TEMA 5: El proceso tecnológico



Documentos relacionados
El proceso Tecnológico

TRANSISTOR DE PUNTO DE CONTACTO (1947)

TEMA 1. Tecnologías de integración de circuitos MOS

Tecnología y Proceso de Fabricación CMOS

Procesos de fabricación CMOS

TEMA 5: El proceso tecnológico. Asignatura: Tecnología de Computadores Grupo: 22M Curso

TEMA 4. Tecnología y fabricación de CIs. D. Formación y deposición de capas aislantes y conductoras

Clase 20 - Fabricación y Layout CMOS

Proceso de Fabricación. Proceso de fabricación. Fabricación de un lingote de silicio. Cámara limpia. Cámara limpia. Microelectrónica Febrero de 2008

Procesos de fabricación MEMS

TEMA 1 Tecnología y fabricación de CIs

FABRICACIÓN DE UN CIRCUITO INTEGRADO

Fisica de Celdas Fotovoltaicas. Parte I: Conceptos Previos

Procesos Tecnológicos y Reglas de Diseño (I)

Clase 22 - Fabricación y Layout CMOS

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

Soluciones para Nanotecnología

Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática

Facultad de Informática. TEMA 5: Tecnología de Fabricación de Semiconductores

Ejemplos de dispositivos. Antonio Luque Estepa Dpto. Ingeniería Electrónica

Plasmas e Interacciones Partículas -Superficies. Ingeniería de Superficies Departamento de Química Inorgánica Universidad de Sevilla

Concepto. 4. Circuitos híbridos

Soldeo por Arco con electrodos revestidos. Curso CFR Pontevedra Miguel A. Gago Solla

Propiedades de los Materiales. Propiedades eléctricas de los Materiales.

TEMA 4. Tecnología y fabricación de CIs. D. Formación y deposición de capas aislantes y conductoras

Tecnología CMOS 1. Introducción Definición del circuito integrado (IC) Breve historia de la

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA

Figura Nº 3.1(a) Fabricación de un TR npn: Crecimiento Epitaxial tipo n y Oxidación

Proceso de Difusión para el Dopado de Silicio en la Fabricación de Circuitos Integrados

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

Crecimiento y caracterización de una lámina delgada

Tema 1: Electrones, energía, átomos y sólidos

Microfabricación. Crecimiento de películas delgadas

Crecimiento epitaxial

Procesos de fabricación. Antonio Luque Estepa Dpto. Ingeniería Electrónica

Los sólidos son interesantísimos!!!!!!

1. Formación de núcleos estables en el fundido. ( Nucleacion ).

Tecnología Mecánica. Fac. de Ingeniería Univ. Nac. de La Pampa. Naturaleza de los Materiales

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

MATERIALES METÁLICOS GRUPO 2: Mª Carmen Marco Esteban Soledad Morán Morán Elena Moreno Atahonero

Diseño de un acelerómetro basado en tecnología MEMS

Polímero SU-8. Francisco Perdigones Sánchez Dpto. Ingeniería Electrónica

Del microprocesador al transistor

AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA INDUSTRIA

Capítulo 3 Óxido de silicio rico en silicio

CRISTALES REALES Y MICROSCOPÍA. Solidificación de un Policristal. Lingote de Aluminio de Fundición

Tecnología fotovoltaica

UNIDAD 2 Semiconductores

Micro/Nano-Electrónica: Pasado, Presente y Futuro

Materiales-G704/G742

TEMA 5. Tecnología y fabricación de CIs E. Procesos de dopado en Semiconductores: Difusión e Implantación iónica

Tema 1 Tecnología de Fabricación de CI.

HUMEDAD DE ALIMENTOS

FORMACIÓN EN INSPECCIÓN DE SOLDADURA. Procesos de Corte

Materiales utilizados en diseños electrónicos

Tema 1: Fabricación de Dispositivos semiconductores

FORMACION DE IMÁGENES CON MATERIALES FOTO-RESISTENTES (PHOTORESIST)

Procesos de fabricación. Antonio Luque Estepa Dpto. Ingeniería Electrónica

M A T E R I A L E S ENLACES QUIMICOS

C23. Nota. Revestimiento por aplicación del material de revestimiento en estado fundido [4]

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES POR SU CONDUCTIVIDAD. Mg. Ing. Ana María Echenique


INDUSTRIAS I. Acería Eléctrica. Proceso Siderúrgico: Overview Materias Primas EAF: Estructura EAF: Operación

Tecnología fotovoltaica

TEMA 3. Tecnología y fabricación de CIs. Técnicas de Crecimiento, EPITAXIAL

CAPÍTULO II. Cómo se construyen los microespejos MEMS?

