ANALIZAMOS LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS PELICULAS



Documentos relacionados
COMO DISTRIBUYEN LOS HOMBRES Y LAS MUJERES EL TIEMPO DE UN DIA CUALQUIERA EN EL SIGLO XXI?

! Promover un cambio de actitudes en los niños y niñas en todo aquello referente al reparto de las tareas del hogar o reproductivas.

DESMONTAMOS LAS CREENCIAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Utilizar la empatía y la solidaridad en situaciones discriminatorias.

LA VIOLENCIA FAMILIAR

guía rápida VIOLENCIA DE GÉNERO claves para detectarla

Análisis crítico del lenguaje utilizado en las ofertas de trabajo. Aprendizaje del uso del lenguaje inclusivo.

POR: IMELDA ARELLANO SERVÍN

DESMONTAMOS LAS CREENCIAS SOBRE EL AMOR ROMÁNTICO

EL SEXO DE LOS OBJETOS

EDUCACIÓN FICHA DE EN DERECHOS AUTOEVALUACIÓN. Grupo de Trabajo 4: Alumnado TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN DESDE LOS DERECHOS DE INFANCIA

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008

FICHA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS AUTOEVALUACIÓN TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN DESDE LOS DERECHOS DE INFANCIA

FICHA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS AUTOEVALUACIÓN. Grupo de Trabajo 4: Alumnado TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN DESDE LOS DERECHOS DE INFANCIA

Premios Rosa Regás 08.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA LA PERCEPCIÓN MASCULINA SOBRE LA VIOLENCIA DE GENERO noviembre de 2013

Cursos Campaña "Muévete por la igualdad. Es de justicia". Edición de publicaciones & Financiación para realizar formaciones.

POR UNAS FIESTAS LIBRES DE AGRESIONES MACHISTAS. NO las permitas!

Índice general. MARCO TEÓRICO GENERAL: LOS ESTUDIOS DE GÉNERO Pág Posibles relaciones entre violencia y pobreza

MITOS Y REALIDADES DE LA VIOLENCIA DE GENERO

ESTRATEGIAS PARA INTERVENIR SOBRE VÍCTIMAS, AGRESORES Y ESPECTADORES (Ortega, 2000)

1. TALLERES EN MATERIA DE IGUALDAD DE

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO: MEDIDAS EN EL ÁMBITO SANITARIO SESIONES CENTROS

CE: 215/C/056/14.

Darío Alejandro Fernández Pérez

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

TEMA 3. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCI A CONTRA LAS MUJERES

Ficha de trabajo grupal para historieta Aurora no vendrá

Situación de la Niñez y Adolescencia Día del Niño 2018

Plática inicial para padres y madres de

seguro y responsable

Centro Especializado en Intervención Familiar - Hogar Abierto Tlf:

Por qué permites la violencia en el noviazgo?

JOSÉ ANTONIO MORA TRUJILLO CEIP VICTORIA DÍEZ (HORNACHUELOS) CÓRDOBA

PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ADOLESCENTES. ISABEL

PROGRAMA VIOPET. Observatorio de Violencia Hacia los Animales. Acogida para Animales Víctimas de Violencia

25 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL ENAMORAMIENTO

GUÍA CIUDADANA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LECTURA FÁCIL

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011

Intervención Psicológica con Adolescentes Víctimas de Violencia de Género: Diagnóstico y Tratamiento.

MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR

Golpes, patadas, mordidas, arañazos, empujones, cachetadas, quemaduras, mutilaciones, machetazos, balazos y la muerte

LA VIOLENCIA DE GENERO

Mitos y Celos ESTEREOTIPOS TRADICIONALMENTE ASIGNADOS SEGÚN EL GÉNERO

La violencia opera por ciclos

Encuesta sobre Violencia y Toma de decisiones 2004

La Obra Social la Caixa inaugura en Madrid y Barcelona su programa de Prevención de la Violencia

NO las permitas! Para quién. es esta guía. agresiones sexistas. Por unas fiestas libres de

OFERTA FORMATIVA PROGRAMA EDUCAR PARA LA IGUALDAD 2016

VIOLENCIA DOMÉSTICA: AGRESORES Y VÍCTIMAS. Dra. CORDELIA ESTÉVEZ CASELLAS Profa. Universidad Miguel Hernández Dpto.Psicología de la Salud

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL DETECCIÓN DE NECESIDADES DISEÑO DEL PROGRAMA

Día Internacional Eliminación Violencia contra las Mujeres violencia sexual y la cultura de la violación.

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Qué hacer en caso de violencia familiar?

ESTADO DE LA CUESTIÓN, VISIONES Y POSICIONAMIENTOS EN TORNO A LA CUSTODIA COMPARTIDA Mesa redonda: aspectos psicosociales. Raúl Lizana Zamudio

EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Abril, 2016

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

MINISTERIO PÚBLICO A VÍCTIMAS Y TESTIGOS

La Obra Social la Caixa presenta en Avilés su programa de Prevención de la Violencia

Manifiesto leído el 25 de noviembre, Día Mundial contra la Violencia de Género.

SECUNDARIA MODULOS TEMÁTICOS Y SUBTEMAS

HOMBRES QUE. EJERCEN VIOLENCIA Busquemos y construyamos relaciones equitativas e igualitarias, libres de violencia.

Alerta! Cómo identificar violencia en el noviazgo?

6. Las relaciones entre los alumnos/as y otros adultos (director/a, jefe de estudios, orientador/a, conserjes,...

GRÁFICOS DEL BALANCE DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Realizado por: Cintia Bolaño. Alejandra PérezP Luz Marina Luna

PAMPLONA LIBRE DE AGRESIONES SEXISTAS

Qué es la IGUALDAD y qué es la VIOLENCIA de GÉNERO

Que la igualdad formal se convierta en igualdad real y que nuestros niños y niñas de hoy se formen como hombres y mujeres de un futuro más humano.

Violencia de género en la Adolescencia

Angela María Díaz Lozano Sigma Soluciones en Psicología. Angela María Díaz Lozano Sigma Soluciones en Psicología

Diplomado en Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia

Introducción Violencia: Tolerancia Cero

CEIP Benito Méndez Tarajano. Plan para la Igualdad de Género

Organización de Mujeres del STAC STEC

la violencia en la familia violencia en la familia y AdiCCiones: dos problemas que suelen ir de la mano

FICHA 1. ESTO NO ES AMOR: LOS MITOS DEL AMOR ROMA NTICO

Tutoría de Grupo: Igualdad de género. Desmontando mitos

Unidades Didácticas Educación Infantil y Primaria

LOS SABERES Y APORTACIONES DE LAS MUJERES

APRENDE A PARTIR DE DORAEMON

08/11/2016. Pláticas padres y madres. Preguntas correo Respuestas en lunes. Díptico final 11 enero su página internet

OFERTA DE FORMACIÓN PARA CENTROS EDUCATIVOS. Prevención y abordaje del abuso sexual infantil

Organización de Mujeres del STAC STEC

Recuerdas los libros de "Elige tu propia aventura"? Pues bien, tienes en tus manos algo parecido.

es la negación del amor

Detección y prevención de la violencia de género

25 de NOVIEMBRE NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO!

