UNIVERSIDAD VERACRUZANA



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA

Objetivos. Generales:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CRONOGRAMA DE CLASES. AÑO LECTIVO 2016 MARZO

Mujeres - De N00 a N98

TEMARIO GENERAL PARA EL EXAMEN TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL EXAMEN DEL CONCURSO DE RESIDENCIA DE PATOLOGÍA I. EXAMEN TEÓRICO

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

DEPARTAMENTO: MEDIOS DIAGNÓSTICOS REVISADO: DRA.ISABEL M. TOLEDO RODRÍGUEZ JEFE DEL DPTO DOCENTE

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

Laboratorio disciplinar 1. Citología ginecológica. Patología de cuello uterino, vagina y vulva.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

ANATOMIA 1 PATOLOGICA

Carrera: Químico Fármaco Biólogo. Asignatura: Anatomía y Fisiología Humana. Área del Conocimiento: Licenciatura Químico Fármaco Biólogo

MORBILIDAD GENERAL EN HOSPITALIZACION

U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e l E s t e

62 PATOLOGÍA GENERAL II Y SU LABORATORIO

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Grado de MEDICINA Asignatura: ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL Curso: Créditos: 4,5

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DISTRITO FEDERAL 1922

Patología Especial Esquema. Cardiopatía isquémica Cardiopatía hipertensiva. Hipertensión. pulmonar

Medicina i Cirurgia III

CARTERA DE SERVICIOS. Cartera de Servicios Médicos:

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

GUÍA DOCENTE DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

PRACTÍQUESE UN EXÁMEN DIAGNÓSTICO-PREVENTIVO ECOGRÁFICO:

Grado de MEDICINA Asignatura: ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL Curso: Créditos: 4,5

Grado de MEDICINA Asignatura: ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL Curso: Créditos: 4,5

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

Hombres - De K00 a K92

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL SANTA ROSA MORBILIDAD GENERAL EN HOSPITALIZACION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anatomía Patológica"

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA

Guía docente de la asignatura ANATOMIA PATOLOGICA FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Facultad de Ciencias de la Salud

REGIÓN DE MURCIA - Hombres

GUÍA DOCENTE MODELO SIMPLIFICADO PARA FACULTAD DE MEDICINA (I FASE ELABORACIÓN)

I. Comunidad Autónoma

Facultad de Ciencias de la Salud

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Cartera de Servicio de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General Intercentros

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA HOSPITAL MNB PUNO 2012

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza ,978

Sílabo de Fisiopatología

Programa de experiencia educativa

Principales causas de mortalidad general Gustavo A. Madero 2007

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

ORDEN DE CAUSAS CLAVE DEFUNCIONES IMPORTANCIA LISTA MEXICANA TOTAL 01-E59 328

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Principales causas de mortalidad general Tláhuac 2007

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anatomía Patológica"

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje. NIVEL TAXONÓMIC O Comprensión 2 Comprensión

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Hospital Pediátrico del Niño Jesús. IIIª Cátedra de Patología

Máster Online en Actualización en Cirugía General y del Aparato Digestivo

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anatomía Patológica"

I. Comunidad Autónoma

Equivalencia de la lista reducida de causas de muerte CIE-10 con la CIE-9.

Principales causas de mortalidad general Benito Juárez 2007

Reporte de Siniestralidad por el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015

Facultad de Ciencias de la Salud

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

ANEXO 2. Listado de Causas de Muerte

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección.

Lista de Grandes Grupos (décima revisión CIE).

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO

: Patología Estructural y Fisiopatología. : 12 horas : 68. : 136.

Principales causas de mortalidad general Tlalpan 2007

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL CURSO CURSO: SEXTO CARÁCTER: OBLIGATORIA

Los datos utilizados para elaborar las estadísticas de mortalidad son las defunciones y la población, teniendo cada uno de ellos fuentes diferentes.

