INDUMENTO Página 1

Documentos relacionados
ESTOMAS. A veces, existen dos o más células subsidiarias o anexas. El conjunto forma el aparato estomático.

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

TALLO de la división ANGIOSPERMAS, clase DICOTILEDONEAS

TEJIDOS DE SECRECIÓN EXTERNA

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 TEMA: HISTOLOGIA TEJIDOS ADULTOS EPIDERMIS - PARÉNQUIMA

TEJIDO DE PROTECCIÓN TEJIDO EPIDÉRMICO O EPIDERMIS

EPIDERMIS: TEJIDO DE PROTECCIÓN PRIMARIO DE LAS PLANTAS

EPIDERMIS: TEJIDO DE PROTECCIÓN PRIMARIO DE LAS PLANTAS

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 TEMA: EPIDERMIS

TEJIDOS DE PROTECCIÓN SECUNDARIO PERIDERMIS

TEJIDO DE SOSTÉN COLÉNQUIMA

PLANTAS EPÍFITAS, SIMBIONTES Y PARÁSITAS FORMAS DE NUTRICIÓN

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL

MORFOLOGÍA EXTERNA Y MORFOLOGÍA INTERNA O ANATOMÍA

Identificación de familias tropicales

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

TEÓRICO PRÁCTICO TEJIDOS VEGETALES I

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 8

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura. Escuela de Ingenierías Agrarias

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura

Tejidos vegetales. Mariela Gallardo

TEJIDOS DE SECRECIÓN INTERNA

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

Introducción a la anatomía vegetal. Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos

Organografía. HOJAS Origen, Morfología externa y Tejidos

TEJIDOS DE MULTIPLICACIÓN CELULAR, MERISTEMAS

Botánica I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

GENERALIDADES SOBRE LA ESTRUCTURA DE UNA ESPERMATÓFITA

CARACTERES EPIDÉRMICOS DE HOJAS DE SINGONIO (Syngonium podophyllum), UNA PLANTA ORNAMENTAL CON PLEOMORFISMO FOLIAR

ANATOMÍA DE LA HOJA DE LAS ANGIOSPERMAS

1.3. Fundamentación de la Propuesta

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

T E M A 3. H I S T O L O G Í A

Análisis comparativo de los caracteres epidérmicos en Flourensia campestris y F. oolepis (Asteraceae)

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

Las células parenquimáticas tienen contenido variable, y de acuerdo con ello, podemos clasificar los parénquimas en:

MORFOLOGÍA DE LA SEMILLA

PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE.

PROGRAMA DE ANATOMÍA VEGETAL

HISTOLOGÍA VEGETAL. La Histología Vegetal es la parte de la Botánica que estudia los tejidos que integran los distintos órganos de la planta

CIENCIAS NATURALES TERCERO - PERIODO 1

MORFOLOGIA Y ANATOMIA DEL TALLO en CRECIMIENTO SECUNDARIO. Dra. María Mercedes Alemán

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos


Identificación de familias tropicales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO

Tejidos vegetales. células tejidos órganos

ECOANATOMÍA FOLIAR DE ARBUSTOS Y ÁRBOLES DEL DISTRITO CHAQUEÑO ORIENTAL DE LA ARGENTINA

Cátedra Botánica Morfológica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

HISTOLOGÍA Tejidos vegetales Biología 2017

TEJIDOS PROTECTORES Y ESPACIO EUROPEO DE ENSEÑANZA SUPERIOR

TEJIDOS DE LAS PLANTAS en CRECIMIENTO PRIMARIO

Preguntas Tipo PARCIAL 1. PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL para SOLAMENTE aprobar TTPP

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

PRACTICA 2 ARQUITECTURA VEGETAL

EPIDERMIS. Clase preparada por Ing. Agr. M.Sc. Myrna Herrera

CARACTERÍSTICAS EPIDÉRMICAS DE DICOTILEDÓNEAS ENCONTRADAS EN LAS DIETAS DE HERBÍVOROS DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA DE ÑACUÑÁN (SANTA ROSA, MENDOZA)

PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL. I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla : BIO 1156

CARDONES Y PENCAS. Foto: Walter Agüero

Biología vegetal. Primera Clase 2013

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO

Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores. Brote lateral (yema axilar) Nudo. internudo Nudo. Tejido dérmico. Hoja. Tejidos vasculares.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

Tejidos Primarios de las Plantas Ing. Agronómica Sede - Sur. Año 2017

IDENTIFICACIÓN DE ORÉGANO MEDIANTE CARACTERES ANATÓMICOS FOLIARES*

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TRABAJO PRÁCTICO 11 LA HOJA DE LAS PLANTAS, SU ANATOMÍA. Apellido/s y Nombre/s... Comisión...Fecha...