VIOLENCIA HACIA LA MUJER

Violencia: Tolerancia Cero Formación: La prevención de la violencia de género en el aula

EDUCACIÓN EN VALORES ACTIVIDAD Nº ALUMNADO: 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

CONOCIENDO DEFINICIONES

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

PROGRAMA DE IGUALDAD Y EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL RCEI. Curso

Transcripción:

ANALIZAMOS LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS PELICULAS Objetivos pedagógicos! Reconocer cuando se está produciendo una situación de violencia de género a partir de la visualización de escenas de películas españolas.! Darse cuenta de los elementos que identifiquen una situación de violencia de género en el ámbito de la parella.! Visualizar los conceptos teóricos en el análisis de las escenas de las películas.! Identificar los diferentes tipos de maltratos (físicos, psicológicos, sexuales, económicos y sociales). Competencias - - - Reconocimiento de los indicadores sobre situaciones de violencia de género y maltratos diversos del hombre hacia la mujer. Capacidad de trabajo en equipo. Reconocimiento del ciclo de la violencia. Contenidos! Conceptos Maltratos físicos, psicológicos, sexuales, económicos y sociales. Violencia de género. Ciclo de la violencia. Rueda de poder o control. Envidia.! Procedimientos Visualización de escenas de películas de cine español en las que se dan diferentes situaciones de violencia de género.

Temporalización 1 sesión de 50 MINUTOS 10 minutos visualización de las escenas. 15 minutos para trabajar en grupo a partir de la ficha 1: Analizaremos las escenas que hemos visto. 15 minutos para el análisis de spots publicitarios en pequeños grupos. 10 minutos para debatir la ficha 2 y establecer conclusiones finales. Metodología! Trabajo en pequeños grupos.! Reflexiva.! Participativa. Desarrollo de la actividad Empezamos la actividad dividiendo el grupo- clase en pequeños grupos de 3 ó 4 personas. Cada persona del grupo tendrá una copia de la ficha 1, para poder trabajar simultáneamente las escenas. Todos los grupos trabajarán las cinco escenas de películas de que disponemos para la realización del taller. Al acabar la proyección de cada escena (de menos de 2 minutos), pediremos a los grupos que rellenen su ficha. Si quieren volver a ver la escena, para tratar de encontrar más elementos, pueden hacerlo. Después de cada proyección, disponen de 5 minutos para rellenar la ficha. Tiempo total aproximado para la visualización y completar la ficha 1: 25 minutos. Al acabar de ver las escenas y llenar el cuestionario de la ficha 1, cada grupo nombrará una persona que hará de portavoz y que expondrá las ideas que han extraído en el resto de grupos del aula. Con esto, se espera que las valoraciones sean diferentes y que se pueda iniciar un debate de aproximadamente 15 minutos en el que haremos aflorar y remarcaremos las ideas de la ficha de trabajo 2, que aprovecharemos también para identificar los siguientes conceptos teóricos, todos ellos visualizados en las escenas analizadas: roles y estereotipos de género, diferentes tipos de maltratos, indicadores de violencia de género, ciclo de la violencia, rueda de poder o control y los celos. Materiales y fuentes utilizadas! Ficha de trabajo 1 (para el alumnado): Analizaremos las escenas que hemos visto.! Ficha de trabajo 2 (para el alumnado y para el profesorado): Recuerda que...

! Anexo I (para el profesorado): Peliculas analizadas (solucionario) a partir del material La ventana indiscreta, del Programa educativo de la Obra Social, La Caixa para secundaria, Violencia: tolerancia cero. Fuentes Utilizadas: Violencia: Tolerancia cero. Programa educativo de la Obra Social La Caixa (Dispone de un DVD para trabajar las escenas del cine). Formulario de solicitud del programa educativo: http://obrasocial.lacaixa.es/apl/formularios/publicaciones/index_es.html?codigo=mi7g7h Violencia: Tolerancia cero. Talleres de prevención de la violencia para secundaria. Manual práctico. Equipo Interdisciplinario de Tamaia, Asociación de Mujeres contra la violencia familiar (2000): Vinculado. Materiales para trabajar con mujeres maltratadas. Barcelona: Col. Guies Metodològiques, 2. Oficina Técnica del Plan de Igualdad de la Diputación de Barcelona. Colección Genuinas Número 4: Violencia machista en el ámbito de la pareja (2010)

