Circular de Coordinación



Documentos relacionados
Circular de Coordinación

Tipo. Asunto. Unidad. Número 18/2016. Vigencia Solicitudes Pagos FEAGA Sustituye o modifica

Circular de Coordinación

Circular de Coordinación. Criterios de coordinación para la gestión y control de ayudas a la promoción del vino en terceros países

PROGRAMA LEHIATU PROMOCION 2017

Circular de Coordinación. Criterios de coordinación para la gestión y control de ayudas a la promoción del vino en terceros países

Tipo. Asunto. Número 1/2017. Sustituye o modifica

Tipo. Asunto. Número 1/2016. Sustituye o modifica

Circular de Coordinación

1. CUESTIONES GENERALES

Beneficiarios Productos y países objeto de acciones Gastos e inversiones subvencionables

1. CUESTIONES GENERALES

1. CUESTIONES GENERALES

Justificación de los fondos.

GESTIÓN FINANCIERA DE LOS PROYECTOS. Beneficiarios 1ª Convocatoria (EJE 4) 14 de mayo de 2014

INSTRUCCIONES PARA LA TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD ANTICIPO DE SUBVENCIÓN

INSTRUCCIONES PARA LA JUSTIFICACIÓN DE LA AYUDA A LA INDUSTRIA EDITORIAL

Tipología de gastos elegibles y justificación de gastos

Tipología de gastos elegibles y justificación de gastos

Tipología de gastos elegibles y justificación de gastos

Anexo V - Tipología de gastos elegibles y justificación de gastos

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Justificación de los fondos Y Gastos Subvencionables

AYUDAS PARA INFRAESTRUCTURAS ELECTRICAS, GASÍSTICAS E HIDRÁULICAS EN LA PROVINCIA DE TERUEL

Cuándo tendrá que justificar el proyecto la institución beneficiaria?

CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES A ASOCIACIONES DE CARÁCTER SOCIAL Y/O ASISTENCIAL. EJERCICIO 2.016

1. GASTOS SUBVENCIONABLES

1. CUESTIONES GENERALES

El plazo para presentar los proyectos para 2017 finalizó el pasado 30 de noviembre de 2016, habiéndose presentado un total de 46 proyectos.

INNOBONOS 2016 GUÍA PARA LA JUSTIFICACIÓN DE LA SUBVENCIÓN CONCEDIDA

INSTRUCCIONES PARA LA JUSTIFICACIÓN DE AYUDAS PARA MÓDULOS DE FORMACIÓN EN EMPRESAS Y ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Tipología de gastos elegibles y justificación de gastos TIPOLOGÍA DE GASTOS ELEGIBLES XPANDE DIGITAL

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

AYUDAS A ENTRENADORES DE DEPORTISTAS ARAGONESES DE ALTO RENDIMIENTO

2ª.- Tendrán consideración de gastos subvencionables aquellos que de manera indubitada respondan a la naturaleza de la actividad subvencionada, se

BASES REGULADORAS DE LAS AYUDAS MUNICIPALES A LOS EMPRENDEDORES.

BASES REGULADORAS DE LA CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES POR

SOLICITUD DE PAGO DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

PROCEDIMIENTO PARA LA TRAMITACIÓN DE GASTOS A CARGO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GESTIONADOS POR LA FUNDACIÓN GENERAL UCM.

DISPOSICIONES GENERALES

DOCUMENTACIÓN A APORTAR EN TRÁMITE DE AUDIENCIA

ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTOS

INSTRUCCIONES PARA LA GESTIÓN POR LAS ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO DEL PLAN DE EMPLEO PARA PERSONAS QUE HAN AGOTADO SU PROTECCIÓN POR DESEMPLEO

ANEXO III: NORMAS FINANCIERAS Y CONTRACTUALES I. NORMAS APLICABLES PARA LAS CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS BASADAS EN CONTRIBUCIONES UNITARIAS

INSTRUCCIONES PARA LA JUSTIFICACIÓN DE LAS AYUDAS A LA DANZA, LA LÍRICA Y LA MÚSICA CONCEDIDAS POR RESOLUCIÓN DEL INAEM DE 1 DE AGOSTO DE 2017

Proyectos aprobados en Modalidad de erogación de la financiación

BASES DE LA CONVOCATORIA

NÚMERO 236 Martes, 9 de diciembre de 2014

ANEXO III - NORMAS FINANCIERAS Y CONTRACTUALES. I.1 Condiciones de subvencionabilidad de las contribuciones unitarias

ANEXO 3 AREA DE GOBIERNO DE EMPLEO Y SERVICIOS A LA CIUDADANIA DIRECCIÓN GENERAL DE INMIGRACIÓN, COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y VOLUNTARIADO

BASES. 1. OBJETO 2. MODALIDADES. Se establecen como MODALIDADES de participación:

SOLICITUD: SUBVENCIONES A ONGD PARA PROYECTOS DE SENSIBILIZACIÓN SOCIAL: EJERCICIO ECONÓMICO

Otros documentos. Tipo: Asunto: Guía para la justificación de gastos de la ayuda a la promoción del vino en terceros países. Clave temática: 309

CONVOCATORIA DE AYUDAS ECONÓMICAS PARA LA PARTICIPACIÓN EN LA CABALGATA DE REYES 2017.

DOCUMENTACIÓN A LA SOLICITUD Proyectos productivos

SUBVENCIONES DESTINADAS A ASOCIACIONES CULTURALES DE CHILCHES/XILXES. CONVOCATORIA 2017

Otros documentos. Tipo: Asunto: Guía para la justificación de gastos de la ayuda a la promoción del vino en terceros países. Clave temática: 309

INSTRUCCIONES PARA LA JUSTIFICACIÓN DE LAS AYUDAS DEL PROGRAMA DE APOYO A LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN CASTILLA-LA MANCHA 2015

INSTRUCCIONES PARA LA JUSTIFICACIÓN DE LA AYUDA A REVISTAS EN 2017

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Secretaria General de Medio Ambiente y Cambio Climático

DOCUMENTACION PARA LA JUSTIFICACIÓN DE AYUDAS OTORGADAS A TRAVES DEL PROGRAMA DE IMPULSO A LAS REDES DE BUSINESS ANGELS

ORGANISMOS 2016: JUSTIFICACIÓN

Ayuntamiento de Navarrete

Memoria descriptiva de la iniciativa convenientemente cumplimentada. Modelo CEDER 2


Expediente nº: 04/14 Aplicación Presupuestaria: 223/251M

En virtud de lo anterior se propone la adopción de los siguientes acuerdos/reglamentación:

AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA

Subvenciones para programas de fomento de la economía social

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Circular de Coordinación

La Ordenanza Reguladora de las Bases generales para la concesión de Subvenciones en este Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz.