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Botánica Agrícola I

Nombre vulgar: Tipa Blanca. Nombre científico: Tipuana tipu. Familia: Leguminosas o Fabáceas

Tejidos vegetales Plantas cormofitas

Anatomía foliar y caulinar de Stemodia hassleriana (Scrophulariaceae), una especie endémica del Paraguay

137 Populus nigra L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Deslinde, Pina de Ebro (27/08/2013) Populus nigra L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Anatomía Vegetal

ANATOMÍA VEGETAL. Clarificador Responsable: Biol. Alma Lorena Quintero Romanillo. Asignatura Clave: BIO027 Número de Créditos: 4 Teóricos: 3 Prácticos

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 HISTOLOGÍA

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINO HONGOS Y REINO PLANTAS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LAS PLANTAS. 3. PARTES DE UNA PLANTA.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 HISTOLOGÍA

Orden Polypodiales Clave para diferenciar las familias del orden Polypodiales 2. PTERIDACEAE 2. POLYPODIACEAE NEPHROLEPIDIACEAE 4. 5.

Ultraestructura del bambú Guadua angustifolia var. bicolor (Poaceae: Bambusoideae), presente en Costa Rica

LA HOJA. Figura No. 1 Partes de la Hoja

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

Anatomía de hoja, fruto y semilla de Solanum grossum C.V. Morton y Solanum riparium Pers. (Solanaceae)

Su función es dar sostén y soporte mecánico a los órganos, proporcionando rigidez

Guías de Trabajos Prácticos

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

Hay dos tipos de tejidos :

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BOTÁNICA

Transcripción:

INDUMENTO Es el conjunto de glándulas, escamas, papilas o tricomas que cubren (visten) la superficie de los órganos vegetales (raíz, tallo, hojas, flores, frutos y semillas). Las PAPILAS suelen considerarse una forma de pelos muy cortos con el extremo obtuso, adoptando forma cónica. Son frecuentes en los pétalos de las flores, pero también se observan en la epidermis de las hojas formando una epidermis papilosa. Hay distintas formas de papilas, a veces toda la célula es papilosa, como se observa en la imagen del corte transversal de la epidermis del guayacán Caesalpinia paraguariensis (D. Parodi) Burkart (Fabaceae). Escala: 100 micrómetros. En otros casos es solo un sector de la pared que se eleva formando la papila, la cual puede ubicarse en el centro (céntrica) o fuera del centro (excéntrica). En la siguiente imagen se observan: papilas cónicas, céntricas en la epidermis de la hoja de Alvaradoa subovata Cronquist (Simaroubaceae = Picramniaceae). Escala: 50 micrómetros. Las papilas también pueden ser lobadas como ocurre en muchas Anacardiaceae (Metcalfe & Chalk, 1979). Características de esta familia que cabe mencionar que comprende especies con propiedades medicinales tales como especies de Schinus, entre ellas el falso pimentero Schinus areira L., productoras de madera y taninos como el quebracho colorado Schinopsis balansae Engl. Los PELOS o TRICOMAS pueden hallarse presentes en la superficie del vegetal con cierta abundancia y se dice que la superficie o el órgano es pubescente, si están ausentes la superficie es glabra y cuando hay poca densidad glabrescente. Hay numerosos tipos de pubescencia dado por la densidad de tricomas por unidad de superficie y por el tipo de tricoma. Por ejemplo, una hoja tomentosa está cubierta de una pubescencia densa y suave como el álamo plateado Populus alba L. (Salicaceae). Una pubescencia lanosa se observa en el envés de las hojas de azota caballo Luehea divaricata Mart. (Malvaceae), que le da color blanquecino resultando útil en su identificación. Una pubescencia hirsuta es Página 1