Espectroscopía de Absorción Atómica

Índice de Contenido. Título... Dedicatoria... Agradecimiento... Resumen... Resum... Summary... Índice de Contenido... Nomenclatura...

PROCESOS DE FABRICACIÓN DE CIRCUITOS INTEGRADOS CMOS

QUÍMICA I. Área Química Departamento de Ciencia y Tecnología UNQ

TEMA 6. Tecnología y fabricación de CIs F. Procesos de grabado y litografía

Tecnología de Materiales VICENTE MUÑOZ SANJOSÉ

En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo. realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de

TEMA 4 (Parte III) EL ENLACE QUÍMICO. METÁLICO

Procesos de fabricación de superficie. Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación Tecnología Mecánica II. ETSII. UPM

Fundamentación de la adecuación curricular de Física III a las necesidades de IACI. Relación con Electrónica Analógica I

TEMA 5 ENLACE QUIMICO. Propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas. Prof: Noemy Quirós

RECUBRIMIENTOS PVD: DÓNDE,CÓMO y POR QUÉ?

ELECTRóNICA. Una ingeniería científica: L. Bailón. Bachillerato de Investigación/Excelencia (Modalidad de Ciencias y Tecnología)

Tecnología de Componentes Electrónicos y Fotónicos

MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Física y Química 4º ESO Enlace químico página 1 de 6. Enlace químico

IRREGULARIDADES DEL ARREGLO

TEMA 3 TEORIA DE SEMICONDUCTORES

Tema Tema 18 (I) Estados de agregación de la materia El estado sólido Estructura cristalina

La gran mayoría de los dispositivos de estado sólido que actualmente hay en el mercado, se fabrican con un tipo de materiales conocido como

CORROSIÓN METÁLICA EN VARIOS AMBIENTES

TEMA 2. Tecnología y fabricación de CIs. Crecimiento, Preparación y Caracterización de Materiales Electrónicos

ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA

Curso MT-1113 Ciencia de los Materiales Introducción y TEMA 1

Clasificaciones de resistores lineales.

TÉCNICAS DE MECANIZADO NO CONVENCIONALES

Electrón: LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS. Electrón: e - Carga eléctrica: 1,602x10-19 C Masa: 9,109x10-31 C

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA. FÍSICA DE SEMICONDUCTORES

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

CAPITULO IV MATERIAS PRIMAS, AUXILIARES Y FUENTES ENERGETICAS PARA EL PROCESO SIDERURGICO

Análisis Gravimétrico

Transcripción:

TEMA 5: El proceso tecnológico Asignatura: Tecnología de Computadores Grupo: 22M Curso 2004-2005 Índice 5.1.- Fabricación de obleas y métodos para la purificación de materiales. 5.2.- Técnicas de crecimiento monocristalino. 5.3.- Técnicas para la creación de zonas con impurezas controladas. 5.4.- Metalización. 5.5.- Otros procesos necesarios en la fabricación de dispositivos electrónicos.

El Proceso Tecnológico Consiste en una serie de pasos ordenados rigurosamente para la trasferencia del diseño gráfico de un chip a una oblea de silicio monolítico o monobloque. Se trata de reproducir los rasgos del diseño: Por fotolitografía Por barrido con haz de iones OBTENCION POLICRISTALINO El Proceso Tecnológico OBTENCION MONOCRISTALINO OBTENCION OBLEAS CRECIMIENT O EPITAXIAL ELIMINACION DE METAL SOBRANTE METALIZACION ELIMINACION DE FOTORRESINA Y OXIDO CVD OXIDACION Y FOTORRESINA PREPARACION DE LA MASCARA Y EXPOSICION A RADIACION IMPLANTACION DE ION CREACION DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADA S REVELADO Y GRABADO EMPAQUETADO UNION DE ALAMBRES TESTEO Y CORTE MANIPULACION Y LIMPIEZA