MANUAL DE JUSTIFICACIÓN. CONVOCATORIA 2011 (Segundo SEMESTRE)

IV. Administración Local

INSTRUCCIONES PARA LA JUSTIFICACIÓN DE LA SUBVENCIÓN Emprendemos Juntos Subprograma de Acciones Estratégicas para el Fomento del Emprendimiento

PROGRAMA DEL BONO DE AUTÓNOMO Y SE PROCEDE A SU CONVOCATORIA PARA EL AÑO 2017 (D.O.G ) DEL

INSTRUCCIONES PARA LA JUSTIFICACIÓN DE LA AYUDA A LA EDICIÓN DE LIBROS

Reunión Informativa PCI 2010

BASES PROGRAMA DE AYUDAS SOLIDARIAS_FECAM 2017

AREA TENERIFE 2030: INNOVACION, EDUCACION, CULTURA Y DEPORTES SERVICIO ADMTVO DE CULTURA

1. Objeto. 2. Beneficiarios

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR PARA LA TRAMITACIÓN DE AYUDAS FEMP PROYECTOS NO EMPRESARIALES ENTIDADES LOCALES Y ASOCIACIONES

ANTECEDENTES DE HECHO

Partida Presupuestaria Entidad Importe A la Associació de Moros i Cristians ,00 Sant Blai de Altea

Transcripción:

Tipo: Asunto: Circular de Coordinación Criterios de coordinación para la gestión y control de ayudas a la promoción del vino en terceros países Clave temática: 309 Unidad: Subdirección General de Regulación de Mercados Número: 19/2014 Vigencia: Solicitudes 2014 - Pagos FEAGA 2015 Sustituye o modifica: Sustituye a la Circular de Coordinación nº 19/2013

SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN Í N D I C E Página 1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS... 1 2. NORMATIVA REGULADORA... 3 3. OBJETO Y AMBITO DE APLICACION... 4 4. GARANTIA DE BUENA EJECUCION... 5 4.1. Constitución... 5 4.2 Ejecución... 6 4.3 Devolución... 6 5. GESTION DE ACCIONES Y PROGRAMAS MODIFICADOS... 7 6. ANTICIPOS... 8 7. MODALIDADES DE PAGO... 8 7.1 Cuenta única... 8 7.2 Pagos intermedios... 10 7.3 Pago del saldo... 10 7.4 Anticipos... 10 7.5 Disposiciones generales aplicables a los pagos... 10 7.5.1 Solicitudes de pago... 10 7.5.2 Comprobaciones administrativas previas al pago... 12 7.5.3 Gastos subvencionables... 13 7.5.4 Plazos de pago... 15 8. CONTROLES... 15 8.1. Plan de control contable... 15 8.2. Comprobación del material... 16 8.3. Justificación técnica de actividades promocionales... 16 8.4. Informe de Incidencias... 17 8.5. Procedimiento de coordinación desarrollo de controles en diferentes comunidades autónomas... 17 ANEXO I: TIPOS DE GASTOS ELEGIBLES MÁS FRECUENTES Y SU COMPROBACIÓN... 19 ANEXO II: ORIENTACIONES PARA LA COMPROBACIÓN POR PARTE DE LOR ORGANISMOS COMPETENTES DE LA JUSTIFICACIÓN TECNICA DE LAS ACTIVIDADES PROMOCIONALES... 28 ANEXO III: MODELO DE INFORME INCIDENCIAS DE GESTIÓN... 29 ANEXO IV: SOLICITUD DE COLABORACIÓN REALIZACIÓN DE CONTROL IN SITU.... 33 ANEXO V: MODELO DE ACTA DE CONTROL IN SITU... 34 C/ BENEFICENCIA, 8 28004 - MADRID TEL: 913476500 FAX: 915219832

1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El Reglamento (UE) nº 1308/2013, de 17 de diciembre, por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios y por el que se derogan los Reglamentos (CEE) nº 922/72, (CEE) nº 234/79, (CE) nº 1037/2001 y (CE) n º 1234/2007, establece la organización común del mercado vitivinícola y explicita en el artículo 45, las disposiciones específicas en relación con la promoción del vino en terceros países. Dicho apoyo consistirá en medidas de información o promoción de los vinos comunitarios en terceros países, tendentes a mejorar su competitividad. El Reglamento (CE) nº 555/2008 de la Comisión, de 27 de junio de 2008, en la Sección 1ª del Capítulo II del Título II establece las normas de desarrollo del Reglamento (CE) nº 479/2008 del Consejo, en lo que concierne a la promoción en los mercados de terceros países. El Reglamento (CE) nº 772/2010 de la Comisión, de 1 de septiembre de 2010, modifica el Reglamento (CE) nº 555/2008, en particular, establece la posibilidad de conceder una prórroga de dos años más como máximo, en los programas de promoción aprobados, así como los requisitos y consideraciones a tener en cuenta para la concesión de dicha prórroga por parte de los Estados miembros. Por su parte, el Real Decreto 548/2013, de 19 de julio, establece y desarrolla la aplicación de las medidas del programa de apoyo al sector vitivinícola español. En el capítulo II, sección 1ª se establecen los requisitos de la medida de promoción en mercados de terceros países. Según este Real Decreto la medida de promoción permite contribuir a la mejora de la competitividad del sector vitivinícola español. El Real Decreto 548/2013 sustituye y deroga al Real Decreto 244/2009, de 27 de febrero, y al Real Decreto 1447/2011, de 31 de octubre. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 555/2008 de la Comisión, de 27 de junio de 2008, ha sido recientemente modificado por el Reglamento de Ejecución (UE) nº 202/2013 de la Comisión, de 8 de marzo de 2013. Dicho reglamento modifica el Reglamento (CE) nº 555/2008 en lo que atañe a la presentación de los programas de apoyo en el sector vitivinícola. Posibilita que aquellos beneficiarios que ejecutaron programas en un mismo país durante los 5 años del primer programa de apoyo, puedan seguir accediendo a la ayuda en este segundo periodo de programación 2014-2018. El Reglamento (CE) nº 555/2008 también ha sido modificado en lo que respecta a los programas nacionales de ayuda y los intercambios comerciales con terceros países en el sector vitivinícola por el Reglamento (UE) nº 752/2013, de la Comisión de 31 de julio, introduciendo como costes subvencionables los costes de personal (fijo y a tiempo parcial) y los gastos generales. 1