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD DE INFORMACION, PLANEACION, PROGRAMACION Y EVALUACION DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA

Programa de estudio. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) 8. Requisito(s) 9. Modalidad TEORICA

Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali COMUNA 0. Area de estadística Programa de Mortalidad


SAN MIGUEL ALLENDE T o t a l Enfermedades del corazón Diabetes Mellitus Tumores malignos

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA CÓDIGO: FARM-204 CRÉDITOS: 6 FECHA: MARZO 2008

Hombres - ÁREA III: LORCA

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Principales causas de mortalidad general. Magdalena Contreras

8.1. Consolidado mortalidad residentes en la zona urbana de Cali, comuna, 150 causas y sexo COMUNA 0

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Medicina. Región Poza Rica Tuxpan.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO CON SUS MÓDULOS DE APRENDIZAJE ÁREA I GENERALIDADES 1. Preoperatorio normal 2. Postoperatorio normal 3.

Transcripción:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio 0. Área Académica Ciencias de la Salud 1. Programa Educativo Médico Cirujano. 2. Facultad Medicina Campus Poza Rica, Ver. 3. Código MEDD 40007 4. Nombre de La Experiencia Educativa Patología especial 5 Área Curricular 5.1 Básica 5.2 Iniciación a General la Disciplina 5.3 Disciplinar X 5.4 Terminal 5.5 Electiva 6. Proyecto Integrador 7. Académica(s) Morfológicas 8. Requisito(s) 8.b Co-requisitos MEDD 40008 9. Modalidad CURSO TALLER 10 Características del Proceso de Enseñanza 10.1 Individual X 10.2 Grupal X 10.2.1 Número Máximo Alumnos. 25 10.2.2 Número Mínimo Alumnos: 20 11. Número de Horas de Experiencia Educativa 11.1 Teóricas 3 11.2 Prácticas 2 12. Total de Créditos 13. Total de Horas Equivalencias 8 75 Patología II

14. Fecha de Elaboración / Modificación 16. Fecha de Aprobación 01-05-05 Febrero 2009 15. Académicos que Participaron en La Elaboración y / Modificación Dr. Benjamín Soni Trinidad, Dra. Gilda Morales Ferrer. 16. Perfil del Docente Médico con Especialidad en Anatomía Patológica. 17. Espacio 18. Relación Disciplinar Institucional Interdisciplinaria 19. Descripción Esta Experiencia Educativa de 8 Créditos, 5 horas, proporciona al alumno facilidad para la comprensión del proceso de salud enfermedad, basados en un conocimiento sistémico, reflexivo y crítico en las diferentes patologías, efectuando un correcto diagnóstico de las alteraciones celulares, los procesos inflamatorios, infecciosos, reparativos; trastornos circulatorios, inmunopatológicos, neoplásicos, algunas alteraciones endocrinas y genéticas. Se evaluarán mediante la asistencia, desempeño, trabajos, participación en clase, análisis de microscópico, además de exámenes 20. Justificación Anatomía Patología II permite al alumno mayor comprensión y análisis objetivo del los cambios anatomopatológicos (enfermedad) en los órganos, aparatos y sistemas, que son causados por los diferentes agentes patógenos: Inmunológico (Enfermedades autoinmunes), infecciosos, alteración por agentes ambientales, alteraciones metabólicas (congénitas o adquiridas),malformaciones congénitas y/o mutaciones genómicas que dan origen a procesos neoplásicos. Este análisis concluye en una perfecta correlación anatomopatológica y anatomoclinica de la enfermedad. 21. Unidad de Competencia Durante la Experiencia Educativa de Patología General. el estudiante identifica los componentes etiológicos y patogénicos causantes de la enfermedad; tendrá un conocimiento sistemático, reflexivo y critico en las diversas patologías a partir de la observación de los cambios celulares, histológicos por aparatos y sistemas a fin de determinar las lesiones y alteraciones anatomo-fisiológicas, que se concluyen en un diagnostico anatomo-clínico de la enfermedad. 22. Articulación de Los Ejes El estudiante a través de Será capaz de identificar los conocimientos la célula y sus teóricos en unidades, componentes, los temas, subtemas, diferentes tejidos consulta bibliográfica, sistemas y órganos así laboratorio. Identifica las como diferencias los Como integrante del equipo de salud mantiene una relación de respeto y tolerancia con sus compañeros y la comunidad. Aprende a