5.1.-FABRICACIÓN DE OBLEAS OBTENCIÓN DE SILICIO INDUSTRIAL 1) SiO 2 + 2C (horno eléctrico) Si + 2CO 2SiC + SiO 2 3Si + 2CO 5.1.-FABRICACIÓN DE OBLEAS OBTENCIÓN DE SILICIO INDUSTRIAL Tipo de Si Concentración de impurezas (ppm) Al Fe B Cr Mn Ti V C MGS 1000 2000 44 140 70 160 100 80 EGS - 4 1 1 1 - - 0,6

5.1.- FABRICACIÓN DE OBLEAS Purificación por zona flotante de un lingote (Si) Velocidad de desplazamiento de espira: 2 mm/min. Altura zona fundida: 1,5 mm 5.1.- FABRICACIÓN DE OBLEAS Se obtienen a partir de materiales semiconductores monocristalinos que puedan impurificarse intencionadamente, controlando su conductividad El Silicio (Si) es el material semiconductor más usado, (6 veces mas que Compuestos III-V y 10 veces mas que el Germanio).

5.1.- FABRICACIÓN DE OBLEAS Los monocristales grandes se cortan en obleas (wafers), sobre las que se construyen los C. I. 5.1.- FABRICACIÓN DE OBLEAS PROPIEDADES DE LAS OBLEAS O WAFERS: Tamaño grande, para que haya un mayor nº de chips por oblea. Buena planaridad, que ayuda en las formas pequeñas de la fotolitografía. Limpieza, para limitar la introducción de partículas de polvo en los procesos de fabricación.

5.1.- FABRICACIÓN DE OBLEAS PROPIEDADES DE LAS OBLEAS O WAFERS: Una alta resistividad no dopada (>10 7 ohm.cm) para tener un buen dispositivo aislante. Baja densidad de dislocaciones, porque afectan a las características y rendimiento del dispositivo. 5.1.- FABRICACIÓN DE OBLEAS Métodos de obtención de las obleas: Crecimiento monocristalino de lingotes (fase líquida o fundida). Crecimiento monocristalino de capas finas o epitaxial.

5.1.- FABRICACIÓN DE OBLEAS Método Czochralski (o estirado del cristal): Crecimiento monocristalino de lingotes (fase líquida o fundida) 5.1.- FABRICACIÓN DE OBLEAS Método Czochralski (o estirado del cristal) Velocidad estirado (mm/h) Velocidad rotación (rpm) Material P.F. (ºC) Material Crisol Atmósfera Ge 937 Grafito H 2 /N 2 60-120 20-50 GaAs 1237 Sílice Arsénico 20-30 10-30 Si 1420 Sílice Argon 100-200 10-20

5.2.- CRECIMIENTO MONOCRISTALINO DE CAPAS FINAS O EPITAXIAL Deposición Química de fase Vapor (CVD) CVD o VPE (con activación térmica). PECVD (activado por plasma). PCVD (fotoinducido). LCVD (asistido por láser). Epitaxia a partir de Fase Líquida (LPE) Deposición Química en fase vapor de Organometálicos (MOCVD) Epitaxia de Haces Moleculares (MBE) Epitaxia de Haces Químicos (CBE) 5.2.- CRECIMIENTO MONOCRISTALINO DE CAPAS FINAS O EPITAXIAL Aislantes Semiconductores Conductores Semiaislantes Óxidos Elementos Metales SIPOS Nitruros III-V II-VI Siliciuros Oxi Nitruros Algunos óxidos PoliSi dopado Vidrios de silicatos SuperConductores

5.2.- CRECIMIENTO MONOCRISTALINO DE CAPAS FINAS O EPITAXIAL Silicio policristalino: SiH 4 (g) + Q Si + 2H 2 (g) 600º-700º Dióxido de Silicio: SiH 4 (g) + 2O 2 (g) SiO 2 + 2H 2 O (v) 400º-500º Nitruro de Silicio: 3SiH 4 (g) + 4NH 3 (g) Si 3 N 4 + 12H 2 (g) 800º-900º 5.2.- CRECIMIENTO MONOCRISTALINO DE CAPAS FINAS O EPITAXIAL Deposición Química de fase Vapor (CVD) Se obtiene una fase condensada del material a depositar, a partir de una especie gaseosa de distinta composición química. La reacción química tiene lugar sobre o en las cercanías de la superficie, a tª y presión variables. Todas las especies que intervienen son volátiles a la tª del proceso, excepto el producto deseado.

