Informativo. Documento. Foro Internacional de Seguridad 2011 de Zúrich. Mesa redonda sobre armamento nuclear



Documentos relacionados
Primera Comisión de la Asamblea General: Desarme y Seguridad Internacional. Joaquín Arias Bernarda Carrera. Presidentes

II Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Buenos Aires. Del 5 al 7 de julio de Asamblea General. Desarme nuclear

MANUAL. Comisión de Desarme y Seguridad Internacional

LA «NUEVA» POLÍTICA NUCLEAR MILITAR DE LOS ESTADOS UNIDOS

La imagen de México en Estados Unidos 2017

Informativo. Documento CONFIANZA MUTUA TERCERA CONFERENCIA DEL P5: PROMOCIÓN DEL DIÁLOGO Y CONFIANZA MUTUA. Resumen:

PROYECTO: La imagen de México en Estados Unidos:

MANUAL. Asamblea General. Verónica Aguilera Reyes Presidente de Asamblea General

Por un Tratado de prohibición de las armas nucleares

La imagen de México en Estados Unidos 2016

Apoyar la no proliferación y el desarme nuclear. Índice de contenidos

PROYECTO: La imagen de México en Estados Unidos:

Europeos y americanos señalan la desigualdad como el peligro más grande

Tema 1. El sistema internacional de la Guerra Fría: el surgimiento de la fractura Este-Oeste y el realismo político como marco interpretativo

Por un Tratado de prohibición de las armas nucleares

Acuerdo nuclear con Irán. El triunfo de la diplomacia.

El compromiso de México con la paz y seguridad internacionales

Seguridad Global Online - Newsletter, 27 de abril de 2009.

DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA DE TASHKENT SOBRE AFGANISTÁN EL PROCESO DE PAZ, LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y LA COOPERACIÓN REGIONAL

UNESMUN, I MODELO DE NACIONES UNIDAS PARA LAS ESCUELAS ASOCIADAS A LA UNESCO. Órgano: CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS

Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO EEUU Y LA RATIFICACIÓN DEL TRATADO PARA LA PROHIBICIÓN COMPLETA DE ENSAYOS NUCLEARES (TPCEN)

El Gran Tablero: Los puntos de conflicto de la tercera guerra mundial Domingo 02 de Diciembre de :33. Por Manuel Freytas*

RUSIA: El presidente Ruso, Vladimir Putin, pidió que EEUU demuestre la existencia de armas químicas en Siria.

El nuevo Tratado START, algo más que una limitación a las armas nucleares

Nota de Coyuntura CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES 17 DE FEBRERO 2014 NOTA DE COYUNTURA

CONSEJO DE SEGURIDAD

Trump arremete contra Cuba en su primer discurso sobre el Estado de la Unión

AAEMUN XIII ASOCIACIÓN ALIANZA EDUCATIVA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa

MANUAL. Asamblea General. Mauricio Reyes Ramírez Presidente de Asamblea General

IMUN Resumen 2. Introducción 3. Zona Libre de Armas Nucleares 4. Conclusión 5. Preguntas de guía 6. Referencias

Arquitectura de Seguridad Europea en tiempos de crisis. CC. Francisco J. Ruiz González Jornada FUNCIVA 8 junio 2012

Tópico A: La implementación de la prohibición del desarrollo, uso, producción y almacenamiento de armas químicas, y su destrucción.

Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO

La Amenaza de las Armas: Desarme, No Proliferación y Comercio

VI ENCUENTRO SEKMUN. 18 de abril de 2012 CS/12/01. Resolución del Consejo de Seguridad. Primer Período de Sesiones

Cuadernillo del Estudiante

COMISION DISEC (DESARME Y SEGURIDAD INTERNACIONAL) MESA DIRECTIVA: JUAN DIEGO GOMEZ Y MANUELA SANCHEZ

ATLAS HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Policy Briefs / Febrero, 2016

Ô Ô mejorar la vigilancia y la reglamentación nacional sobre el material fisionable y reforzar la transparencia de estos procesos;

MANUAL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

Novedad Editorial "Irak, Afganistán e Irán. 40 respuestas al conflicto en Oriente Próximo," de Nazarín Amirian y Martha Zein

La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York (II)