Los aspectos contemplados en esta Circular serán de aplicación para los programas cuyas solicitudes se presenten en el año 2014 y se abonen con presupuesto FEAGA 2015. En la gestión de esta medida, y dentro del marco de sus competencias, participan, tanto el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (en adelante, MAGRAMA), como las comunidades autónomas. Esta circular se elabora con vistas a conseguir una gestión armonizada en todo el territorio nacional de la solicitud, tramitación y pago de las ayudas a la promoción del vino en terceros países, que gestionan las comunidades autónomas y el Fondo Español de Garantía Agraria (en adelante, FEGA). Las referencias al organismo pagador de la comunidad autónoma efectuadas en el presente documento, se entenderán hechas mutatis mutandis al órgano en quien éste delegue, en virtud del artículo 6.1 del Reglamento (CE) nº 1306/2013 y de conformidad con el Anexo I del Reglamento (CE) nº 885/2006. Para la elaboración de esta Circular, se ha tenido en cuenta también la experiencia previa de la Subdirección General de Regulación de Mercados del FEGA en la tramitación y gestión de las ayudas de promoción de productos agrícolas 1. Asimismo, se han tenido en cuenta los preceptos básicos contemplados en la legislación nacional en materia de gestión de subvenciones, en particular, la Ley 38/2003 General de Subvenciones y su Reglamento de desarrollo. La presente Circular ha sido elaborada de forma consensuada con las comunidades autónomas y se dicta por el FEGA, en su calidad de organismo de coordinación, con el objetivo de velar por la aplicación armonizada en el territorio nacional de la reglamentación comunitaria y de la normativa básica de desarrollo de competencia estatal, careciendo de valor normativo. Aquellos aspectos que afecten a los particulares interesados y no se basen directamente en la normativa comunitaria básica nacional no serán de obligado cumplimiento en tanto no sean recogidos en la normativa autonómica de desarrollo. Por lo expuesto, con la previa consulta a los responsables de la gestión de la ayuda a la promoción del vino en terceros países, se acuerda la siguiente Circular, aplicable en todo el territorio nacional. 1 Reglamento (CE) nº 3/2008 del Consejo, de 17 de diciembre de 2007, sobre acciones de información y de promoción de los productos agrícolas en el mercado interior y en terceros países 2

2. NORMATIVA REGULADORA Reglamento (UE) nº 1306/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de, 17 de diciembre, sobre la financiación, gestión y seguimiento de la Política Agrícola Común, por el que se derogan los Reglamentos (CE) nº 352/78, (CE) nº 165/94, (CE) nº 2799/98, (CE) nº 814/2000, (CE) nº 1290/2005 y (CE) nº 485/2008 del Consejo. - Reglamento (UE) nº 1308/2013, de 17 de diciembre, por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios y por el que se derogan los Reglamentos (CEE) nº 922/72, (CEE) nº 234/79, (CE) nº 1037/2001 y (CE) nº 1234/2007. - Reglamento (CE) nº 479/2008 del Consejo, de 29 de abril de 2008, por el establece la organización común del mercado vitivinícola - Reglamento (CE) nº 555/2008 de la Comisión, de 27 de junio de 2008, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (CE) nº 479/2008 del Consejo, por el que se establece la organización común del mercado vitivinícola, en lo relativo a los programas de apoyo, el comercio con terceros países, el potencial productivo y los controles en el sector vitivinícola. - Reglamento (UE) nº 772/2010 de la Comisión, de 1 de septiembre de 2010, que modifica el Reglamento (CE) nº 555/2008, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (CE) nº 479/2008 del Consejo, por el que se establece la organización común del mercado vitivinícola, en lo relativo a los programas de apoyo, el comercio con terceros países, el potencial productivo y los controles en el sector vitivinícola. - Reglamento (UE) nº 202/2013 de la Comisión, de 8 de marzo de 2013 que modifica el Reglamento (CE) 555/2008 en lo que atañe a la presentación de programas de apoyo en el sector vitivinícola y los intercambios comerciales con terceros países. - Reglamento (UE) nº 752/2013 de la Comisión, de 31 de julio de 2013, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 555/2008 en lo que respecta a los programas nacionales de ayuda y los intercambios comerciales con terceros países en el sector vitivinícola. - Reglamento (UE) nº 282/2012 de la Comisión, de 28 de marzo de 2012, por el que se establecen las modalidades comunes de aplicación del régimen de garantías para los productos agrícolas. 3

- Real Decreto 548/2013, de 19 de julio, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2014-2018 al sector vitivinícola español. - Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. - Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003 General de Subvenciones. 3. OBJETO Y AMBITO DE APLICACION La presente circular de coordinación pretende establecer unos criterios comunes para la tramitación, control y pago, de forma armonizada, de las ayudas a la promoción de vino en terceros países, que gestionan los organismos pagadores, en virtud de sus competencias, en el marco de la organización común del mercado vitivinícola. Quedan fuera del ámbito de aplicación de la presente circular las actividades previas a la concesión de la ayuda, a excepción de la constitución de la garantía de buena ejecución, que responderá por la correcta ejecución de las acciones y programas objeto de la subvención. Las acciones y programas subvencionados se desarrollarán por periodos de doce meses, o anualidades, que comenzarán el 15 de junio de cada año. Con respecto a la duración de los programas, estos podrán tener una duración máxima de tres años por beneficiario y país. No obstante, podrán ser prorrogados por una sola vez, por un periodo de no más de dos años. En caso de prórroga de un programa, los interesados deberán presentar un informe de evaluación de los dos primeros años de ejecución. Dicho informe contendrá, al menos, información relativa a los efectos en el mercado de destino del programa desarrollado, además de detallar las razones para solicitar la prórroga. A efectos de contabilizar la duración máxima de tres años y la consiguiente solicitud de prórroga, no se tendrá en cuenta el número de años que se han ejecutado programas de promoción en el anterior periodo de programación 2007-2013. Para la concesión de la prórroga, en relación con posibles renuncias e incumplimientos, el organismo competente deberá tener en cuenta lo siguiente: En lo relativo a los años a contabilizar: tanto si es renuncia, como si es incumplimiento, no se debe computar ese año: o En el caso de renuncia el interesado comunicó en tiempo y forma al órgano gestor dicha circunstancia. 4