5.2.- CRECIMIENTO MONOCRISTALINO DE CAPAS FINAS O EPITAXIAL Deposición Química de fase Vapor (CVD). La temperatura es un factor determinante del crecimiento cristalino 5.2.- CRECIMIENTO MONOCRISTALINO DE CAPAS FINAS O EPITAXIAL CVD EPITAXIA (VPE): Crecimiento de un cristal sobre otro. Homoepitaxia Heteroepitaxia Si homoepitaxial

5.2.- CRECIMIENTO MONOCRISTALINO DE CAPAS FINAS O EPITAXIAL CVD EPITAXIA (VPE) Dispositivos bipolares y CMOS 5.3.-TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADAS Técnicas Difusión Implantación de iónes

5.3.-TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADAS TECNOLOGÍA DE DIFUSIÓN DE VAPOR. Se establecen los perfiles de difusión requeridos. Dependen de: Tiempo de difusión. Tª. Solubilidad de la impureza. Condiciones superficiales (limpieza previa). Perfección cristalina del sustrato (conocimiento de dislocaciones, orientación, resistividad). Para una distribución gausiana: Predeposición (200-900ºC). Penetración (1200ºC). 5.3.-TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADAS TECNOLOGÍA DE DIFUSIÓN DE VAPOR. Fuentes sólidas Hidruro de Fósforo: PH 3 Anhidrido Fosfórico: P 2 O 5 Oxido Bórico: B 2 O 3 Fuentes líquidas Oxicloruro de Fósforo: POCl 3 Tribromuro de Boro: BBr 3 Procesos en la superficie activa P 2 O 5 + Si < P + SiO 2 B 2 O 3 + Si < B + SiO 2

5.3.-TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADAS TECNOLOGÍA DE DIFUSIÓN DE VAPOR. Bobina de RF Ventana Acceso B 2 O 3 N 2 N 2 5.3.-TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADAS TECNOLOGÍA DE DIFUSIÓN DE VAPOR. Profundidad de difusión Afecta a tamaños y reglas Concentración superficial Afecta a contactos óhmicos Integral del perfil de impurificación Afecta a la resistividad superf. Perfil en la unión Afecta a la capacidad de la unión Ley de Fick: J=-D n J: flujo de partículas/cm 2 D: constante de difusión n: concentración local de impurezas

5.3.-TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADAS TECNOLOGÍA DE DIFUSIÓN DE VAPOR. 5.3.-TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADAS TECNOLOGÍA DE DIFUSIÓN DE VAPOR. Factores secundarios de la difusión Implante y drive-in de Iones de Boro Redistribución por ionización Los iones donadores se repelen entre sí y fomentan la redistribución espontánea

Perfil de una unión (T 32) Perfil de unión Redistribución térmica 5.3.-TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADAS IMPLANTACIÓN DE IÓN. DESCRIPCIÓN GENERAL: Fuente de iones Freeman con corrientes >10 ma (sólidos, líquidos o gases) Campo electrostático para extraer iones Sistema de aceleración Analizador de iones por su masa Sistema de reconocimiento para distribución de iones sobre el blanco.

5.3.-TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADAS 5.3.-TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADAS IMPLANTACIÓN DE IÓN. EXTENSIÓN LATERAL Perfil lateral por ranura ideal y contornos de isoconcentración para implantación de B a 70 kev y ranura de 1 µm.

5.3.-TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADAS IMPLANTACIÓN DE IÓN. EFECTO DE CANALIZACIÓN (channealing) Perfil típico del rango de los iones implantados en una muestra cristalina y amorfa. 5.3.-TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADAS IMPLANTACIÓN DE IÓN. APLICACIONES: Control de voltaje umbral (MOSFET). Regiones drenador y fuente (MOS). Colectores enterrados, emisores y bases dopadas (T. Bipolares).

5.3.-TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADAS PROCESO DE TEMPLADO. Es necesario para reparar el daño en la red y situar los átomos dopantes en lugares sustitucionales en los que serán eléctricamente activos. Las características del templado dependen del tipo de dopante y de la dosis y se resumen con los diagramas isocronos de templado. Cuando la capa superficial es amorfa la recristalización tiene lugar por Epitaxia en Fase Sólida (SPE). La interfaz amorfa/cristalina se mueve hacia la superficie con una velocidad constante que depende de la tª, el dopado y la orientación del cristal. 5.3.-TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADAS PROCESO DE TEMPLADO. La energía de activación de SPE para el Si, de 2,3 ev, indica que el proceso involucra ruptura de enlaces en la interfase. La velocidad de recristalización de la capa amorfa es fuertemente dependiente de la orientación (mejor <100>). La presencia de impurezas (O,C, N, Ar) ralentiza o desorganiza la recristalización (ruptura o formación de enlaces). Otras impurezas (B, P, As) aumentan la velocidad de crecimiento, porque las impurezas sustitucionales debilitan enlaces y aumentan la afinidad de los enlaces rotos.

