Conservación y Educación Ambiental en el Jardín Botánico Atlántico (Gijón)



Documentos relacionados
Jardín Botánico Atlántico de Gijón Avda. del Jardín Botánico 2230 (frente a la Universidad Laboral) Gijón

Fotografías: archivo fotográfico del JBA y banco de imágenes Diseño: Imprime: La Calzada Depósito legal: AS

Jardín Botánico Atlántico de Gijón Avda. del Jardín Botánico 2230 (frente a la Universidad Laboral) Gijón

Programa Educativo

El Botánico. Tu mejor clase al aire libre SESIONES PARA EL PROFESORADO

PROGRAMA EDUCATIVO

Ley Marco sobre Recursos Genéticos

Atendiendo a estos criterios los espacios verdes del JBA seguirán la siguiente clasificación:

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

ITINERARIO INVESTIGADOR

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007

Herramientas para la preservación de la biodiversidad en el marco de la agricultura ecológica

INFORME FINAL LIFE+ Urogallo Cantábrico

CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Integración de las razas autóctonas en el ecosistema

Diplomatura de Estudio en Gestión Estratégica de la Biodiversidad Plan de Estudios

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

V.3 Gestión de Centros de Interpretación

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Gestión de Especies Amenazadas

CUARTA PARTE. COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN. (comps.: A.

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

Evolución Situación Tendencia

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

La certificación de la gestión forestal: un valor añadido para propietarios y gestores forestales

MÓDULO OPTATIVO CASTELLANO JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA. CIENCIAS AGROFORESTALES

BASES PARA LA CONSERVACIÓN

TITULACIÓN: Grado en Biología CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Submedida 15.2 Apoyo a la conservación y el fomento de los recursos genéticos forestales

Marta-Eva GARCÍA GONZÁLEZ 1, Estrella ALFARO SAIZ 1, Elena DE PAZ CANURIA 1, Mª. Cristina GARCÍA GONZÁLEZ 2, Raquel ALONSO REDONDO 1

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España

Los proyectos de innovación educativa como motores en la renovación de los procesos de enseñanza aprendizaje: experiencias y conclusiones

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

TITULO DE LA PUBLICACIÓN ISBN PVP CON IVA

Real Jardin Botanico. Programa educativo para centros escolares (curso 2018/19)

HERBARIO ARAN y BANCO VASCO DE GERMOPLASMA VEGETAL. Cuartas Jornadas sobre Información de Biodiversidad y Administraciones Ambientales

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

GUÍA DOCENTE. Biología Molecular e Ingeniería Química Año académico: Semestre: 2º Créditos totales: 6 Curso: 4º

Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. centro de investigación forestal (CIFOR)


INFORME ANUAL DE LA ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE VOLUNTARIADO DEL ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES

ZOOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA A LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Línea Investigación: Conservación y Biología de Vertebrados Acuáticos

El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero y la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal

JORNADA SOBRE LA CONSERVACIÓN EXSITU DE LOS RECURSOS GENÉTICOS ANIMALES EN ESPAÑA,

SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

ÍNDICE. CAPITULO 1: Características de la Flora de Castilla-La Mancha: Territorios y Elementos Floristicos 1

Introducción a la Biodiversidad Vegetal, origen y evolución. Comprender la diversidad biológica. Principales amenazas de la Biodiversidad.

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

QUE ENTENDEMOS POR ENFOQUE ECOSISTÉMICO?

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

II Seminario Técnico de la Red de Custodia del Territorio de Castilla-La Mancha y Madrid

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

ANEXO I ÁREAS DE ACTUACIÓN Y PRIORIDADES DEL IV PRI+D+i

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

VII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGIA DE LA CONSERVACIÓN DE PLANTAS. VITORIA-GASTEIZ, 30 DE SEPTIEMBRE y 1-2 DE OCTUBRE DE 2015

Uso público. en espacios naturales

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL JARDÍN DE L ALBARDA

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA TIERRA FACULTAD DE CIENCIAS

CONVOCATORIA LIFE PROGRAMA NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

Paseos por El Jardín Botánico

Sesión 1 La gestión de los bosques en Chile y la información para la gestión

Xornadas de Biodiversidade e Deseño Urbano A Coruña + Natural Una visión socioecológica de los entornos urbanos

Anny Chaves Quirós Tel

21 de septiembre de 2016

VALLE DE CUATROCIÉNEGAS

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL JARDÍN DE L ALBARDA

Se presenta como Buena Práctica, el Programa de Interpretación del Patrimonio Natural en la Red de Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia

SELVIRED: RED TEMÁTICA SELVICULTURA Y GESTIÓN DE SISTEMAS FORESTALES. Gregorio Montero Ricardo Ruiz-Peinado

ANEXO 1 SUBDEPENDENCIAS DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

NIVEL A OTRO. Biología. con concentraciones en conservación y biología molecular / biotecnología. Facultad de Ciencias Naturales

Trashumancia, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Área de Sostenibilidad Ambiental

Biodiversidad Marina y conservación

PRIMER SEMESTRE EXÁMENES FINALES CURSO 2017/18

EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID

PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD. Julia Gómez Seijo 2ºbach-B

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

LIFE LUTREOLA SPAIN: Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España LIFE13 NAT/ES/ Mirenka Ferrer Javares.

Seguimiento ecológico de los sistemas naturales en la Red de Parques Nacionales

Transcripción:

Conservación y Educación Ambiental en el Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 22 de marzo de 2012 www.vitoria-gasteiz.org Olarizuko etxaldea, 01006 Vitoria-Gasteiz Casa de la Dehesa de Olarizu, 01006 Vitoria-Gasteiz Telefonoa - Teléfono: 945 16 26 96 ceaadmin@vitoria-gasteiz.org Siguiendo con la serie de Aulas de Ecología dedicadas a los Jardines Botánicos en el siglo XXI que vienen acompañando la creación del Jardín Botánico de Olarizu, el 22 de marzo el Centro de Estudios Ambientales organizó una jornada que incluyó dos conferencias: Estrategias de I+D para la conservación de la biodiversidad vegetal en el área cantábrica Borja Jiménez-Alfaro. Conservador del Banco de Germoplasma Vegetal del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) y miembro del equipo científico de la Universidad de Oviedo asociado al JBA (Gijón) I+D + BIODIVERSIDAD + JARDÍN BOTÁNICO El término investigación y desarrollo, abreviado I+D, (en inglés research and development, abreviado R&D), puede hacer referencia, según el contexto, a la investigación en ciencias aplicadas o bien ciencia básica utilizada en el desarrollo de ingeniería, que persigue con la unión de ambas áreas un incremento de la innovación que conlleve un aumento en las ventas de las empresas. Un fuerte vínculo entre la investigación y desarrollo para la investigación de ciencias aplicadas es, por un lado, una nueva fuente de ingresos para los institutos de las universidades gracias a la cooperación con las empresas, y, por otro, las empresas ven un futuro más prometedor si se implican en la investigación de forma continua. Uno de los peligros de una combinación demasiado marcada es que se descuide la investigación de ciencia básica. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/investigaci%c3%b3n_y_desarrollo The phrase research and development (also known as R and D or R&D), according to the Organization for Economic Co-operation and Development, refers to "creative work undertaken on a systematic basis in order to increase the stock of knowledge, including knowledge of man, culture and society, and the use of this stock of knowledge to devise new applications". [1] Research and development is often scientific or towards developing particular technologies and is frequently carried out as corporate or governmental activity. Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/research_and_development La definición anglosajona asocia de forma más clara que la definición en español la investigación y el desarrollo con el aumento del conocimiento humano, cultural y social, es decir, con el bienestar social. Ingurugiro Gaietarako Ikastegia Centro de Estudios Ambientales 1

El Jardín Botánico Atlántico y la conservación de la biodiversidad vegetal en el área atlántica La conservación en el JBA parte de la concepción del planeta definida por la hipótesis de GAIA (Lovelock, 1985) entendiendo el mundo vegetal como parte esencial de la producción primaria del superorganismo GAIA La BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN DE PLANTAS es una disciplina de la botánica destinada a preservar el mundo vegetal (ecosistemas, especies y recursos genéticos). Aportación de los Recursos vegetales: Botánica Económica Más de 300.000 especies de plantas (de un total de 1.413.000) proporcionan a la humanidad: fruta fresca y frutos secos, cereales, legumbres, verduras a partir de hojas, tallos y raíces, especias y condimentos, esencias y perfumes, aceites vegetales y ceras, hidrogels, látex elásticos y resinas, plantas medicinales, drogas psicoactivas y venenos, brebajes estimulantes, brebajes alcohólicos, fibras, tintes y taninos, madera, corcho, bambú y plantas ornamentales. Además las comunidades vegetales nos proveen indirectamente de la regulación de los recursos hídricos, una mayor calidad de vida y el esparcimiento en áreas naturales. Convenio Biodiversidad Biológica 1. Conservar la diversidad biológica 2. Utilizar los recursos biológicos de manera sostenible 3. Participación justa y equitativa en los beneficios Valores indirectos de la Biodiversidad Vegetal: TURISMO (desarrollo local) SALUD (menos gasto sanitario) OCIO NATURAL (menos contaminación) EDUCACIÓN (progreso socioeconómico) La Biología de la Conservación se convierte de este modo en la herramienta básica dentro del marco establecido por el Convenio de la Biodiversidad Biológica. Principales pautas de la Biología de la Conservación (Trombukak et al. 2004): 1) Mantener (en el tiempo) la diversidad biológica como unidad ecológica Ingurugiro Gaietarako Ikastegia Centro de Estudios Ambientales 2