INTERVENCIÓN DE CHILE ANTE EL PRIMER COMITÉ PREPARATORIO DE LA CONFERENCIA DE REVISIÓN DEL TRATADO DE NO-PROLIFERACIÓN DE LAS ARMAS NUCLEARES

Declaración de los Estados Miembros del OPANAL en el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares (26 de septiembre de 2016)

Seguridad nuclear y no proliferación

Retroceso en las relaciones CUBA - EE.UU. Antecedentes Punto de Giro Hechos Reacciones Escenarios 6 de octubre de 2017

II Modelo Universitario de Naciones Unidas de la UNCUYO

INSTITUC. INTERNAC. SEGURIDAD/ MERIGG 2010 RICARDO ESTEBAN CABREJOS

HISTORIA 2 SECUNDARIA Laboratorio junio 2017 LAURA MAÍZ. Nombre fecha

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

Un mundo libre de armas nucleares

INFORMACIÓN GENERAL: Encuesta de opinión sobre las armas nucleares y su impacto humanitario 2013

DOCTRINA DE SEGURIDAD

PRIMERA PARTE: EL ESTADO DE CHILE. I.1. Principios Básicos del Estado. I.2. Orden Institucional: Democracia y Estado de Derecho

EL INTENTO EXITOSO DE REAVIVAR LA GUERRA FRÍA EN EEUU. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

MISIÓN PERMANENTE DE CUBA ANTE LAS NACIONES UNIDAS 315 Lexington Avenue, New York, N.Y (212) , FAX (212)

INDICE INTRODUCCION 23

Zonas libres de armas

Obama y el Islam. Cine y Derecho. Facultad de Derecho / Universitat de València

Energía nuclear: Tragedia de una civilización

La evolución de la inversión en armamentos a nivel global y su implicancia en la seguridad internacional y el equilibrio de poder

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR LA NO PROLIFERACIÓN

Período de Entreguerras. Descolonización

CONFERENCIA DE DESARME

Seguridad Colectiva. Jairo Dario Velásquez E. Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana jairodariovelasquez.blogs pot.com

Tecnologías nucleares. Parte 6: Uso militar de la energía nuclear

Una nueva oportunidad para la desnuclearización y la paz en la península

*** PROYECTO DE RECOMENDACIÓN

Anexo 1. Tabla. Cronología de los acontecimientos significativos para el Protocolo.

DERECHO DIPLOMADO. Hoja 1 de 5. Seguridad Nacional, Democracia y Derechos Humanos.

Conferencia General. GC(61)/17 26 de julio de Sexagésima primera reunión ordinaria Punto 22 del orden del día provisional (GC(61)/1 y Add.

Discurso del señor Nicolas Sarkozy, Presidente de la República Francesa, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

ESPAÑA RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS (AGNU) 68/67. 5 de diciembre de 2013

Historia de la proliferación nuclear en USA y la URSS/Rusia desde la 2ª guerra mundial hasta el presente. PABLO GINÉS MAGAZ JOSÉ CORDERO GARCÍA

Declaración política sobre transparencia en el estado y el secreto relacionado con las armas y la defensa

H. TRUMAN PRESIDIO EL COMIENZO DE LA GUERRA FRIA Y EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE CONTENCION (GEROGE KENNAN)

El programa nuclear durmiente o como Irán ya es una potencia nuclear

El periodista neoconservador del Washington Post, Charles Krauthammer resumió la nueva realidad de la siguiente manera:

Las actuales doctrinas de seguridad deben cambiar

México. Xu, Luan El sistema de defensa contra cohetes balísticos de Estados Unidos Política y Cultura, núm. 15, primavera, 2001, p.

Asume Trump y Centroamérica expectante - Departamento 19 Viernes 20 de Enero de :53

Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO

Cambio climático y Estado Islámico como principales amenazas en el mundo

Actos de la Política Exterior y de Seguridad Común (2008) Oriol Barba

Profesor Javier de León. Personajes claves de la Guerra Fría 1

Aegis, los detalles del polémico escudo antimisiles que EE.UU. instaló cerca de Rusia Por BBC Mundo, 12 de Mayo de 2016

GUÍA SOBRE LA NO PROLIFERACIÓN NUCLEAR

Por qué se hace una guerra?