5.3.-TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADAS VENTAJAS DE LA IMPLANTACIÓN DE IÓN SOBRE LA DIFUSIÓN: Control de la cantidad de impurezas implantadas Control del perfil Homogeneidad de la oblea Fácil reproducción Temperatura baja, aunque necesita templado posterior. 5.3.-TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE ZONAS CON IMPUREZAS CONTROLADAS Aplicaciones: Formación de islas Pozos (tub) ELECTRODO DE PUERTA (polisilicio dopado) Formación de canal TECNOLOGÍA SOI (métodos ELO, FIPOS, SIMOX, UNIBOND)

5.4.- METALIZACIÓN Creación de zonas conductoras en los circuitos (aluminio, oro y wolframio. 5.4.- METALIZACIÓN Métodos (PVD, Physical Vapor Deposition) para crear la capa conductora son: Evaporación: Se evapora el metal con calor y alto vacío, y se condensa en la superficie al enfriarse. Salpicado: Un plasma de Ar bombardea al metal, que se deposita en la superficie.

5.4.- METALIZACIÓN Evaporación por filamento incandescente: El filamento caliente expulsa átomos en fase vapor Se usa corriente contínua Es un método barato El metal se contamina fácilmente No funciona con aleaciones 5.4.- METALIZACIÓN Bombardeo por haz electrónico: El calentamiento expulsa átomos del filamento en forma de vapor Alta tasa de depósito Baja contaminación Funciona continuadamente Puede evaporar aleaciones (Al/Cu) Se producen rayos x

5.4.- METALIZACIÓN Calentamiento por RF: Se calienta el metal utilizando una bobina de radio frecuencia No produce ionización Calienta el metal, no el recipiente No produce contaminación 5.6.- METALIZACIÓN Sputtering o Salpicado Consiste en el bombardeo con iones Argon a 500-1000 ev sobre metal en una cámara de vacío Metal (cátodo) Oblea (ánodo) -+ Ar Electrones Iones Argón Metal

5.6.- METALIZACIÓN DEPOSICIÓN DE COBRE Tiene un 40% de menor resistencia que otros metales, y sus dispositivos son un 15% mas rápidos. En chips ultra-pequeños es menos vulnerable que el aluminio a la electromigración, que produce roturas del conductor. Desventajas: Se difunde rápidamente en el Silicio y cambia sus propiedades conductoras. Solución de IBM con su tecnología llamada Damascene (orden inverso al tradicional): 5.6.- METALIZACIÓN DEPOSICIÓN DE COBRE El patrón de alambres o vías se obtiene grabando el óxido. Deposición del metal y eliminación del exceso por pulido. Se deposita un complejo de Cu en poliamida (aislante), para evitar la difusión en Si.

5.6.- METALIZACIÓN 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LIMPIEZA INICIAL DE LA SUPERFICIE. IMPLANTACIÓN DE IÓN EN LA PARTE INFERIOR. LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: OXIDACIÓN. GRABADO (ETCHING). MANIPULACIÓN. TESTEO Y CORTE. UNIÓN DE ALAMBRES. EMPAQUETADO.

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LIMPIEZA INICIAL DE LA SUPERFICIE. Proceso necesario antes de realizar cualquier operación sobre la superficie de una oblea. o Limpieza mecánica. o Limpieza con reactivos químicos: H 2 SO 4 /HNO 3 : Elimina restos de resinas y otros materiales orgánicos (aceites o grasas). HF: Limpia restos de óxido de silicio no deseable inicialmente. NH 4 OH/H 2 O 2 : Permite quitar contaminantes orgánicos y restos de fluoruros. También elimina metales (I y II). HCl/H 2 O 2 : Elimina metales pesados por formación de compuestos complejos solubles 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LIMPIEZA INICIAL DE LA SUPERFICIE.