áspera al tacto ya que los tricomas son rígidos como en la lantana Lantana camara L. (Verbenaceae), etc. Imágenes de pubescencia lanosa en el envés blanco-grisáceo de la hoja de azota caballo Luehea divaricata (Malvaceae = Tiliaceae). Escala 50 micrómetros. La estructura de los pelos es extremadamente diversa y aún no existe una clasificación definitiva. De acuerdo con Metcalfe & Chalk (1979) una primera clasificación que se puede hacer es en: tricomas no glandulares, eglandulares o tectores (tector: del latín cubrir) son pelos que forman una cobertura protectora de la superficie y, por oposición los tricomas glandulares que secretan sustancias. Luego se los clasifica de acuerdo al número de células que los forman en: unicelulares, bi o pluricelulares. Los pluricelulares, a su vez, pueden ser: uniseriados, pluriseriados (estos últimos cuando presentan varias filas paralelas de células). En algunos se distingue un pie y una cabeza, los cuales pueden estar formados por distinto número de células y el pie puede ser corto o largo y pueden adoptar diferentes formas. Entre los eglandulares, pueden ser ramificados, presentando diferente número de ramas: con una rama, con dos ramas o bifurcados o con varias ramas o estrellados. Dentro de los estrellados también existen una gran variedad, algunos por su forma se los denomina arborescentes, otros son los porrectos que tienen una gran célula que se proyecta desde el centro del pelo, etc. La superficie del tricoma es otro aspecto a considerar, pueden ser lisos o rugosos. Estos últimos tienen depósitos de ceras en forma de gránulos o barritas. Los tricomas también pueden ser vivos (con contenido celular) o muertos, etc.. Algunos tricomas son característicos de ciertas familias de plantas, por ejemplo los pelos estrellados multiangulados de la familia Malvaceae. Los pelos cistolíticos o pelos con cistolito se encuentran en especies de diferentes familias como Celtis spp (Celtidaceae), Aloysia spp. (Verbenaceae). Los pelos escamosos peltados de las Bignoniaceae, los pelos malpighiaceos o con forma de T en la familia Malpighiáceas, etc. Pero, estos pelos tienen variaciones y también se encuentran en especies que pertenecen a otras familias como ejemplo: escamosos peltados del olivo Olea europaea L. (Oleaceae); Elaeagnus spp. (Elaeagnaceae), clavel del aire Tillandsia spp. (Bromeliaceae). Otros tipos de tricomas son los que están elevados en cojín por ejemplo salvia morada Lippia alba (Mill.) N.E. Br. (Verbenaceae) o sobre un pedestal como niño rupá Aloysia virgata (Ruíz & Pav.) Juss. (Verbenaceae). Página 2

Los pelos glandulares secretan diferentes sustancias, tales como sales, néctar, aceites esenciales, enzimas. Pueden ser de pie corto o largo, unicelular o pluricelular con una cabeza unicelular, bi-tetra o pluricelular, globosa, alargada, etc. Ver Tejidos de secreción externa. IMAGENES DE ALGUNOS TRICOMAS EGLANDULARES Y GLANDULARES Tricoma eglandular, simple, unicelular, rugoso de algarrobo Prosopis spp. (Fabaceae). Escala 50 micrómetros. Tricoma eglandular simple, unicelular, rugoso, adpreso al margen de la lámina del foliólulo de anchico colorado Parapiptadenia rigida (Benth.) Brenan (Fabaceae). Escala: 50 micrómetros. Tricomas eglandulares o tectores simples sobre la vena media, en el envés de la lámina foliar de Cordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult. (Boraginaceae). Escala 100 micrómetros C. Monti Página 3

Imagen de tricomas estrellados sobre la vena media en el envés de la hoja de azota caballo Luehea divaricata (Malvaceae = Tiliaceae). Escala 100 micrómetros. Tricomas estrellados multiangulados de fumo bravo Solanum granuloso-leprosum Dunal (Solanaceae). Escala: 100 micrómetros Tricomas estrellado porrectos de Croton sp. (Euphorbiaceae). Vista en superficie y vista lateral de un tricoma para mostrar la célula que se proyecta desde el centro. Escala 100 micrómetros. N. Bayón Página 4