2) La conservación de la naturaleza implica unos valores intrínsecos (naturales), económicos y espirituales 3) Para conservar los recursos naturales es necesario comprender procesos biológicos muy diversos 4) La naturaleza se enfrenta a numerosas amenazas, principalmente de origen humano 5) La conservación requiere el desarrollo de estrategias varias de protección, gestión, restauración, etc. Áreas de estudio de la Biodiversidad Biología de la conservación de especies raras Ecología de la restauración Biología molecular Biotecnología vegetal Biología reproductiva Patrones de diversidad Filo-geografía de especies autóctonas Productividad del suelo y flora microbiana Especies invasoras Bioinformática Ecología del paisaje Etc. Las Acciones de Conservación se dividen en dos grupos: IN SITU (en el medio natural) EX SITU (fuera del medio natural) Espacios Naturales Colecciones vivas en Instituciones Botánicas Microrreservas Bancos de germoplasma (semillas, esporas, tejidos) Planes de conservación Actuaciones sobre poblaciones Herramientas de conservación Ámbito educativo: Difundir y concienciar la conservación Ámbito jurídico: Proteger y tutelar la biodiversidad Ámbito técnico: Desarrollar actuaciones de conservación Ámbito científico: Definir y estudiar procesos biológicos Ciencia y conservación en el Jardín Botánico Atlántico El JBA consta de un equipo científico dedicado a la Biodiversidad, Medio Ambiente y Conservación Vegetal formado personal adscrito al Cluster de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Oviedo. Este equipo científico se ha encargado de la coordinación de la Red Cantábrica de Conservación de Plantas, Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBICOP; www.conservacionvegetal.org). PROYECTOS DE CONSERVACIÓN VEGETAL DESARROLLADOS POR EL JBA (2003-2011) El JBA ha participado en numerosos proyectos de conservación vegetal, a continuación, como ejemplo, se presenta un resumen de los más relevantes. La primera tarea llevada a cabo por el JBA para empezar a trabajar en la conservación de los recursos vegetales del área atlántica, sobre todo centrándose en el área cantábrica, fue la Definición de Prioridades de Conservación para el Principado de Asturias mediante un Índice de Responsabilidad. Ingurugiro Gaietarako Ikastegia Centro de Estudios Ambientales 3

Prioridades en Asturias: Responsabilidad MÁXIMA PRIORIDAD Protegidas Marco legal por su interés o amenaza Endémicas De interés para la biodiversidad global Raras De interés para la biodiversidad local Amenazadas Riesgo biológico de extinción La selección de prioridades permitió una estimación del coste/beneficio de las posibles actuaciones a llevar a cabo que definió una hoja de ruta a seguir a la hora de abordar la ingente tarea de trabajar por la conservación de la flora cantábrica. Evidentemente estos análisis de selección de prioridades se compartieron y trasladaron a otros territorios cantábricos como Castilla y León, Cantabria y País Vasco, puesto que el área natural de las especies vegetales transciende los límites administrativos, posibilitando la coordinación y acción conjuntas en los esfuerzos de conservación de algunas especies. IN SITU - Flora amenazada Picos de Europa PROYECTO: Asistencia técnica para la cartografía de flora amenazada y mapa de vegetación 1:10.000 del PN Picos de Europa PARTICIPANTES: Jardín Botánico Atlántico, Universidad de León, Universidad de Cantabria, Universidad de Oviedo RECOMENDACIONES: Conservación de especies Conservación de hábitats y espacios Investigación Divulgación y concienciación IN SITU - Seguimiento del cambio climático PROYECTO: Bases para el seguimiento de los cambios en la flora y vegetación como consecuencia del Cambio Climático en el Parque Nacional de Picos de Europa PARTICIPANTES: Jardín Botánico Atlántico, INDUROT-Universidad de Oviedo, Instituto de Biodiversidad (PA-UNIOVI-CSIC) Seguimiento del cambio Global en la Red de Parques Nacionales (2008 2011) Seguimiento fenológico Seguimiento de vegetación alpina (Proyecto GLORIA) Seguimiento límite superior del bosque Caracterización bioclimática del PN de Picos de Europa Evolución de las masas forestales Parcelas de seguimiento - estaciones meteorológicas del PNPE Reclasificación de la vegetación en tipos funcionales Caracterización NDVI mediante imágenes MODIS de 2000 a 2009 (frecuencia 15 días) IN SITU Tremedales neutro-basófilos PROYECTO: Caracterización de los hábitats de turberas neutro-basófilas en la Cordillera Cantábrica en un contexto europeo PARTICIPANTES: Jardín Botánico Atlántico + 20 socios europeos Estudio de los efectos del relictismo en la vegetación cantábrica (plantas especialistas) Ingurugiro Gaietarako Ikastegia Centro de Estudios Ambientales 4