o En el caso de incumplimiento, si se le contabilizara ese año como si hubiera recibido la ayuda, se le penalizaría doblemente. En este caso, al beneficiario se le penaliza ejecutándole la garantía y reclamándole las cantidades de la ayuda que hubiera percibido indebidamente (deberán haber sido reintegradas en su totalidad) y, por lo tanto, no se puede considerar que haya recibido ninguna ayuda o apoyo FEAGA en esa anualidad. Ese solicitante no aparecerá como beneficiario de ayuda FEAGA en esa anualidad. 4. GARANTIA DE BUENA EJECUCION Para formalizar la aceptación de la concesión de la ayuda por parte del beneficiario, será precisa la constitución de una garantía de buena ejecución, con el fin de asegurar la correcta ejecución del programa o acción aprobado. La gestión de las garantías de buena ejecución se regirá por lo dispuesto en el Reglamento (UE) nº 282/2012 de la Comisión, de 28 de marzo de 2012, por el que se establecen las modalidades comunes de aplicación del régimen de garantías para los productos agrícolas. 4.1. Constitución La garantía se constituirá a favor del organismo pagador por un importe que alcanzará, al menos, el 15 por ciento del montante de la financiación comunitaria para cada anualidad. El justificante de su constitución deberá presentarse en el plazo de comunicación de la aceptación por el beneficiario de la resolución de concesión de la ayuda. La garantía podrá constituirse en forma de depósito en metálico, mediante aval o por contrato de seguro de caución y se depositará, preferiblemente, en la Caja General de Depósitos o en sus sucursales. En el caso de que el beneficiario, para el ejercicio FEAGA correspondiente, tenga varios programas aprobados, el organismo gestor de la comunidad autónoma, podrá admitir el depósito de una garantía global que garantice el importe de todos ellos, siempre y cuando dichos programas sean gestionados en una misma comunidad autónoma. En el caso de que los beneficiarios sean organismos públicos, estos estarán exentos de cumplir con el requisito de tener que depositar la Garantía de Buena Ejecución, tal y como establece el artículo 6.a del Reglamento de Ejecución nº (UE) 282/2012 de la Comisión, de 28 de marzo de 2012, por el que se establecen las modalidades comunes de aplicación del régimen de garantías para los productos agrícolas. La no presentación de la garantía de buena ejecución en estos términos se entenderá como el desistimiento de la ayuda por parte del beneficiario. Procediéndose a comunicar este hecho a la Subdirección General de Promoción Alimentaria. 5

4.2. Ejecución La exigencia principal, en virtud del Reglamento (UE) nº 282/2012, será la ejecución de las acciones de información y de promoción objeto de la resolución favorable de concesión de la subvención, que deberá alcanzar, al menos, el cumplimiento del 75 por ciento del presupuesto total (financiación comunitaria más aportación del beneficiario). A estos efectos, el presupuesto del programa aprobado tendrá que tener el suficiente grado de detalle para poder realizar un seguimiento adecuado a lo largo de su ejecución. Dicho porcentaje se aplicará sobre los presupuestos modificados y aprobados a la baja, en su caso, y justificados convenientemente, que supongan una mejora patente para la ejecución del programa. Dichas modificaciones serán, en todo caso, casos excepcionales. La garantía se ejecutará en caso de incumplimiento de la exigencia principal, a no ser que tal incumplimiento provenga de fuerza mayor, de acuerdo con las disposiciones al respecto contenidas en la normativa comunitaria y tal y como establece la Comunicación C (88)1696 de la Comisión relativa a la fuerza mayor en el derecho agrario europeo (88/C259/07). Por otra parte, si no se alcanzara dicho porcentaje de gasto, además de ejecutar la garantía, no se pagará la parte realizada, puesto que se entiende que no se ha cumplido el objetivo que fundamenta la concesión de la subvención. En esta circunstancia, se solicitará el reintegro de lo pagado, en su caso, tal y como establece el artículo 62 del Real Decreto 548/2013, el artículo 37 de la Ley 38/2003 y el artículo 80 del Reglamento (CE) nº 1122/2009 en lo relativo a Pagos indebidos y sanciones, que establece que el beneficiario deberá reembolsar sus importes, más los intereses de demora, desde el momento del pago de la subvención hasta la fecha en que se acuerde la procedencia del reintegro. Además de lo anterior, en el caso de que haya finalizado el periodo voluntario, se calcularán unos intereses adicionales en función del tiempo transcurrido entre la finalización del plazo de pago y la fecha de reembolso o deducción, que no podrá fijarse en más de 60 días. El tipo de interés a aplicar será el de demora, establecido en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado. 4.3. Devolución Una vez que el organismo pagador haya verificado que se ha cumplido la exigencia principal, en su caso con la excepción contemplada en el apartado anterior para los incumplimientos debidos a motivos de fuerza mayor, se liberará la garantía. 6

5. GESTION DE ACCIONES Y PROGRAMAS MODIFICADOS De manera general, tal y como establece el Reglamento (CE) nº 555/2008, artículo 4 (último párrafo), para evitar la utilización abusiva del régimen, no estará permitido como norma general, modificar los elementos indicados en las letras a y c (productos, campaña de mercadotecnia y coste estimado), durante el periodo de duración de las operaciones apoyadas, a menos que sea patente que se obtendrían mejores resultados con las modificaciones solicitadas. A estos efectos, se establece la siguiente clasificación de modificaciones admisibles y no admisibles: No admisibles: o o Introducción de un nuevo país. Importes al alza sobre el presupuesto total del programa aprobado. Admisibles: siempre y cuando se verifique y se pueda demostrar de manera objetiva la mejora patente en el programa, mediante la evaluación del programa modificado. Con esta nueva evaluación, se deberá verificar que con dichas modificaciones se obtiene, al menos, la puntuación original del programa. Con esta premisa, serán admisibles las siguientes modificaciones: o o o o Introducción de nuevas acciones/actividades. Supresión de algunas acciones/actividades. Traslado de presupuesto entre actividades existentes dentro del mismo grupo de acción y, entre acciones diferentes. Se podrán admitir varias modificaciones en la anualidad, siempre y cuando, en la segunda y posteriores se acredite de forma adecuada que se produce una mejora patente respecto al programa y a la modificación precedente solicitada. Las modificaciones presentadas en los tres últimos meses del programa se revisarán por el organismo competente con el objetivo de estudiar si, por modificaciones sucesivas, creadas artificialmente, se está intentando superar una rebaja de presupuesto aprobado en la resolución vigente. Estas modificaciones no implicarán una rebaja de dicho presupuesto en más de un 15 por ciento, a valoración del organismo competente de la comunidad autónoma. Para proceder a la tramitación y pago de acciones o programas modificados, será preciso que el beneficiario aporte al organismo competente encargado de la tramitación de dicha modificación, con la antelación suficiente a su realización, la justificación de que las modificaciones suponen mejoras patentes en los resultados de las medidas apoyadas. Todo ello, según el calendario establecido en el programa, que permita al organismo competente 7