Siria advierte, Irán desconfía y Alemania y Gran Bretaña se niegan a bombardear

LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Tribuna abierta. El reñidero sirio

Democratización en Medio Oriente, una fuente de seguridad para Estados Unidos? Caso específico Irak.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

LA CUMBRE DE SEGURIDAD NUCLEAR DE SEÚL 2012: ANTECEDENTES, ACUERDOS, Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

Nota verbal de fecha 12 de agosto de 2014 dirigida al Secretario General por la Misión Permanente de la Federación de Rusia ante las Naciones Unidas

"La postura de la UE frente a sus Socios Estratégicos"

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 929 ABRIL DE 2018 CARPETA Nº 2985 DE 2018 TRATADO SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS ARMAS NUCLEARES

Qué es lo que ha cambiado principalmente en Libia en estos cinco años? en qué situación se encuentra?

Transcripción:

Documento Informativo 18/2011 3 de junio de 2011 Foro Internacional de Seguridad 2011 de Zúrich. Mesa redonda sobre Foro Internacional de Seguridad 2011 de Zúrich. Mesa redonda sobre Como parte del IX International Security Forum, organizado en la ciudad suiza de Zúrich entre el 30 de mayo y el 1 de junio de 2011, se celebró una mesa redonda bajo el título Nuclear weapons: between management and abolition, con el objetivo de detallar los beneficios y los retos relacionados con las medidas encaminadas a lograr un desarme global. En este documento se recogen los principales puntos de las intervenciones de los ponentes y del debate posterior. Joseph Cirincione, Presidente del Ploughsahres Fund 1 El desarme nuclear fue uno de los pilares de la campaña presidencial de Barack Obama, que abogaba por abordar la cuestión paso a paso en escalones incrementales, hacia el objetivo final de cero armas nucleares expuesto por el ya presidente en Praga en abril de 2009. En general, se ha conseguido generar la percepción en los Estados Unidos de que las armas nucleares son en la actualidad más una amenaza que una solución (al contrario que durante la Guerra Fría), y eso se ve reflejado en iniciativas como la NTI (Nuclear Threat Inititiative), respaldada por personalidades tan relevantes como George P. Shultz, William J. Perry, Henry A. Kissinger y Sam Nunn 2. Los mayores esfuerzos de la administración Obama han ido dirigidos a asegurar los materiales nucleares críticos, de modo que los actores no-estatales, y muy especialmente las redes terroristas, no puedan tener acceso a ellos. En ese sentido, la Cumbre de la Seguridad Nuclear celebrada en Washington en abril de 2010, y las subsiguientes conferencias de seguimiento, han resultado bastante exitosas. 1 Para más información sobre esta organización, ver http://www.ploughshares.org/. 2 Para más información sobre esta iniciativa, visitar la web http://www.nti.org/index.php. Documento Informativo 18/2011 1

Por otra parte, en abril de 2010 se firmó el nuevo START (Strategic Arms Reduction Treaty) 3, hito importante en el camino hacia un mundo libre de armas nucleares. Cabe recordar que entre los EEUU y la Federación Rusa poseen el 95% de todo el del mundo, por lo que la colaboración entre ambos países es clave. Aunque el proceso de ratificación en el Senado norteamericano fue especialmente complejo, la fuerte apuesta personal del presidente Obama consiguió sacarlo adelante en diciembre de 2010, justo antes de la constitución de las nuevas cámaras tras las elecciones legislativas de noviembre. El siguiente objetivo de la administración estadounidense es el lograr la ratificación del CNTBT (Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty), que prohíbe las explosiones nucleares en todos los entornos, sean con fines militares o civiles. Ese Tratado fue adoptado por la Asamblea General de la ONU en septiembre de 1996 y, aunque los EEUU son firmantes del mismo, aún no lo han ratificado (algo que Rusia sí ha hecho). No obstante, el año anterior a las elecciones presidenciales suele implicar la congelación de las grandes iniciativas en política de seguridad, por lo que la ventana de oportunidad del presidente Obama durará tan sólo de seis a ocho meses más antes de que comience a preocuparse por las elecciones de noviembre de 2012. Por tanto, es previsible que el intento de ratificación del CTBT se aplace a un posible segundo mandato de Obama, y que ocurra lo mismo con la pretendida nueva fase de reducción de arsenales nucleares con Rusia. En todo caso, el es lo único que, a día de hoy, otorga a la Federación un estatus desde el que negociar bilateralmente con los EEUU, como un último vestigio de su carácter de superpotencia, por lo cual es difícil pensar que el Kremlin acepte una nueva reducción de los niveles fijados por el nuevo START, al considerarlos los mínimos que garantizan su capacidad de disuasión. Bruno Tertrais, Investigador senior, Foundation pour la Recherche Stratégique 4 En ese mismo mes de abril de 2009 la Casa Blanca promulgó unas guías operativas referidas al, claves para poder planificar y tomar decisiones sobre el tamaño de las fuerzas estratégicas. En el proceso se debe determinar cuántas cabezas nucleares son realmente necesarias para garantizar la disuasión nuclear, determinando los 3 El nuevo START contempla un límite para cada país de 1.550 cabezas nucleares y de 800 vectores de lanzamiento, de los cuáles un máximo de 700 pueden ser desplegables. 4 Para más información sobre esta organización, ver http://www.frstrategie.org/. Documento Informativo 18/2011 2