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA IMPLANTACIÓN DE IÓN EN LA PARTE INFERIOR. La implantación de Argon en la parte inferior del sustrato es un proceso que se realiza con la finalidad de provocar la emigración de dislocaciones no deseables hacia la zona implantada, en los procesos que impliquen elevaciones de temperatura (templado o annealing ). 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: Es la impresión sobre una superficie plana de unas formas mediante bloques de estampación (máscaras).

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS. Procesos: o Preparación previa de la superficie del sustrato: Formación de una capa de óxido. Deposición de fotorresina (photoresist). o Exposición a una radiación a través de una máscara con las formas definidas. o Grabado (etching) o limpieza de zonas en resinas y óxido. 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: OXIDACIÓN HUMEDA Velocidad y temperatura (µm/h) Material resultante muy poroso (H 2 ) Malas cualidades como aislante Si + 2 H 2 O SiO 2 + 2 H 2 H 2 N 2 H O 2 O 2 Gas portador N 2 /O 2 sobre baño de agua caliente H 2 O Consuelo NGonzalo, 2 2004 Sistema Flash H 2 O N 2

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: OXIDACIÓN SECA Velocidad y temperatura (nm/h) Material resultante muy compacto Buenas cualidades como aislante Relación Si/Si02: aprox. 0,45 Optimetría on-line de espesor Si + O 2 SiO 2 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: DEPOSICIÓN DE FOTORRESINA (photoresist). NEGATIVA (solubilidad inferior al revelador) POSITIVA (solubilidad superior al revelador) DE INVERSIÓN

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: DEPOSICIÓN DE FOTORRESINA (photoresist). 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: CREACIÓN DE MÁSCARAS Exposición a una radiación a través de una máscara con las formas definidas.

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: CREACIÓN DE MÁSCARAS 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: CREACIÓN DE MÁSCARAS Mínima vibración durante la reducción Base de vidrio poco sensible a la dilatación Baja absorción de UV Alto grado de aplanamiento Imprimación con alta absorción: Cromo (duro, lavable) aunque es muy reflectante Limpieza periódica: cepillado, soplado, uso de disolventes suaves como metanol o acetona

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: CREACIÓN DE MÁSCARAS Errores de enmascaramiento o Errores de operador:alineamiento o Errores de herramienta: Temperatura, Ampliación, Distorsión 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: CREACIÓN DE MÁSCARAS Errores de enmascaramiento Error de Deslizamiento Error de Periodicidad

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: CREACIÓN DE MÁSCARAS Tipos de alineamiento o Por contacto o superposición: La máscara se deteriora o Por proximidad: Se produce difracción (50-160 K$) o Por proyección: Sistema más caro (200-500 K$) o Por exposición repetitiva: Los fallos se reproducen 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: CREACIÓN DE MÁSCARAS Errores de alinamiento. Son acumualtivos. Distancia media de desviación después de n pasos r=n 1/2 σ σ: desviación típica de un paso Factores de interés: o o o o o Resolución ancho línea Longitud onda exposición Precisión instrumentación Uniformidad iluminación Tiempo e intensidad exposición

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: LITOGRAFÍA ÓPTICA O FOTOLITOGRAFÍA Exposición a una radiación a través de una máscara con las formas definidas 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: LITOGRAFÍA ÓPTICA O FOTOLITOGRAFÍA Es la mas extendida. Uso de luz con λ que ha ido disminuyendo. MSF (minimum feature size) es función de λ y del espesor de resina, d. MSF=(d. λ) 1/2.

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: LITOGRAFÍA ELECTRÓ- NICA O CON HAZ DE ELECTRONES Exposición a una radiación a través de una máscara con las formas definidas: 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: LITOGRAFÍA POR RAYOS-X (1972) Al reducir la longitud de onda de la radiación, todos los materiales ópticos se vuelven opacos por absorción, pero aumenta la transmisión en la región de los R-X. La elección de los materiales de la máscara (partes absorbentes y transmisoras), la atmósfera y la resina se determinan por su espectro de absorción en los R-X. Mayor tiempo de exposición que en la litografía electrónica. La energía asociada es de 0,3-3 kev. Método de proximidad (PXL).