características de los cuadros patológicos, reflexiona en forma individual y discute en grupo, sobre las diversas lesiones resultantes de la patología a distintos niveles. 23. Saberes PULMON Alteraciones congénitas: agenesia, hipoplasia, malformación de traquea, alteraciones vasculares, enfisema (congénita), quiste congénito, secuestros intralobar y extralobar, Atelectasias Congestión y edema pulmonar. Síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA) Embolia, hemorragia e infarto pulmonar. Hipertensión pulmonar y esclerosis vascular. Neumonía obstructiva o restrictiva. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Asma bronquial. Bronquiectasias. Neumonía bacteriana. Neumonía por virus y micoplasmas. Absceso pulmonar. Tuberculosis pulmonar primaria y secundaria (reactivación). Enfermedades intersticiales difusas. Neumonitis intersticial descamativa, por hipersensibilidad. Eosinofilia pulmonar. tejidos o componentes histológicos normales de los patológicos y reconocer las diferentes patologías. Correlacionar los datos clínicos y de gabinete con los hallazgos de patología. Heurísticos Realizara dibujo esquemático sobre las diferentes malformaciones de tipo estructural en el aparato respiratorio ejemplo: Malformación de la traquea. Elaborar un esquema conceptual de los factores etiológicos, el efecto y la causa sobre el órgano diana, y la expresión de la enfermedad. Elaborar un cuadro comparativo de lesiones y enfermedades y/o neoplasias del aparato respiratorio Identificar y diferenciar en proyección de imágenes manifestaciones micro y macroscópicas de enfermedades y lesiones más frecuentes en los humanos Resumen y lectura comentada del tema de reparación. Identificar y diferenciar en proyección de imágenes manifestaciones micro y macroscópicas de enfermedades circulatorias, discutir en grupo con una actitud de respeto, tolerancia, orden y responsabilidad. Axiológicos Apertura Respeto Puntualidad Compromiso Ética

Síndrome de hemorragia pulmonar difusa: síndrome de Goodpasture, hemosiderosis pulmonar Idiopática, hemorragias asociadas a vasculitis, Neumopatía inducida por fármacos, por radiación. Transplante pulmonar Tumores carcinoma broncógeno: Cáncer Epidermoide, adenocarcinoma, Ca. de células pequeñas, Ca de células grandes. Otros tipos de carcinoma bronquiolo alveolar, neuroendocrino. Tumores mesenquimatosos y tumores metastáticos multifactoriales. Aparato gastrointestinal. Esófago 2 atresia, fístulas, estenosis, membranas, anillos. Acalsia Hernia de hiato. Esofagitis por reflujo. Esófago de Barret. Esofagitis Infecciosa y química. Varices esofágicas Carcinoma epidermoide. Adenocarcinoma. Estomago Estenosis pilórica. Gastritis aguda, crónica. Ulcera péptica. Pólipo gástrico. Carcinoma gástrico. Intestino delgado y grueso. Atresia y estenosis Divertículo de Meckel. Megacolon agangliónico congénito Enterocolitis Infecciosa alteraciones hemodinámicas oclusivas de los vasos sanguíneos más frecuentes en los humanos Elaborar un cuadro comparativo de los trastornos inmunopatológicos Elaborar un cuadro con una correlación clinicopatológica de las neoplasias benignas y malignas Describir los procesos patológicos metabólicos específicos a través de cuadros sinópticos, mapas conceptuales y exposición de filminas. Elaborar un cuadro comparativo de las alteraciones cromosómicas y sus manifestaciones clinicopatológicas en filminas.