FICHA DE TRABAJO 1.- ANALIZAMOS LAS ESCENAS QUE HEMOS VISTO ESCENA DE LA PELICULA... Qué personajes aparecen en la escena? (Hombre/Mujer/Niño/Niña) Lugar donde se produce la escena (en casa, en la calle, en el trabajo...) Se produce algún maltrato? Si hay maltrato, de quién a quién se da? Es un maltrato físico (golpes de puño, arrancar la ropa...) Es un maltrato psicológico (insultos, desprecios, humillaciones...) Es un maltrato económico (gasta el dinero familiar en él mismo; revisa el monedero y la cartera, descalifica a la mujer como administradora del hogar...) En la escena, se reproducen estereotipos de género? Cómo son los personajes que aparecen?

En la escena, se reproducen roles de género tradicionalmente establecidos por el hombre y la mujer? Cuáles? Roles de género Estereotipos de género Cuáles de estos conceptos que hemos visto anteriormente, se reproducen en la escena (rodea con un círculo y explica cómo se produce) Ciclo de la violencia Maltrato físico Maltrato psicológico Maltrato sexual Maltrato económico Maltrato social Como se produce (si lo queréis podéis anotar frases dichas por los personajes de las escenas):

FICHA DE TRABAJO 2.- RECUERDA QUE... 1! La violencia familiar es un problema social grave.! Ningún ser humano ha de ser golpeado, insultado o humillado.! La violencia no debe tener lugar en la familia.! La violencia en la familia no finaliza espontáneamente. Aumenta y se agrava.! Ninguna conducta o razonamiento justifica la violencia.! La responsabilidad de la violencia es de quien la ejerce.! Los hombres violentos, mayoritariamente, no son personas con ninguna patología especial.! La víctima no es nunca responsable de la violencia. No depende de ella.! Las víctimas pueden ser mujeres (y hombres) de cualquier clase social o nivel cultural.! Las mujeres maltratadas no son masoquistas, es decir, no les gusta ser maltratadas.! Los conflictos familiares o conyugales son normales. La violencia no.! El hombre o la mujer pueden enfadarse, pero no recurrir a la violencia.

! La idea de provocación de la violencia es un mito que sirve para tolerarla.! La causa detrás de la violencia no son nunca la falta de dinero, el alcohol o las drogas.! Las criaturas siempre son víctimas de la violencia, directamente o indirectamente.! Las intervenciones en violencia familiar han de ser realizadas por persones capacitadas.! El foco prioritario de la intervención ha de ser la protección de la mujer y de las criaturas.! La causalidad de la violencia está en relación con factores psicosociales; la prevención debe ir dirigida a estos factores.

ANEXO 1: PELICULAS ANALIZADAS (SOLUCIONARIO) A partir del material La ventana indiscreta, del Programa educativo de la Obra Social, La Caixa para secundaria, Violència: tolerància zero. A.- SOLO MÍA (41 segundos) Temáticas que trata: Doble jornada laboral femenina. Discriminación retributiva por razón de género. Roles de género, ciclo de la violencia. Frases destacadas para el análisis: 1.- DOBLE JORNADA/ROLES DE GÉNERO, MALTRATO PSICOLÓGICO: A ver, doña oficinista, dónde lo has metido? (refiriéndose a un pijama) 2.- DOBLE JORNADA/ROLES DE GÉNERO Tanto trabajar fuera y, luego, la casa hecha un desastre. 3.- DESIGUALDAD RETRIBUTIVA FEMENINA, MALTRACTO PSICOLÓGICO: Eso sí, con la fortuna que ganas, apañados íbamos a ir 4. CICLO DE LA VIOLENCIA: Se puede analizar en todas las escenas de enfrentamientos entre la pareja y comprobar cómo la intensidad va creciendo: primero sólo maltrato psicológico para después pasar al físico y siempre se dan las siguientes fases: Fase de acumulación de la tensión, fase de explosión violenta, fase de la luna de miel : B.- TE DOY MIS OJOS (42 segundos) Temáticas que trata: Control de la pareja. Celos. Maltratos psicológicos. Frases destacadas para el análisis: 1.- CONTROL DE LA PAREJA: Por qué no me has avisado? 2.- CONTROL DE LA PAREJA: Cómo coño vas a saberlo si no llevas el móvil? 3.- CONTROL DE LA PAREJA: Para qué te lo regale si lo llevas apagado? 4.- CONTROL DE LA PAREJA I CELOS: Si me lo apagas no sé qué pasa. Llego a casa y aquí no hay ni Dios. 5.- Reacción de la víctima: Perdona, no sabía que venías a comer 6.- MALTRATO PSICOLÓGICO (Desvalorización): No sabes nada. No sabes hacer dos cosas a la vez. Se te va la cabeza con tonterías 7.- MALTRATO PSICOLÓGICO: Mírame cuando te hablo! 8.- CICLO DE LA VIOLENCIA: en estas escenas son las primeras en las que se produce.