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: ERRORES O DEFECTOS Agujeros en pistas Mala delineación Manchas Puentes entre pistas Pistas abiertas 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: ERRORES O DEFECTOS

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: GRABADO (etching) Llimpieza de zonas en resinas y óxido. 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: GRABADO (etching) Tipos o Húmedo (disoluciones que revelan zonas de las resinas). o Seco (plasmas)

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: GRABADO (etching) Ventajas del grabado seco vs húmedo o Mejor control bidimensional o Uniformidad superior o Compatibilidad con un proceso multicámaras o Menos efluyente. Desventajas o Elevado coste del equipo o Extensión del daño al semiconductor. 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: GRABADO (etching) Técnicas de grabado o RASPADO DE IÓN o POR PLASMA o POR PLASMA REACTIVO o POR HACES DE IONES ASISTIDOS QUÍMICAMENTE o LATERAL ETCHING UNDERCUT (LEU)

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: GRABADO (etching) o limpieza de zonas metalizadas La oblea se introduce en una cámara cargada negativamente. Se calienta a 100ºC y a vacío (10 mtorr). Se llena con plasma cargado positivamente (N 2, Cl 2 o BCl 3 ). Las cargas opuestas provocan la alineación de las moléculas en dirección vertical, originando un pulido del metal (Al). 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA LITOGRAFÍA SUPERFICIAL O DEFINICIÓN DE ÁREAS: GRABADO (etching) o limpieza de zonas metalizadas

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA MANIPULACIÓN Salas donde están controladas: la humedad, temperatura y contaminación. Sus tipos en orden creciente de limpieza son: Clase 10000, 1000, 100, 10 y 1. La especificación de una Clase 1 es: 10ºF±0,5ºF (-12,2ºC) y 50%±5% humedad. Personal debidamente equipado para reducir la contaminación del aire. Empleo de robots para la manipulación, siempre que es posible. Operación de limpieza constante SRD (Spin, Rinse and Dryer) con agua (RO/DI) absolutamente pura, con todos los minerales y contaminantes eliminados, caracterizada por su alta resistividad 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA TESTEO Y CORTE. Adelgazamiento mecánico para eliminar posibles rupturas. Pasivación superficial (Si 3 N 4 ). Testeo de cada dispositivo (varios cientos) de una oblea. Los fallos se marcan en rojo. Corte de los dispositivos de la oblea, que pasarán al proceso de conexión de alambres.

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA TESTEO Y CORTE. 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA UNIÓN DE ALAMBRES Se crean puntos con Cu, Ag o Pd a los que se puedan unir alambres de Au o Al por compresión térmica o ultrasonidos. La automatización permite unir alambres muy finos (30micras de diámetro, 1/3 del diámetro de un pelo) entre cada dispositivo y conector externo.

5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA UNIÓN DE ALAMBRES 5.7.- OTROS PROCESOS NECESARIOS EN LA EMPAQUETADO 1971 2002

Agradecimientos Estas transparencias han sido realizadas a partir del material facilitado por la profesora Águeda Arquero Hidalgo y de las transparencias del Profesor Pedro Gómez Vilda. http://tamarisco.datsi.fi.upm.es/asignaturas/tc/apuntes/proc_tec.pdf BIBLIOGRAFÍA Acero Leal, M.C. y Dominguez Horna, C., Anales de Química, Vol. 87(4), 1991, 445-456 Alvarez Santos, R., Materiales y componentes electrónicos, Madrid, Litoprint, 1973, Cap. 2, 3 y 5 Cowley, A.H. y Jones, R.A., Polyhedron, 13(8), 1994, 1149-1157. Grovenor, C.R.M., Materials for Semiconductor Devices, England, The Bath Press, 1987, pp.165, ISBN 0-904357-82-1 Harrold, S.J., An Introduction to GaAs IC design, Prentice Hall, N.Y., 1993, pp. 172, ISBN 0-13-486358-5 Levy, R.A. (Ed.), Microelectronic Materials and Processes, Netherlands, Kluwer A.C.,1989, pp. 985 Waser R. (Ed.), Nanoelectronics and information technology. Wiley-VCH, 2003, 1001 pp., ISBN 3-527- 40363-9

BIBLIOGRAFÍA www.epigress.se www.svg.com/product www.ecn.purdue.edu/wbg www.grc.nasa.gov/www/sic/sic.html www.sp.phy.cam.ac.uk/~dp109/sigeresearch.html www-mbe.phy.cam.ac.uk/lab www.sp.phy.cam.ac.uk/spweb/research/index.html www.iop.org/iop/groups/sp/links.html www.semiconductors.co.uk/home.html www.intel.com/research/silicon/ www.physics.udel.edu/wwwusers/watson/scen103/litho/ www.engr.sjsu.edu/wofmate/semiconductors.htm www.cs.colorado.edu/~lindsay/talk/