Viral. Bacteriana Enterocolitis necrotizante Enterocolitis asociada a antibióticos. Síndromes de mal absorción. Enfermedad celiaca. Esprue tropical Enfermedad de Whipple. Déficit de disacaridasas Betalipoproteinemia. Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa Idiopática Hemorroides Enfermedad diverticular. Adherencias Invaginación Vólvulo Adenomas Carcinoma colorectal Linfoma gastrointestinal. Tumores mesenquimales. Apéndice cecal Apendicitis aguda. Mucocele. Pseudo mixoma peritoneal Cistadenoma mucinoso Cistadenocarcinoma. Peritoneo Inflamación Mesotelioma. Carcinomatosis peritoneal. Hígado Ictericia. Colestasis Hipertensión portal Ascitis Hepatitis viral Hepatopatias: auto inmunitaria, toxica, alcohólica Cirrosis Obstrucción y trombosis de la vena porta. Trombosis de las venas suprahepaticas. Hepatopatia asociada al

embarazo. Afecciones tumorales: hiperplasia nodular, adenomas, carcinoma hepático. Vesícula biliar Colelitiasis Colecistitis crónica. Atresia biliar. Quiste del colédoco Carcinoma de la vesícula biliar. Páncreas Exócrino: Pancreatitis aguda, crónica, Quistes, Pseudoquistes. Carcinoma. Páncreas Endocrino: Diabetes Mellitus. Síndrome de Zollinger- Ellison. Tumores de los islotes. Aparato genital femenino: Vulva, Quiste de Bartholin. Liquen escleroso Hiperplasia escamosa Hidroadenoma nodular Displasia vulva Vagina Carcinoma epidermoide. Enfermedad de Paget Extramamaria. Rabdomiosarcoma embrionario Cuello uterino: Cervicitis aguda y crónica Pólipo endocervical. Neoplasia intraepitelial cervical. Carcinoma epidermoide Adenocarcinoma Útero y Endometrio: Endometritis. Hemorragia uterina disfuncional Hiperplasia endometrial Pólipo endometrial Adenomiosis Endometriosis

Carcinoma de endometrio Leiomioma Tumor Mulleriano mixto Tumores del estroma Leiomiosarcoma. Trompa Uterina: Salpingitis. Embarazo ectópico. Adenocarcinoma. Ovario: Quistes foliculares y luteinicos. Síndrome de ovario poliquístico Tumores del epitelio superficial. Cistadenoma seroso Cistadenoma mucinoso Cistadenocarcinoma seroso, mucinoso. Tumores endometrioides Tumor de Brenner Tumores de células germinales Teratoma maduro Teratoma monodermico o especializado. Teratoma inmaduro (Maligno). Disgerminoma Tumor de seno endodérmico Coriocarcinoma Tumores de los cordones sexuales y del estroma Fibroma. Tumor de células de Sertoli-Leydig Tumor de Krukenberg Placenta: Procesos infecciosos Inserción anormal de la placenta Toxemia del embarazo Enfermedad trofoblástica de embarazo Mola hidatidiforme Mola invasora Coriocarcinoma. Tumor trofoblastico de

localización placentaria. Procesos infecciosos Inserción anormal de la placenta Toxemia del embarazo Enfermedad trofoblástica de embarazo Mola hidatidiforme Mola invasora Coriocarcinoma. Tumor trofoblastico de localización placentaria. Glándula Mamaria Femenina: Tejido mamario ectópico Mastitis aguda, crónica, absceso. Mastopatia fibrosa quistica. Hiperplasia epitelial ductal y lobulillar Adenosis esclerosante Papiloma intraductal. Fibroadenoma Tumor Phylodes Sarcoma Carcinoma ductal Carcinoma lobulillar Enfermedad de Paget. Mama Masculina: Ginecomastia Carcinoma Aparato Genital Masculino: Pene: Hipospadia, epispadia, fimosis. Procesos infecciosos Condiloma acuminado Carcinoma in situ Enfermedad de Bowen. Eritroplasia de Queyrat. Papulosis Bawenoide. Carcinoma epidermoide Testículo y epidídimo. Tumores Seminoma Carcinoma embrionario Tumor del saco vitelino Coriocarcinoma. Teratoma