blancos a batir y el grado de alistamiento de los misiles 5. Bien sea con medidas recíprocas con Rusia, o por medidas unilaterales que intenten contribuir a la confianza mutua, se estiman en unas 1.300 cabezas las necesarias; esa modificación del START se podría negociar, en caso de una victoria demócrata en 2012, durante el año 2013, para ser ratificada en 2014. Con independencia de la relación bilateral EEUU-Rusia, es necesario implicar al resto de potencias nucleares en el marco del NPT (Non-Proliferation Treaty), en especial a China y a los restantes miembros del llamado P-5 (Reino Unido y Francia), que agrupa a las potencias nucleares existentes al final de la Guerra Fría. En el caso de Irán, se considera que su programa nuclear se ha ralentizado lo suficiente 6, y ya nadie se plantea una acción militar para frenarlo; incluso si en el futuro el régimen de Teherán se dota de la capacidad de producir cabezas nucleares, lo previsible es que los EEUU optaran por una política de contención, a pesar de que el tema iraní es usado como un asunto electoral por el Partido Republicano. Por otra parte, Occidente busca un futuro en el que se combine el control de la proliferación de fuera de sus fronteras, con la puesta en marcha de una ABMD (Anti- Ballistic Missiles Defence) que le proteja de las potenciales amenazas, pero el problema es que el resto del mundo no parece estar por la labor. En particular, varios países interpretan esa postura como un intento de privarles de las ventajas que representa disponer de, de las que sí dispone Occidente, y que incluyen desde prestigio nacional a un plus adicional de seguridad frente a interferencias externas. Así, cada vez se impone más la visión de un Nuclear West frente a un Nuclear Rest. Aparte de los programas de Irán, Corea del Norte y Siria?, la actual crisis en Libia está teniendo un importante efecto psicológico en muchos países del Gran Oriente Medio y Asia, al transmitir el mensaje de que la renuncia del Coronel Gadafi a su programa nuclear en 2003 es lo que ha posibilitado que Occidente le ataque en 2011. Un país crítico es Arabia Saudí, ya que la amenaza de Teherán combinada con unas peores relaciones con los EEUU (ante la posición de Washington frente a la primavera árabe ) puede llevar a Riad a intentar dotarse de. 5 El paradigma anterior era batir con dos cabezas nucleares cada blanco, y que hasta 1.000 de ellas estuvieran en vuelo en los 15 minutos siguientes a ser tomada la decisión. 6 En parte, por la acción del virus informático Stuxnet, que en agosto de 2010 había infectado a más de 60.000 ordenadores iraníes, incluyendo los de control de las plantas nucleares de Buhser y Nathan. Documento Informativo 18/2011 3