EX SITU Proyectos europeos de I+D PROYECTO: ENSCONET (European Seed Conervation Network) PARTICIPANTES: Kew Botanic Gardens + 20 socios europeos EX SITU Biología de la germinación PROYECTO: Biología de la germinación y conservación en tremedales neutrobasófilos de la Cordillera Cantábrica (tesis doctoral en desarrollo) PARTICIPANTES: Jardín Botánico Atlántico, Universidad de Oviedo EX SITU Conservación de especies bandera PROYECTO: Conservación ex situ de plantas amenazadas de máxima prioridad en el norte peninsular: Aster pyrenaeus y Centaurium somedanum PARTICIPANTES: BG del Jardín Botánico Atlántico, Universidad de Oviedo, BG del CIALE, Universidad de Salamanca Participación en la red europea de bancos de Germoplasma Vegetal (ENSCONET) estandarizando protocolos de selección de prioridades a nivel continental, recolección de material vegetal, procesado y conservación en bancos de germoplasma. EX SITU Proyectos europeos de I+D PROYECTO: NASSTEC (The NAtive Seed Science, TEchnology and Conservation Initial Training Network) PARTICIPANTES: Museo Tridentino di Scienze Naturali + 3 centros de investigación + 3 empresas del sector de las semillas + 10 asociados Formación de jóvenes investigadores en las ciencias de la tecnología y conservación de semillas de plantas silvestres para la integración I+D en Biodiversidad a la industria de las semillas y crear posibilidades reales de trabajar con todo tipo de especies autóctonas para la restauración ambiental de todo tipo de hábitats. El Jardín Botánico Atlántico como recurso educativo Reyes Álvarez Vergel. Responsable del Área de Didáctica y Divulgación del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) Introducción El Jardín Botánico Atlántico (JBA) de Gijón es el único Jardín Botánico del NO de la Península Ibérica y sus funciones son: Conservación Investigación Divulgación Educación Contenidos y elementos didácticos del JBO El JBA es un recurso educativo especializado en la flora y la vegetación atlánticas y consta de cuatro grandes espacios dedicados a distintas colecciones de plantas: Ingurugiro Gaietarako Ikastegia Centro de Estudios Ambientales 5

1. Entorno Cantábrico: Especializado en la flora y vegetación Cantábrica Colecciones: 1. Bosques cantábricos 2. Matorrales cantábricos 3. Praderas cantábricas 4. Helechos cantábricos 5. Plantas acuáticas 2. Factoría Vegetal: Especializado en botánica económica Colecciones: - Plantas invasoras - Frutales del Viejo Mundo - Frutales del Nuevo Mundo - Huertos del Viejo Mundo - Huertos del Nuevo Mundo - Plantas medicinales - Plantas melíferas 3. Jardín de La Isla: Especializado en flora ornamental Se trata de un antiguo jardín de estilo romántico del siglo XIX rehabilitado donde además de las colecciones señaladas consta de elementos singulares como distintos ejemplares de helechos arborescentes, una bella Pradera con Cedros y Topiaria, ingenios hidráulicos de época restaurados y una antigua caseta de baños. Colecciones: - Plantas orientales - Plantas cubridoras de sombra - Plantas acidófilas - Bulbosas - Bonsais - Acuáticas 4. Itinerario Atlántico: Especializado en tipos de vegetación de los seis biomas existentes en ambas orillas del Océano Atlántico Colecciones: - Bioma Templado Europeo - Bioma Boreal Europeo - Bioma Mediterráneo - Bioma Templado Americano - Bioma Boreal Americano - Bioma Tropical Caribeño Además de estas colecciones incluidas en los seis espacios existentes la representación del Bioma Templado Europeo incluyo un bosques natural de roble común o carballo, la Carbayera de El Tragamón, declarado Monumento Natural y una Aliseda Ribereña asociada. La museografía como recurso didáctico en el JBA Las edificaciones de una antigua Quintana tradicional albergan parte de los contenidos museográficos del Jardín asociados a las colecciones de la Factoría Vegetal, el Jardín de la Isla y el Entorno Cantábrico. Otros importantes recursos para la interpretación son: - la cartelería (especies, colecciones, itinerarios, eventos estacionales, etc.) - la museografía exterior: carbonera, colmenas didácticas, etc. Ingurugiro Gaietarako Ikastegia Centro de Estudios Ambientales 6