C.- SOLAS (1 min. 52 segundos) Temáticas que trata: Roles típicamente femeninos vs rol típicamente masculino en mujeres. Maltratos psicológicos. Violencia intergeneracional y familiar. Frases destacadas para el análisis: 1.- ROL FEMENINO MASCULINIZADO: Yo no quiero flores. No tengo tiempo de cuidarlas 2.- MALTRATO PSICOLÓGICO: Soy tu madre. Respétame, por favor. 3.- MALTRATO PSICOLÓGICO: Eres igual que tu padre. Todos los problemas los pagas conmigo. 4.- ROL FEMENINO MASCULINIZADO/ MALTRATO PSICOLÓGICO: En respuesta a la madre 3), http://www.cdp.udl.cat/home/images/pdfs/quadripticviolencia_web_catala.pdf Haberlo dejado (Es decir, si no te gusta lo que hay sabes dónde está la puerta). Culpabilización del papel de la madre respecto a la relación que ha mantenido con su padre: si no fue bien, es culpa tuya. 5.- ROLES TIPICAMENTE FEMENINOS: El de la mujer cuidadora y proveedora de bienes y servicios. Cuando la madre lleva flores a la hija y también al final, cuando, a pesar de la discusión que han tenido, le dice: No te mojes las manos. Véndatelas... D.- LA MADRE (36 segundos) Temáticas que trata: Maltrato psicológico intergeneracional, de madre a hijo. Frases destacadas para el análisis: 1.- MALTRATO PSICOLÓGICO: La madre, en la cama, dirigiéndose a su hijo, que está disparando una pistola: Eres igualito que tú padre: un cobardita. Anda y vete a prepararme el desayuno. El hijo, al que le empieza a caer una lágrima, responde: Sí, mamá. El desprecio lo manifiesta por el hecho de que su hijo es hombre. E.- EL BOLA (1 min. 48 segundos) Temáticas que trata: Maltrato psicológico sobre los hijos y la madre. Maltrato físico sobre el hijo. Sumisión y miedo de la mujer hacia el hombre violento. Frases destacadas para el análisis: 1.- No te hagas el gilipollas conmigo, Pablo 2.- A la mujer que trata de defender a su hijo: Tú, cállate la boca y no te metas en esto 3.- Al niño: Contesta, hijo de puta

La violencia está focalizada en las personas más débiles, en aquéllas que tienen menos poder. En este caso, la mujer y el niño. El maltrato físico, en este caso, está focalizado sobre el niño. Y el psicológico, sobre la mujer y el niño. Centro Dolors Piera de Igualdad de Oportunidades y Promoción de las Mujeres Edificio Polivalente, despacho 0.20. Campus de Cappont Calle Jaume II núm. 71, 25001 Lleida Tel. (+34) 973 70 33 96 Email centredolorspiera@cdp.udl.cat