John Muller, miembro del Mershon Center 7, y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Ohio El se puede caracterizar como caro e inútil. A pesar de no haber sido usado en ningún lugar del mundo desde los ataques de 1945 a Hiroshima y Nagasaki, tan sólo a los EEUU y durante el periodo de la Guerra Fría le supusieron unos gastos estimados entre 5 y 10 billones de dólares. Por contra, el programa de obtención de armas de destrucción masiva de Al-Qaeda (en especial basado en agentes biológicos), descubierto durante la invasión de Afganistán en 2001, tenía un presupuesto de tan sólo 4.000 dólares. Las armas nucleares no han causado ni un solo muerto desde 1945, mientras que algunas guerras que se presentaron como parte de los esfuerzos de anti-proliferación han causado miles de víctimas civiles, como los 150.000 muertos en Irak desde 2003. Este argumento fue rebatido en el debate, en el sentido de afirmar que la invasión de Irak se hubiese producido incluso sin el argumento, o la excusa, del supuesto programa de armas de destrucción masiva de Saddam Hussein. Los acuerdos de desarme entre los EEUU y Rusia contribuyen en realidad a ralentizar el progreso hacia un mundo libre de 8, y los nuevos programas de este tipo de armamento en esos dos países es previsible que fracasen ante su desproporcionado precio. Por ejemplo, se estima que el desarrollo de una nueva clase de SSBN (Submersible Ship Ballistic missile Nuclear powered), con entrada en servicio en 2025-26, costará unos 125.000 millones de dólares, algo inabordable con el presupuesto de la US Navy 9. El mantenimiento del armamento estratégico supone para los EEUU un gasto anual de unos 50.000 millones de dólares. En lo que respecta a otros países, China tiene muchas menos armas nucleares de las que le permitiría su enorme desarrollo económico de los últimos años, y citó como anécdota que dentro del P-5 es constante la pugna entre Pekín y Londres para establecer cuál de los dos dispone de menos armas nucleares. 7 Para más información sobre esta organización, ver http://mershoncenter.osu.edu/. 8 Como ya se ha mencionado, esas dos naciones poseen el 95% del total del, y el nuevo START fija un límite de 1.550 cabezas nucleares para cada uno. Aún en el caso de que se abriese una nueva ronda de negociación, y esta concluyese con éxito en 2014, se bajaría a una cifra de 1.300 cabezas, tan por encima de lo que disponen las otras potencias nucleares o cualquier potencial proliferador que estos países pueden fácilmente escudarse en esa disparidad para no reducir arsenales propios. 9 Consecuentemente, la Marina estadounidense está intentando que el programa corra a cargo del Pentágono, que difícilmente aceptará asumirlos ante los actuales recortes presupuestarios. Documento Informativo 18/2011 4

Debate Durante el debate, se puso de relieve la difícil justificación que tienen algunos países para mantener su capacidad nuclear; en particular, el ponente francés resaltó que el sólo el mantenimiento de la Force de Frappe supone un gasto equivalente al 0,2% del PIB francés, y no es fácil identificar la amenaza vital para su seguridad nacional frente a la que podría ser empleada. Sobre la cuestión de Irán, se destacó que ese país acelera su programa nuclear cuando la situación internacional le es más favorable, lo que pone de manifiesto su motivación política por encima de cualquier consideración relacionada con la seguridad o la energía. En todo caso, y aunque el tiene unas capacidades que las armas convencionales no pueden proporcionar, los ponentes evalúan que incluso sin ellas es sencillo para Irán disuadir a los EEUU de una posible invasión, ya que dado el resultado de la postguerra iraquí es poco probable que los estadounidenses emprendan una nueva aventura de nationbuilding en un país aún mayor y más poblado. Por otra parte, se estableció un interesante paralelismo entre el actual programa iraní y el comenzado por la Francia de Charles de Gaulle en los años 50 del pasado siglo, ya que los argumentos utilizados en ambos casos son muy similares, tanto en el programa civil como en el previsible programa militar. Aún así, las limitaciones tecnológicas y económicas 10 de muchos de los potenciales proliferadores hacen difícil que lleguen a representar una amenaza real en décadas. Por último, se calificó a Pakistán como el país más peligroso del mundo en la actualidad, se consideró una pesadilla nuclear su situación de inestabilidad interna, pero también se reconoció que los EEUU no hubiesen dedicado tantas energías a la resolución de las crisis entre ese país y la India si no se tratase de potencias nucleares, lo que reafirma el salto cualitativo que para una nación supone el disponer de ese tipo de armamento. Analista Principal del IEEE 10 Por ejemplo, se aportó el dato de que Irán ha invertido en su programa nuclear diez veces más de lo que invirtió el régimen de Gadafi desde los años 80 del pasado siglo, con resultados casi nulos. Documento Informativo 18/2011 5