EL CÓMIC, ORÍGENES Y EVOLUCIÓN



Documentos relacionados
H HISTORIA DEL CÓMIC

QUÉ ES UN CÓMIC? Serie de viñetas que forman una historia.

EXPOSICIÓN SOBRE EL CÓMIC EN LA BIBLIOTECA IES CELSO DÍAZ

En The Yellow Kid se daban, por primera vez, las tres condiciones que permiten identificar al cómic tal como lo conocemos hoy en día:

EL TEXTO EN LOS CÓMICS

QUÉ ES UN CÓMIC? Es un medio expresivo en el que se combinan de manera integrada las imágenes fijas y el texto lingüístico.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

La novela gráfica española. José María Izquierdo, ANPE-Norge [HumSam-Biblioteket - Universitetet i Oslo] ANPE 6

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

IEC 2DO. AÑO LENGUA Y LITERATURA II GUIA 3: HISTORIETA

Grado en Comunicación Audiovisual - Plan de estudios

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE GUIÓN DE CINE Y TV (2 AÑOS / 4 MÓDULOS)

Cómics y tiras cómicas

Moebius. Jean Giraud. Jaime Cejas Afonso Dibujo al Natural Grado en Diseño Integral y Gestión de la Imagen Grupo 1

Formas de producir humor

La historieta gráfica o TBO (en inglés cómic) es una forma de representación de la realidad en la que se cuenta una historia a través de una serie de

LA HISTORIETA Y SUS POSIBILIDADES PARA ARTICULAR CONTENIDOS DISCIPLINARES Y APLICACIONES DE LAS XO

EL ORIGEN DEL CÓMIC EUROPA ESTADOS UNIDOS

Cine y la Primera Guerra Mundial

EL LEÓN Nº 6 PERIÓDICO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA DICIEMBRE 2011

ITINERARIO 4- SEMESTRE 1

Benemérito instituto Normal del Estado Gral. Juan Crisóstomo Bonilla Licenciatura en Educación Preescolar. Literatura Infantil y Creación Literaria

QUÉ ES UN CÓMIC? Serie de viñetas que forman una historia.

GUIÓN Curso

Criterios para la selección n de una adecuada lectura

Teoría de la Imagen Fija y Móvil

1.e E L L E N G U A J E E N L A H I S T O R I A C I N E M AT O G R Á F I C A M O N TA J E S O V I É T I C O

A pesar de la concepción popular acerca del comic o historieta como sólo una. forma de entretenimiento para niños, éste ha resultado ser también un

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Biblioteca CDM - Centro de Documentación Multimedial.

11.COMENTAR LA NUEVA GENERACIÓN DE SUPERHÉROES DEL CÓMIC. LA EDITORIAL <<MARVEL>> Y LA OBRA DE STAN LEE.

Identificación de las temáticas en revistas de cómics infantiles

SUMARIO. Prólogo de Alejandro M. Viturtia. Prefacio. Terminología técnica. Primera parte: El nacimiento de una industria. Resumen de la primera parte

EN EL TALLER CREATIVO DE GASTÓN ORTIZ

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Biblioteca del campus de Fuenlabrada. Planta baja: zona de trabajo en grupo. Zona de trabajo en grupo. Zona de trabajo en grupo

Podemos contar una historia. A través

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Cooperativa Colegio Platero Baja nº 23. El Candado. Málaga Tfno Nombre y Apellidos.

Exposición 31/10/ /02/2018 HISTORIETAS DEL TEBEO. Con la colaboración de:

TEBEOS! (Licencia Safe Creative ). Gustavo CAMACHO VÉLEZ y Aránzazu GARCÍA MARTÍNEZ.

TIRAS CÓMICAS CONSEJOS PERIODÍSTICOS QUÉ ES?

TEXTOS PERIODÍSTICOS. Medios de comunicación de masas

Aprendizaje al Alcance de todos

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

MÁSTER PROFESIONAL EN ILUSTRACIÓN. Información académica. Cuesta de San Vicente, Madrid Telf:

Esta tira cómica fue generada en Usado con permiso del autor y creador del sitio Bill Zimmerman.