Tricoma estrellado de Capparicordis tweediana (Eichler) H.H. Iltis & X. Cornejo (Capparaceae) con aspecto de penacho y pie pluriseriado. Escala: 100 micrómetros. N. Bayón Tricoma con cistolito en la base globosa en hoja de cedrón Aloysia gratissima (Gillies et Hook.) Tronc. var. gratissima (Verbenaceae). Escala: 50 micrómetros. Tricoma eglandular sobre cojín en salvia morada Lippia alba (Verbenaceae) con gránulos de ceras sobre la superficie. Escala: 50 micrómetros. Página 5

Tricomas eglandulares sobre pedestal en corte transversal del pecíolo de niño rupá Aloysia virgata (Ruíz & Pav.) Juss. var. virgata (Verbenaceae). Escala: 100 micrómetros. Pelo látigo de Trixis divaricata (Kunth) Spreng. subsp. divaricata (Asteraceae). Escala: 100 μm. Pie pluricelular y la célula terminal larga y flexuosa. Tricoma eglandular pluricelular, uniseriado, con célula terminal en gancho de Cayaponia sp. (Cucurbitaceae). Escala: 100 micrómetros. Página 6

Tricoma corto y agudo de la epidermis de gramíneas (Poaceae), llamado microtrico. En la imagen en la epidermis de caña de azúcar Saccharum officinarum L. Escala: 50 micrómetros. Pelo bicelular de Gramíneas en caña de azúcar Saccharum officinarum L. La célula basal posee las paredes engrosadas bien visibles (flecha negra sobre la izquierda), la célula terminal de paredes muy delgadas difícil de visualizar (flecha verde sobre la derecha). Escala 50 μm. Página 7

Papilas centrales en las células epidérmicas, las cuales se distinguen por sus paredes anticlinlaes elevadas y tricomas eglandular rugoso con abundantes ceras en la superficie. Vista en superficie de la epidermis de Alvaradoa subovata Cronquist (Picramniaceae) con microscopio electrónico de barrido. Escala: 10 micrómetros. Tricomas eglandulares, pluricelulares, uniseriados de duraznillo Oxypetalum solanoides Hook. & Arn. (Solanaceae). Vista en superficie de la epidermis foliar con microscopio electrónico de barrido. Escala: 10 micrómetros. Página 8

Tricoma escamoso peltado de carne de vaca Styrax leprosus Hook & Arn. (Styracaceae), visto en superficie. Escala: 50 micrómetros.. Tricoma esamoso peltado de lapacho negro Handroanthus heptaphyllus (Vell.) Mattos sobre la izquierda y de lapacho rosado Handroanthus impetiginous (Mart. ex DC.) Mattos, sobre la derecha (Bignoniaceae), visto en superficie. Escala: 50 micrómetros. 50 µm Tricoma escamoso peltado de jacarandá Jacaranda mimosifolia D. Don (Bignoniaceae), visto en superficie. Escala: 50 micrómetros. Página 9

Tricoma escamoso peltado de palo cruz Tabebuia nodosa D. Don (Bignoniaceae), visto en corte transversal de la epidermis. Se observa el pie dentro de la epidermis y la escama apoyada en la epidermis. Escala: 100 micrómetros. Tricoma escamoso peltado de coco Zanthoxylum coco Gillies ex Hook. f. & Arn. (Rutracaceae), visto en superficie. Escala: 50 micrómetros. Tricoma escamoso peltado de clavel del aire Tillandsia recurvata (L.) L. (Bromeliacaceae), visto en superficie. Escala: 200 micrómetros. Página 10

Tricomas glandulares de lantana Lantana cámara y salvia morada Lippia alba (Verbenaceae). Escala: 50 micrómetros. Tricoma glandular uniseriado de Trixis divaricata subsp. divaricata (Asteraceae). Escala: 50 micrómetros. Página 11