su estudio adecuado para comprobar que supone una mejora patente en el programa y proceder, en su caso a su autorización. Si como resultado de la valoración de la justificación aportada por el beneficiario, el organismo competente considera que las modificaciones propuestas no mejoran los resultados, lo notificará inmediatamente al beneficiario y, en cualquier caso, antes de su realización. Las modificaciones a la baja que superen el 25 por ciento del presupuesto total aprobado en la resolución de concesión de la ayuda requerirán la revocación de dicha resolución y la emisión de una nueva resolución por el presupuesto modificado. En tal caso, la garantía de buena ejecución contemplada en el apartado 4 se podrá sustituir por una nueva garantía por el importe correspondiente. No obstante, la garantía inicial no se liberalizará hasta que la garantía de sustitución quede convenientemente constituida. Cualquier modificación que no se lleve a cabo en los términos de los apartados anteriores dará lugar a la no subvencionabilidad de los costes correspondientes a dichas modificaciones. 6. ANTICIPOS El beneficiario, si no fuera organismo público, podrá presentar una solicitud de anticipo que podrá llegar al 80 por ciento del importe de la contribución comunitaria para cada anualidad. La gestión de anticipos se regirá por lo dispuesto en el Capítulo IV del Reglamento (UE) nº 282/2012 de la Comisión. El pago del anticipo estará supeditado a la constitución de una garantía, a favor del organismo pagador, por un importe del 110 por ciento de dicho anticipo. La garantía se liberalizará cuando el organismo pagador haya reconocido el derecho definitivo a percibir el importe anticipado. 7. MODALIDADES DE PAGO 7.1. Cuenta única Con la aceptación de la concesión de la ayuda, el beneficiario se compromete a mantener una cuenta bancaria que utilizará exclusivamente para todas las operaciones financieras (ingresos y gastos) que requiera la gestión de las acciones o programas aprobados, en adelante denominada cuenta única. No se admitirá como subvencionable ningún gasto que no se haya efectuado a través de la cuenta única. Se perderá el derecho a la ayuda cuando la suma de todos los gastos efectuados a través de la cuenta única, para una determinada anualidad, no alcance el 75 por ciento del presupuesto total objeto de la resolución favorable (financiación comunitaria más aportación del beneficiario). No obstante, de forma excepcional, los gastos realizados al margen de la cuenta única, siempre y cuando se haya comprobado su pago efectivo, podrán tenerse en cuenta a efectos del cómputo del 75 por ciento de ejecución 8

presupuestaria contemplado en el apartado 4.2, como requisito para la devolución de la garantía. En el caso de beneficiarios que reciban ayudas por más de una acción o programa, el organismo pagador decidirá, a la vista del presupuesto total y de la complejidad de las medidas apoyadas, si exige una cuenta única por beneficiario o por cada programa objeto de subvención. El beneficiario dotará la cuenta única de fondos suficientes para hacer frente a los gastos derivados de la realización de las acciones promocionales subvencionadas antes de solicitar el reembolso de los mismos. Los ingresos de la cuenta única provendrán: - del beneficiario, ya sea en efectivo, cheque u otros medios de pago, o a través de transferencia bancaria desde otras cuentas de las que sea titular o, en el caso de grupos empresariales, que estén a nombre de otras empresas del grupo del que forme parte; - del organismo pagador, mediante el abono de las cantidades correspondientes a la subvención, en cualquiera de las modalidades de pago previstas. El empleo de tarjetas de crédito como medio de pago estará limitado a aquellas tarjetas asociadas a la cuenta única. No obstante, como excepción a los pagos a través de la cuenta única, se podrán considerar los siguientes gastos: Gastos de manutención cuando se soliciten a tanto alzado Gastos generales del beneficiario: siempre y cuando se haya reservado una partida específica para estos gastos en el presupuesto recapitulativo del programa aprobado Gastos de la Seguridad Social y de IRPF: cuando la normativa reguladora de dichos gastos no permita hacer dichos abonos a través de la cuenta única del programa aprobado. Vino empleado como material promocional. Y Pagos por compensación, dado que se trata de una práctica comercial habitual en el sector, se podrá aceptar el pago de las facturas de acciones de promoción mediante compensación con otras facturas emitidas por el beneficiario al ejecutor de dichas acciones, en las condiciones siguientes: Junto con la documentación que debe acompañar a la solicitud de pago, se aportará un certificado del emisor de la factura por las acciones de promoción que deje constancia de su cobro, en el que se identifiquen: - los datos del beneficiario; - la/-s factura/-s objeto de compensación; - el importe compensado. 9

Además, a efectos de la comprobación de la veracidad de los pagos compensados, el beneficiario deberá aportar, a su vez, la copia de las facturas que haya emitido con cargo al ejecutor de las medidas de promoción y que han servido para efectuar la compensación. Asimismo, en la cuenta única deberá quedar reflejada la transferencia del importe compensado a la cuenta del departamento comercial del beneficiario. 7.2. Pagos intermedios Las solicitudes de pagos intermedios se presentarán antes de que concluya el mes siguiente a aquel en que expire cada periodo de cuatro meses a partir del 15 de junio, esto es, en los meses de noviembre, marzo y julio. Los pagos intermedios junto con el pago del anticipo contemplado en el apartado 6 no podrán sobrepasar, en su conjunto, el 80 por ciento del total de la contribución comunitaria para cada anualidad. 7.3. Pago del saldo Las solicitudes de pago del saldo se podrán presentar antes de que concluya el mes siguiente a la finalización de las acciones o, a más tardar, junto con la solicitud del tercer y último pago parcial de cada anualidad, esto es, antes del 15 de julio. 7.4. Anticipos Para los anticipos concedidos, el beneficiario deberá realizar al organismo pagador, antes del 31 de julio, junto con la solicitud del pago del saldo de la anualidad correspondiente, una declaración de los gastos que justifiquen el uso de los anticipos en dicha anualidad y la confirmación del saldo restante del anticipo no utilizado. Para cada ejercicio FEAGA finalizado, el organismo pagador de la comunidad autónoma deberá comunicar al FEGA, antes del 20 de enero del año siguiente, junto con la solicitud de pago de saldo de la anualidad correspondiente, una declaración de los gastos que justifiquen el uso de anticipos y la confirmación de saldo correspondiente a la anualidad, para que a su vez el FEGA remita dicha declaración de gastos a la Comisión Europea. 7.5. Disposiciones generales aplicables a los pagos 7.5.1. Solicitudes de pago Para que se consideren admisibles, las solicitudes de pago irán acompañadas de: - Un informe resumen de las acciones promocionales a que se refiere la solicitud, desglosadas en actividades, con el correspondiente importe presupuestario y el coste final de cada 10

una de ellas y con una evaluación de los resultados obtenidos que puedan verificarse a la fecha del informe; - Las facturas y otros justificantes de gasto de los pagos realizados, con el desglose de cada uno de los conceptos objeto de cobro; - El extracto bancario de la cuenta única, en el que pueda comprobarse la realización de los pagos justificados mediante las facturas y justificantes a que se refiere el párrafo anterior; - En el caso de pagos por compensación, la documentación que se indica en el apartado 7.1; - Cualquier otra documentación específica exigible en función de la naturaleza del gasto. El tipo de cambio aplicable será el aplicado por la entidad financiera el día que se haga el cargo de la factura en la cuenta única. Para evitar una posible duplicidad del pago entre diferentes comunidades autónomas o con otras medidas de promoción, se podrán solicitar los originales de las facturas para su estampillado. Además, el MAGRAMA dispondrá los sistemas oportunos de intercambio de información entre comunidades autónomas para identificar a los beneficiarios que presenten programas en más de una comunidad, ya sea de forma individual o formando parte de una agrupación. En caso de acciones cuya ejecución se contrate a proveedores de servicios, se deberá aportar la factura del proveedor y la prueba del pago efectivo. No obstante, dado que puede resultar muy complicado disponer de facturas de proveedores de servicios, se podrá sustituir su presentación por una comprobación del coste del valor de mercado de las actividades o prestaciones subcontratadas a terceros, para evitar así el sobrecoste por la sucesiva contratación de intermediarios, tal y como establece el artículo 33 de la Ley General de Subvenciones, relativo a la comprobación de valores. Para la comprobación de dichos valores de mercado se podrán establecer los acuerdos necesarios y aprovechar la experiencia previa de otras empresas ya afianzadas en el mercado concreto de terceros países de que se trate. Asimismo, se instará a los beneficiarios que contraten servicios de asistencia en terceros países para que informen a sus proveedores del deber de colaboración para facilitar la labor de los organismos pagadores en el ejercicio de sus funciones de control, de acuerdo con la normativa en materia de subvenciones. Los organismos pagadores podrán permitir la presentación de facturas y justificantes en otros idiomas distintos al español, en particular, en inglés, dada su amplia difusión a nivel internacional, así como en francés, italiano y portugués, por su similitud con el español. En el caso de otros idiomas, o cuando el organismo pagador tenga dificultades para interpretar las facturas y justificantes presentados en los idiomas 11