El Bosque de los Niños es un ejemplo de adaptación de contenidos didácticos botánicos para los más pequeños, incluso en la cartelería. La máxima es Educar para conservar Reflexiones sobre la labor didáctica del JBA RETOS Educación Ambiental no reglada Calidad de la información ambiental disponible Los animales son más divertidos OPORTUNIDADES Contextualización del objeto de estudio El Botánico como modelo a seguir Las plantas a través de muchas disciplinas Objetivos del programa educativo en el JBA Aumentar el conocimiento de la sociedad sobre el mundo vegetal. Aumentar la comprensión del valor de las plantas y su importancia para las personas y para el planeta. Conseguir que el público reconozca y apoye el trabajo de conservación e investigación desarrollado por el JBA. Estros objetivos se alcanzan mediante: Recursos de apoyo Implicación de todo el personal del JBA Guías y Monitores Grupos de Voluntarios Asociación de Amigos del Jardín Botánico ADAPAS Col. ornitológico Carbayera del Tragamón Sociedad Asturiana de Micología Ingurugiro Gaietarako Ikastegia Centro de Estudios Ambientales 7

Cómo conectar? Informar, motivar, capacitar Observar, tocar, sentir... y disfrutar Conceptos cercanos y relevantes para los participantes Integración de nuevas tecnologías Programa para PÚBLICO ADULTO: Escuela de Jardinería Objetivo: consolidar un programa formativo para técnicos/profesionales Programa para ESCOLARES Escasa presencia de la biología en el currículo escolar Educación Ambiental como área curricular transversal Motivación del profesorado Premisas: Las plantas dentro del currículo escolar Adaptación a cada nivel educativo Actividades del programa: 1. RUTAS y TALLERES 2. Proyectos de divulgación 3. Visitas guiadas Actividades del programa: Talleres ( Aulas ) Ejemplo: El Mercado Vegetal (Educación Infantil) Rutas Ejemplo: Ruta Técnica (Bachillerato, FP, Universidad) Huertos Didácticos Ingurugiro Gaietarako Ikastegia Centro de Estudios Ambientales 8

25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 23,1% 12,1% 6,8% 6,0% 3,7% 3,0% 0,5% OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL 24,5% 20,3% MAYO JUNIO La participación escolar en cifras Una media de 8.000 escolares y 700 profesores nos visita cada año Procedencia: Gijón: 38% Resto de Asturias: 45% CC.AA. limítrofes: 13% Sensibilización Participación Observación Proyecto Especies Invasoras: divulgación y sensibilización sobre la problemática asociada a la flora alóctona invasora. Proyecto APOLO: divulgación y sensibilización sobre polinizadores, diversidad vegetal y bienestar humano. Elaboración de materiales didácticos asociados a todos los proyectos. Semana de la Ciencia: elaboración anual de material didáctico para cada edición. Edición de monografías dedicadas a las colecciones del JBA: plantas medicinales, plantas melíferas, especias y plantas aromáticas, bosques cantábricos. Folletos divulgativos: programas y proyectos de conservación vegetal in situ y ex situ desarrollados por el Jardín Botánico, importancia de la conservación semillas en bancos de germoplasma, plantas invasoras Programa para JÓVENES: Agrocampus durante las vacaciones escolares Programa para PÚBLICO FAMILIAR Todos los materiales didácticos y divulgativos están disponibles para su descarga en: www.botanicoatlantico.com www.facebook.com/botanicoatlantico Ingurugiro Gaietarako Ikastegia Centro de Estudios Ambientales 9