiedad de una familia, sirviendo a un reducido grupo de usuarios. Un ejemplo de cómo el capital privado intervino para ayudar a la consolidación del sector es Madison River. El cuadro 6 muestra el ejemplo de cómo una alianza de tres grupos de inversión integró cinco operadores rurales y posteriormente los vendió a un operador de mayor economía de escala, CenturyTel. Finalmente, el cuarto modelo es aquél en que el grupo de inversión compra un operador con el objetivo de volver a venderlo en el corto plazo, una vez que la consolidación del sector ha progresado más allá de la situación en la que se encontraba en el momento de la transacción. En general, estas operaciones pueden comportar un alto nivel de riesgo debido a tres factores: Si el operador está bien gestionado no se encuentran oportunidades de mejora de márgenes y por lo tanto de generación de benefi cios No se encuentra comprador a corto plazo El sector puede entrar en un ciclo recesivo, afectando el precio de venta Conclusiones Para concluir, este análisis ha mostrado el crecimiento significativo de inversión de grupos de capital privados en el sector de telecomunicaciones. Esta nueva ola de inversión es diferente de la experimentada por la industria en la medida de que ahora se está concentrando en el control operativo de incumbentes. Esto significa que las sumas comprometidas en cada transacción son mucho más altas que las observadas históricamente. Aún así, pese a que el capital privado procura invertir en todo sector de manera temporal, con objetivos de rentabilidad y creación de valor en el corto plazo, se observan diferentes estrategias. Cada una de ellas refl eja un perfi l diferente de oportunidades y riesgos, lo que será analizado en una segunda nota