mencionados en el párrafo anterior, se exigirá la presentación de una traducción jurada. El coste de la traducción podrá imputarse a la acción o programa. 7.5.2. Comprobaciones administrativas previas al pago El pago estará supeditado a: - la presentación de las cuentas auditadas e informes de control realizados por una empresa de auditoría reconocida oficialmente. Dichos auditores externos deberán estar inscritos en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas o registro equivalente; o - la verificación por parte del organismo pagador de la documentación mencionada en el apartado 7.4.1. Dicha verificación por parte del organismo pagador será obligatoria, y podrá apoyarse, en su caso, en el informe de auditoría mencionado en el punto anterior. El contenido mínimo de los informes de auditoría podrá ajustarse, a título orientativo, a las siguientes comprobaciones: - Cumplimiento de las obligaciones impuestas al beneficiario en la normativa reguladora de la ayuda, así como en la convocatoria y resolución de concesión. - Comprobación de que la actividad subvencionada se incluye dentro de las consideradas subvencionables en la normativa reguladora del punto anterior. - Verificación de la cuenta justificativa de gasto. - Comprobación de que las facturas y justificantes de los gastos registrados en la cuenta única contienen todos los requisitos legales (importe, desglose de IVA, en su caso, fecha, concepto, número y proveedor) que establece la normativa vigente aplicable y que esta información se corresponde con la información existente en los registros contables de la empresa. - Verificación de que el pago de las facturas correspondientes a los costes incurridos relacionados con el programa subvencionado se ha efectuado a través de la cuenta única o, en su caso, mediante compensación en las condiciones establecidas en la presente circular. En particular se comprobará la existencia de las facturas compensadas, tanto del beneficiario como del ejecutor de las acciones de promoción. - Verificación de que el beneficiario ha obtenido los certificados de estar al corriente de las obligaciones tributarias y de la Seguridad Social. - Verificación mediante fotografías, folletos promocionales, vídeos, cuadernos de catas, notas de prensa, etc. de la promoción realizada en terceros países. 12

- Como conclusión, se indicará si se observan o no deficiencias, hechos o circunstancias que puedan suponer incumplimientos a la normativa para la percepción de la ayuda. El coste por la contratación de los servicios de auditoría será subvencionable, para lo cual deberá estar presupuestado como parte de la acción evaluación de resultados y recogido en el presupuesto recapitulativo del programa. 7.5.3. Gastos subvencionables Con carácter general, se considerarán gastos subvencionables aquellos que respondan inequívocamente a la naturaleza de la actividad subvencionada y se realicen a lo largo de la anualidad correspondiente y con anterioridad a la presentación de la solicitud de pago. A estos efectos, se entenderá que el gasto se ha realizado: - cuando se ha llevado a cabo la actividad promocional subvencionada que origina el gasto; y - cuando el gasto ha sido efectivamente pagado por el beneficiario a través de la cuenta única o, en su caso, mediante compensación según establece el apartado 7.1. En el Anexo I se incluye, a título orientativo, una relación de gastos elegibles frecuentes, junto con la documentación justificativa a presentar en cada caso, las comprobaciones administrativas a efectuar con carácter previo al pago y el importe subvencionable. Se podrán considerar como gastos generales, imputables a la acción o programa subvencionado, los gastos generales del beneficiario, tales como gastos de administración y gestión (como los gastos informáticos internos), así como los de secretaría, contabilidad, correspondencia, alquiler, comunicaciones y los consumos corrientes como el agua, el gas, la electricidad, los gastos de mantenimiento, hasta un límite de un 4 por ciento de los costes efectivos de ejecución de las actividades promocionales. Dichos gastos generales no requerirán una justificación adicional. No obstante, se exigirá la presentación de un certificado del beneficiario por el que se solicite el reembolso de estos gastos y se especifique el importe solicitado, dentro del máximo previsto. Ejemplo para el cálculo de los gastos generales a subvencionar: Para el cálculo de los gastos generales, se consideran el total de las acciones promocionales (incluidos los costes de auditoría), teniendo en cuenta que aunque el porcentaje del 4 por ciento es un máximo y, siempre se aplica sobre los gastos efectivamente determinados como subvencionables por el organismo gestor, después de la realización de los controles oportunos. Para ello hay que considerar lo siguiente: 13

- Presupuesto total acciones del programa: 100 (Ahí están incluidos los gastos de auditoría, que deben imputarse al presupuesto previsto en el programa aprobado en el apartado e) Evaluación de los resultados de las medidas de promoción e información). - Gastos generales (máximo 4 % del coste de las acciones): 4 (100 de presupuesto total * 0.04). Deberán ir consignados en una partida específica del presupuesto recapitulativo a continuación del presupuesto total de las acciones. - Total de presupuesto del programa: 104 Esta sería la distribución del gasto en el presupuesto. Posteriormente, una vez comprobados los costes efectivos de ejecución de las actividades, se calculan los gastos generales a subvencionar, hasta un límite de un 4% del gasto determinado como subvencionable por el organismo gestor, es decir, en el ejemplo anterior: - Si de los 100 presupuestados para acciones, finalmente se determinan como subvencionables 80, únicamente se podrán subvencionar (80 * 0.04= 3.2 en concepto de gastos generales, aunque inicialmente estuvieran presupuestados 4 ). Con carácter general, los tributos solo podrán considerarse gastos subvencionables, siempre que el beneficiario los abone efectivamente. En ningún caso se considerarán gastos subvencionables los impuestos indirectos cuando sean susceptibles de recuperación o compensación. Queda, por tanto, excluida la financiación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) así como el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) en la medida en que sean deducibles. A este respecto, si el beneficiario no puede deducirse dichos impuestos (IVA e IGIC), como por ejemplo ocurre en el caso de determinados Consejos Reguladores, en ese caso podrá solicitarse como subvencionable. Como excepción, podrán subvencionarse gastos realizados de manera previa al inicio de las actividades de la anualidad correspondiente, siempre y cuando esté adecuadamente justificado el motivo por el que se efectúa dicho pago, el mismo se haga a través de la cuenta única, y el beneficiario asuma el riesgo de que el programa normalmente no está aprobado aun cuando se lleve a cabo este gasto. En ningún caso se subvencionarán gastos cuya realización efectiva no se haya podido comprobar. En aquellos casos de actividades preparatorias de aquellas acciones promocionales que se realicen en campañas sucesivas, el gasto de dichas actividades deberá ser contemplado en el presupuesto de la anualidad donde se vaya a realizar de manera efectiva la acción promocional. Dicha anualidad será además la campaña donde se subvencione dicho gasto. 14