Tricoma glandular de jaborandi Pilocarpus pinnatifolius Lem. (Rutaceae) en depresión de la epidermis. Escala: 50 micrómetros. Tricoma glandular con pie y cabeza pluricelular de guayacán Caesalpinia paraguariensis (D. Parodi) Burkart (Fabaceae). Escala: 50 micrómetros. Página 12

Bibliografía Arambarri, A.M., S.E. Freire, M.N. Colares, N.D. Bayón, M.C. Novoa, C. Monti & S.A. Stenglein. 2006. Leaf anatomy of medicinal shrubs and trees from gallery forests the Paranaense province (Argentina). Part 1. Bol. Soc. Arg. Bot. 41(3-4): 233-268. Arambarri, A.M., S.E. Freire, M.N. Colares, N.D. Bayón, M.C. Novoa, C. Monti and S.A. Stenglein. 2008. Leaf anatomy of medicinal shrubs and trees of Misiones forest of the Paranaense province (Argentina). Part 2. Bol. Soc. Arg. Bot. 43(1-2): 31-60. Arambarri, A.M., S.E. Freire, N.D. Bayón, M.N. Colares, C, Monti, María C. Novoa & M.P. Hernández. 2009. Morfoanatomía foliar de árboles medicinales de la Provincia Biogeográfica de las Yungas (Argentina). Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 8(5): 342 379. Arambarri, A.M., S.E. Freire, N.D. Bayón, M.N. Colares, C. Monti, M.C. Novoa y M.P. Hernández. 2009. Micromorfología foliar de arbustos y pequeños árboles medicinales de la Provincia de las Yungas (Argentina). Kurtziana 35(1): 1-31. Arambarri, A.M., M.C. Novoa, N.D. Bayón, M.P. Hernández, M.N. Colares & C. Monti. 2011. Ecoanatomía foliar de árboles y arbustos de los distritos chaqueños occidental y serrrano (Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 46(3-4): 251-270. Barthlott, W., C. Neinhuis, D. Cutler, F. Ditsch, I. Meusel, I, Theisen & H. Wilhelm. 1998. Classification and terminology of plant epicuticular waxes. Botanical Journal of the Linnean Society 126: 237-260. Barthlott, W. & C. Neinhuis. 1997. Purity of the sacret lotus, or escape from contamination in biological surfaces. Planta 202: 1-8. Cosa, M.F & N. Dottori. 2010. Adaptaciones anatómicas de plantas medicinales a la diversidad de ambientes. Cátedra de Morfología Vegetal, Fac. Ci. Exactas, Físicas y Naturales, Córdoba. Dimitri, M.J. & E.N. Orfila. 1985. Tratado de morfología y sistemática vegetal. Ed. Acmé. Ditsch, F., H. Patha & W. Barthlott. 1995. Micromorphology of epicuticular waxes in Fabales s.l. and its systematic significance. Beitr. Biol. Pflanzen 68: 297-310. Esau, K. 1982. Anatomía de las plantas con semilla. Ed. Hemisferio Sur Evert, R.F. 2008. Esau Anatomía Vegetal. Ediciones Omega, Barcelona. Fahn, A. 1985. Anatomía Vegetal. Ed. Pirámide Fahn, A. & D.F. Cutler. 1992. Xerophytes. Encyclopedy Plant Anatomy Vol. 1(9) Gebruder, Borntraeger, Berlin. Font Quer, P. 1965. Diccionario de Botánica. Ed. Labor Fryns-Claessens, E. & W. Van Cotthem. 1973. A new classification of the ontogenetic types of stomata. Bot. Rev. 39: 71-138. Jensen, W.A. y F.B. Salisbury. 1988. Botánica. McGraw-Hill Lüttge, U., M. Kluge & G. Bauer. 1993. Botánica. McGraw-Hill Metcalfe, C.R. & L. Chalk. 1950. Anatomy of Dicotyledons. Clarendon Press Oxford. Metcalfe, C.R. & L. Chalk. 1979. Anatomy of Dicotyledons. Vol. 1. Clarendon Press Oxford. Strasburger, E. et al. 1994. Tratado de Botánica. Ed. Omega. Valla, J.J. 2004. Botánica. Morfología de las plantas superiores. Ed. Hemisferio Sur, Bs.As. Página 13