Tumores mixtos Tumor de los cordones sexuales. Tumor de células de Sertoli (Androblastoma) Linfoma. Lesiones de la túnica vaginal. Hidrocele Hematocele Quilocele Esperma tócele Varicocele Próstata: Prostatitis bacteriana aguda y crónica. Prostatitis abacteriana crónica. Hiperplasia fibroglandular nodular benigna Carcinoma de próstata. RIÑÓN. Síndrome nefrítico Síndrome nefrotico Hematuria Insuficiencia renal aguda insuficiencia renal crónica Defectos del túbulo renal Hiperazoemia, pre y pos renal Uremia Anomalías congénitas: Agenesia renal Hipoplasia Riñones ectopicos Riñón en herradura Enfermedad quistica del riñón. Enfermedad poliquistica renal autosómica dominante (Adulto). Enfermedad poliquistica renal autosómica recesiva (Infantil) Meduloespeongiosis renal Quistes renales adquiridos. Enfermedades glomerulares.

Necrosis tubular aguda. Pielonefritis aguda Pielonefritis crónica y nefropatía por reflujo. Nefritis tubulointersticial aguda inducida por fármacos Enfermedad de los vasos sanguíneos: Nefroesclerosis benigna Nefroesclerosis maligna e hipertensión acelerada Estenosis de la arteria renal Urolitiásis Tumores renales Adenoma papilar renal Fibroma o hamartoma renal Angiomiolipoma Oncocitoma Carcinoma renal de células claras. Carcinoma renal cromóforo Carcinoma urotelial de la pelvis Ureter: Obstrucción pielourotelial: fibrosis, litiasis, neoplásico. Vejiga: Divertículos, uraco persistente. Extrofia Cistitis aguda y crónica Cistitis intersticial Malacoplaquia Cistitis glandular y quistica. Tumor de células trasnscicionales (Papilomaneoplasia urotelial de bajo grado, Ca. urotelial de bajo grado, Ca. Urotelial de alto grado. Adenocarcinoma. Uretra Procesos infecciosos.

24. Estrategias Metodológicas 24.1 De Aprendizaje 24.2 De Enseñanza Elaboración de notas y resúmenes Participación de lectura comentada Discusión dirigida Identificación de analogías Elaboración de mapas conceptuales Identificación de palabras claves Designar Tareas para estudio independiente Elaboración estructuras analógicas Seleccionar material de consulta impreso o en red Formación de grupos 25. Apoyos Educativos 25. 1 Materiales Didácticos 25.2 Recursos Didácticos Acetatos Proyector de acetatos Filminas Proyector de Filminas Diapositivas Proyector electrónico Carteles Computadora Archivos electrónicos CD Rom 26. Evaluación de Desempeño 26.1 Evidencias 26.2 Criterios de de Desempeño Desempeño Participación en Seriedad, actitud, clase actualizado, ordenado 26.3 Campo de Aplicación Aula 26.4 Porcentaje 20% Argumentación de lectura comentada Trabajos. Presentación de notas y resúmenes Aula, laboratorio 50% Exámenes (3)escritos Calificación mayor de 6 Aula 30% 27. Acreditación El alumno obtendrá una calificación máxima de 10 y una mínima de 6 para aprobar el curso 28. Fuentes de Información Básicas KUMAR & COTRAN & ROBBINS. 2000. 6 Edición Compendio de Patología McGraw-Hill/ Interamericana FUNDAMENTOS DE ANATOMIA PATOLOGICA Mendez Editores Dr. Cesareo Costero Complementarias WALTER B J. Patología Humana

CONTRERAS R. Anatomía Patológica SURGYCAL PATHOLOGY ROSAI MUSBY PATHOLOGY GASTROINTESTINAL LIPPIN COTT RAVEN PATOLOGIA ONCOLOGICA GUILLERMO FLORES PATOLOGIA DE MAMA DE ROSEN AMOLCA DIAGNOSTIC HISTOPATHOLOGY OF TUMORS CHRISTOPHER D. M. FLETCHER Electrónicas Biblioteca virtual U.V.