7.5.4. Plazos de pago El organismo pagador realizará el pago de la ayuda en un plazo máximo de 75 días desde la recepción completa de la solicitud de pago. No obstante, este plazo podrá quedar interrumpido, mediante notificación escrita al beneficiario, cuando el organismo pagador considere necesario recibir información adicional. A estos efectos se estará a lo dispuesto en la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común respecto del trámite de audiencia al interesado. 8. CONTROLES 8.1. Plan de control contable El organismo pagador elaborará anualmente un plan de control, sobre la base de un análisis de riesgos, que incluirá, al menos, el 20 por ciento de los programas pagados en la anualidad precedente. Estos controles, se realizarán in situ y las autoridades de control tendrán acceso a los documentos originales clasificados, para poder llevar a cabo dicho control. Entre los criterios de riesgo para la selección de los programas o acciones a controlar se podrán considerar los siguientes: - Presupuesto de las acciones o programas; - Número de acciones o programas por beneficiario; - Incidencias detectadas en las comprobaciones administrativas previas al pago, o cualquier otra comprobación o control financiero al que esté supeditado el beneficiario; - Modificaciones sobre las acciones o programas inicialmente aprobados; - Características especiales del país objetivo, el producto o la acción promocional; El control tendrá por objeto comprobar en la contabilidad general: a) La realidad y regularidad de las facturas y demás justificantes de los gastos efectuados; b) La exactitud de los extractos bancarios y demás documentación aportada como prueba de pago efectivo de los gastos realizados. c) Que no se perciben ayudas contempladas en el marco del Reglamento (CE) nº 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y del Reglamento (CE) nº 3/2008, sobre acciones de información y de promoción de productos agrícolas en el mercado interior y en terceros países. 15

Asimismo, se efectuarán cuantas comprobaciones complementarias se consideren oportunas para verificar la veracidad de cualquier otra documentación justificativa aportada por el beneficiario con cada solicitud de pago. Para este control contable, el organismo pagador, se apoyará en el informe de auditoría realizado por la empresa auditora, en su caso. 8.2. Comprobación del material El beneficiario de la ayuda se asegurará de la conformidad del material de información y promoción utilizado en los programas, tanto con la normativa Comunitaria como con la legislación del tercer país donde vaya a desarrollarse el programa. Para ello, el beneficiario presentará ante la comunidad autónoma competente o ante el FEGA, en su caso, una declaración responsable donde indique la conformidad de dicho material y el cumplimiento de la normativa de aplicación correspondiente. El empleo del emblema de la Unión Europea tendrá, en principio, carácter voluntario, al no estar recogida la obligatoriedad de su uso en la normativa comunitaria sectorial reguladora de la ayuda. No obstante, de acuerdo con las normas comunitarias del empleo por terceros del emblema europeo, su utilización no está autorizada con fines comerciales, conjuntamente con el logotipo, nombre o marca de una empresa. 8.3. Justificación técnica de actividades promocionales De cara a la justificación técnica de las acciones, en la medida de lo posible, se pedirán medios de prueba al beneficiario para realizar la comprobación de la realización de las actividades del programa. Entre estos medios de prueba se encontrarán, entre otros los siguientes: CDs, material fotográfico, notas de prensa, fotografías, folletos promocionales, vídeos, cuadernos de catas etc. para así comprobar la promoción realizada en terceros países. Como norma general, la verificación de la justificación técnica de las acciones/actividades se realiza de forma indirecta a través de la comprobación del material o la realización de las actividades promocionales con los medios de prueba aportados por el beneficiario. En algunos casos, dichas comprobaciones pueden ser realizadas in situ como puede ser el caso de las misiones inversas o las comprobaciones de los portales web creados al efecto. En el caso de misiones inversas, el beneficiario informará con antelación suficiente al organismo competente, a efectos de que dicho organismo pueda programar convenientemente los controles de dicha actividad si así lo considera oportuno. 16

Para concretar las verificaciones que pueden realizarse en este punto en el Anexo II se proporcionan, a título orientativo, unas directrices según el tipo de actividad, acerca de la documentación a requerir al beneficiario y del tipo de comprobación a efectuar por parte del organismo pagador la autoridad de gestión correspondiente en el desarrollo del control técnico. Para realizar dichas verificaciones, se podrá solicitar la colaboración de organismos oficiales (cámaras de comercio, ICEX, delegaciones exteriores de la comunidad autónoma, etc.), ubicados en el país de destino de la promoción, emitiendo estos un informe de resultados del control que puede servir para la justificación técnica de las actividades promocionales. 8.4. Informe de Incidencias Para poder llevar a cabo un seguimiento adecuado de las incidencias que hayan surgido a lo largo del ejercicio financiero concluido, el organismo pagador de la comunidad autónoma remitirá al FEGA antes del 15 de noviembre de cada año, un informe con datos sobre las principales incidencias detectadas en el marco de la gestión de la ayuda a la promoción del vino en terceros países. Dicho informe se ajustará al modelo establecido en el Anexo III de esta Circular de coordinación. 8.5. Procedimiento de coordinación desarrollo de controles en diferentes comunidades autónomas En el marco de los controles establecidos, se pueden presentar situaciones en las que se vean implicadas, por razón de su competencia, dos ó más comunidades autónomas, debido a que el domicilio fiscal del beneficiario esté en una comunidad autónoma diferente a aquella donde se encuentran ubicadas sus instalaciones. Así, la comunidad autónoma competente para la tramitación de las solicitudes de pagos, según la necesidad que tenga de realizar un control in situ, en función de lo establecido en el artículo 4.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, deberá solicitar a la comunidad autónoma donde radiquen las instalaciones del beneficiario, su colaboración en la realización de dichos controles, mediante una comunicación, que contenga como mínimo, los datos recogidos según el modelo del Anexo IV. Esta solicitud de colaboración se acompañará de una breve descripción del programa y actividad concreta a controlar, así como el resto de detalles necesarios para la realización de dicho control: lugar, fecha, hora etc. La comunidad autónoma a la que se ha solicitado colaboración, una vez haya realizado el control in situ, remitirá a la comunidad autónoma solicitante, a la mayor brevedad posible, el acta de control cumplimentada y firmada, acompañada de la información que considere necesaria para la justificación del control (fotografías, documentos etc.). Para la confección de dicho acta de control podrá seguirse el modelo establecido en el Anexo V. 17