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

DISSENY GRÀFIC

Se cumplen 100 años del nacimiento de WILL EISNER, el autor considerado el padre de la novela gráfica.

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO.

Actividades Para alumnos de segundo grado. Presenta: Ciclo Escolar

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Para la inscripción de los trabajos se debe preparar el material en versión digital, siguiendo estas especificaciones:

Trabajo Práctico 04: Marco Teórico

JUANJO GUARNIDO BLACKSAD

Liderazgo de Acción Positiva

Qué es la publicidad?

SEGUNDO SEMESTRE CUARTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

U4 LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL CINE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2016/17

Antonio López Sancho... CONCLUSIONES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Conferencia Aplicaciones pedagógicas de la historieta, la caricatura y el humor gráfico

Historias de las imágenes

MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL

Equipo de educación Verónica Benito Mariana De Matteis Leandro Yadanza. Diseño e ilustraciones Georgina Ricci

PROGRAMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DOCUMENTAL INTEGRADO SOBRE TRANSICIÓN Y DÉCADA DE LOS OCHENTA. DEPARTAMENTO ACTIVIDAD CURSO OBJETIVO MATERIAL A

Entender y aplicar la teoría del color en formas naturales y cotidianas.

Trabajo de investigación: El papel del dibujo en el trabajo de un diseñador Paco Roca

BLOQUE IV. IMAGEN FOTOGRÁFICA, CÓMIC, CINE Y MULTIMEDIA.

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

GUÍA DOCENTE El cómic

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

Mapa curricular de la licenciatura en Diseño (Plan 2016)

AREA/MATERIA: Cultura Audiovisual I (LOMCE) (08,00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 1º ETAPA: Bachillerato de Ciencias

Curso: 2º, 3º y 4º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Optativa Tipo de formación: Teórico-Práctica

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

GRADO EN COMUNICACIÓN + MENCIÓN EN PERIODISMO

Universidad de Costa Rica

Lenguaje e Internet La oración. Sujeto y predicado La literatura y el cine

1- Objetivos generales Unidad didáctica del cómic Objetivos específicos de la unidad didáctica Introducción...

Literatura española y medios de comunicación

Hrs. Teóricas 4 Seriación ***

La dama y el diplomático, Fantasmagoría

Cómo ser parte del Taller de técnicas narrativas de novela gráfica con Didier Poli?

J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión. Planeta

Universidad de Costa Rica

Universidad / Enseñanzas Artísticas

Prólogo Introducción PARTE I: El GUIÓN DRAMÁTICO. 1. Drama, ficción y estructura dramática... 19

Caso de estudio Daniel Torres. La casa. Crónica de una conquista

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR

Hergé. Trabajo de relojero o incluso de benedictino

Transcripción:

EL CÓMIC, ORÍGENES Y EVOLUCIÓN Natalia González Zaragoza Telf: 600745169 DNI: 48395126-K ngzaragoza@yahoo.es