En el caso de que surgieran cambios de última hora o algún problema en la localización del lugar del control, deberá comunicarse a la mayor brevedad posible. Por ello, se recomienda el intercambio de datos de contacto por parte de los responsables de ambas comunidades autónomas, facilitando así el intercambio rápido de información. El PRESIDENTE, Firmado electrónicamente por Ignacio Sánchez Estaban DESTINO: FEGA: Secretaría General, Subdirecciones Generales, Abogacía del Estado e Intervención Delegado de Hacienda. Comunidades autónomas: Directores Generales de Organismos Pagadores. 18

ANEXO I.- TIPOS DE GASTOS ELEGIBLES MÁS FRECUENTES Y SU COMPROBACIÓN Tipo de gasto Documentación justificativa Comprobación a efectuar 2 Importe elegible 3 Cualquier gasto Factura detallada de los servicios Fecha de emisión. Importe de la factura. elegible facturado. prestados, o si la factura no contiene el detalle de Número de factura. Razón social y NIF de emisor y los gastos, presupuesto donde beneficiario. figuren los servicios prestados Descripción de los gastos incurridos debidamente desglosados. Importes unitarios por concepto de gasto. Cualquier gasto elegible justificado mediante recibo (solo personas físicas: traductores, intérpretes, azafatas). Recibo acreditativo del servicio realizado indicando los datos personales de quien ha prestado el servicio. Detalle del IVA. Fecha de emisión. Descripción de los gastos incurridos. Importe del recibo. 2 En todos los casos se comprobará que se ha efectuado el correspondiente pago a través de la cuenta única, salvo las excepciones previstas. 3 Importe elegible: este importe se refiere al gasto total, sobre el que después se aplica el 50% de financiación comunitaria (el otro 50% lo aporta el beneficiario). 19

ANEXO I (Continuación).- TIPOS DE GASTOS ELEGIBLES MÁS FRECUENTES Y SU COMPROBACIÓN Tipo de gasto Documentación justificativa Comprobación a efectuar Importe elegible Costes de personal Copia del contrato que acredite la Datos del contrato. Importe de la nómina. de la empresa relación laboral y la dedicación en Si se estima conveniente, dedicado en exclusiva. comprobación de que los sueldos Cotizaciones a la Seguridad exclusiva a las Nómina. están en línea con los del mercado. Social e IRPF actividades de Copia de los Tc1 / Tc2. Pago de la nómina y SS a través de promoción. Desglose de Seguridad Social a la cuenta única. cargo de la empresa para cada Puede ser personal técnico o empleado. administrativo, pero el requisito Justificación de la fiscalización del indispensable a demostrar es IRPF. dedicarse en exclusiva a las Desglose del IRPF a cargo de la actividades de promoción empresa para cada empleado. establecidas en los programas aprobados. 20

ANEXO I (Continuación).- TIPOS DE GASTOS ELEGIBLES MÁS FRECUENTES Y SU COMPROBACIÓN Tipo de gasto Documentación justificativa Comprobación a efectuar Importe elegible Costes personal de la empresa no dedicado en exclusiva a las actividades promoción Gastos generales. de Copia del contrato que acredite la relación laboral con la empresa. Nómina. Copia de los Tc1 / Tc2. Desglose de Seguridad Social a cargo de la empresa para cada empleado. Justificación de la fiscalización del IRPF. Desglose del IRPF a cargo de la empresa para cada empleado. Tablas horarias indicando por persona: categoría profesional, nº de horas de dedicación, coste horario y coste total. Certificación del responsable de personal que acredite la relación del trabajador con el programa de promoción. Certificado del beneficiario que justifique dichos gastos generales: tales como gastos de administración y gestión. Datos del contrato Coherencia de las tablas horarias con el alcance de la acción/programa. Datos del certificado del responsable de personal. Comprobación de los datos del certificado. Fechas de liquidación del gasto. Importe justificado mediante tablas horarias Cotizaciones a la Seguridad Social e IRPF. Importe solicitado, hasta un límite del 4 por ciento de los costes efectivos de ejecución de las actividades promocionales. Para ser subvencionables estos gastos deberán estar contemplados como una partida específica en el presupuesto recapitulativo del programa. 21

ANEXO I (Continuación).- TIPOS DE GASTOS ELEGIBLES MÁS FRECUENTES Y SU COMPROBACIÓN Tipo de gasto Documentación justificativa Comprobación a efectuar Importe elegible Desplazamientos. Factura de la agencia de viajes, Comprobación de la factura (ver Importe del billete (incluidos compañía aérea, etc. Original del billete. 4 Tarjeta de embarque (avión). cualquier gasto facturado). Fechas de viaje acordes con la fecha de la actividad. Se subvencionarán solo billetes en clase turista. Datos de la tarjeta de embarque. Si se estima conveniente, vinculación gastos de emisión). de la persona que viaja al beneficiario (Tc2 de los participantes Alojamiento. Factura de hotel/agencia, indicando: Hotel Nombre de los huéspedes Tipo de habitación Régimen de alojamiento Fechas de estancia Importe por huésped Detalle del IVA en la actividad). Comprobación de la factura (ver cualquier gasto facturado). Fechas de estancia acordes con la fecha de la actividad. Si se estima conveniente, vinculación de la persona que viaja al beneficiario (Tc2 de los participantes en la actividad). Importe de la factura, hasta un máximo de: 120 euros/día en España (misiones inversas) y 180 euros/día en terceros países 4 Excepcionalmente, en caso de extravío de los originales, se admitirá copia del billete junto con una declaración jurada de la citada incidencia. 22

ANEXO I (Continuación).- TIPOS DE GASTOS ELEGIBLES MÁS FRECUENTES Y SU COMPROBACIÓN Tipo de gasto Documentación justificativa Comprobación a efectuar Importe elegible Manutención Billetes de ida y vuelta. Días de estancia acordes con la Dieta a tanto alzado, hasta un (incluye comidas, fecha de la actividad. máximo de: transporte local, Facturas de los gastos realizados 80 euros/día en España teléfono, etc.). según su naturaleza. Si se estima conveniente, vinculación (misiones inversas). de la persona que viaja al y 90 euros/día en terceros beneficiario (Tc2 de los participantes en la actividad). países. En la dieta por manutención son posibles dos opciones: Solicitar el importe a tanto alzado sin aportar justificantes. y/o solicitar el importe exacto de las facturas aportadas. La dieta cubrirá únicamente el número de días necesario para la realización de la actividad. 23