INTRODUCCIÓN Este artículo expone a los orígenes y características de un medio de expresión de gran originalidad que se engloba dentro de los denominados mass-media: televisión, radio, internet, y prensa. S u carácter ilustrativo, ligado a la narración han sido sus dos características más importantes desde sus inicios. A lo largo del artículo se muestran sus etapas doradas, algunos dibujantes esenciales a través de los cuales se ve la evolución de este medio de expresión y sus crisis ante la existencia de otros mass-media más poderosos como la televisión y internet. Su valor visual, estético y lingüístico le sitúa como tema de estudio en los centros de primaria y secundaria en las asignaturas de Plástica y Lengua, pues sigue siendo un medio de expresión único que combina imagen y texto para transmitir información ficticia. EL CÓMIC, ORÍGENES Y EVOLUCIÓN. A lo largo de su corta historia, similar en tiempo a la de la fotografía, el cómic ha tenido que sortear todo tipo de incomodidades. Por sus convenciones visuales ha tenido que competir en lo artístico con otros medios icónicos más poderosos, como la pintura, y en tanto a su narración de aventuras y héroes poderosos se le ha relegado como producto marginal destinado al niño. Por otro lado, el cómic es considerado un mass-media, es decir un medio de comunicación que se produce para llegar a grandes masas de población, pero su carácter comunicativo y ilustrativo no llega a alcanzar a los niveles de otros media, como la televisión o internet. Si tuviéramos que definir a este género podríamos decir que se trata de una expresión artística que integra tanto texto como imágenes secuencializadas, empleando particulares recursos de carácter icónico, narrativo y literario y configurando un código específico. Como buena parte de los medios icónicos, la imagen se apoya en el texto y se ha convertido en un lenguaje singular dotado de leyes propias. El interés de realizar un artículo sobre el cómic radica, en parte, por una admiración hacia muchos de sus dibujantes como Moebius y, por su relación con otros medios expresivos de la imagen, como es el cine y la pintura. En este artículo, hablaré de su origen y de su evolución, de sus crisis y edades doradas y, me centrare en algunos autores y sus obras más significativas. El origen del cómic, como medio de expresión de difusión masiva nace y se desarrolla al mismo tiempo que el periodismo durante el s.xix, al compás de la época de oro del capitalismo industrial.

Comienzan a adoptar sus principales características a partir de 1895, el mismo año en el que comienzan a desarrollarse las técnicas cinematográficas, un año antes del invento de la radio. La competencia de los nuevos periódicos por aquel entonces, aclamaba la necesidad de dibujos e ilustraciones que les servían como nueva arma publicitaria. EE.UU era el principal centro mundial de producción e innovación en el terreno del cómic y, los grandes periódicos del momento trataban de ganarse al público a través de sus ilustraciones pues, eran conscientes de la gran cantidad de emigrantes que se desplazaban a tierras americanas y no conocían el idioma, pero que si podían ver sus imágenes sin apenas texto; aunque también hay que tener en cuenta el gran analfabetismo de la población más humilde. En este contexto hay que situar al gran magnate de prensa estadounidense, Joseph Pulitzer, propietario del New York World, el cual contaba con dibujantes que trabajaban en el suplemento dominical de su periódico, como Richard Felton Outcault, que realizó las viñetas de Yelow Kid, donde un niño describía los acontecimientos de un barrio pobre neoyorquino. Este autor creo en realidad los primeros cómics dónde se combinaban imágenes con la integración de diálogos en los bocadillos. Según R. Gubern, también en Yelow Kid se identifican otras condiciones que sitúan al cómic como un lenguaje totalmente original, como es la permanencia estable del personaje a lo largo de una serie y la secuencia de imágenes consecutivas para articular un relato. Otros diarios competentes son los de la cadena Hearst, que utilizaban también ilustraciones para ganar adeptos. Por lo visto, William Randolph Hearst era propietario del periódico New York american y de una cadena de más de cuarenta diarios y revistas. Este fue el personaje central de una de las mejores películas de Orson Welles, Ciudano Kane. Un aspecto interesante de estos cómics iníciales es que, aún cambiando el dibujante, se mantenían los dibujos y las tiras en los periódicos. En la evolución del cómic periodístico surge la tira cómica diaria o Daily strip, gracias al dibujante deportivo Bud Fischer, que creó a una pareja de antihéroes llamada, Mutt and Jeff. Las primeras tiras cómicas eran diarias y en blanco y negro, y aparecían dispersas en el periódico, pero luego fueron trasladadas a una determinada página, llegando en algunos casos a formar un verdadero suplemento ilustrado. A partir de comienzos del s. XX con la generalización de los suplementos dominicales, se incluyó un suplemento destinado a los cómics, de manera que, el cómic paso de la tira diaria a ocupar una o varias páginas completas.

En ese momento aparecen cómics muy originales y vanguardistas que tendían a la experimentación, como es el caso de Winsor McCay, dibujante de strips. Este dibujante fue un verdadero innovador de la historieta, tanto por su audacia en el encuadre y la utilización de diferentes planos como por la belleza de sus dibujos. Esta considerado un clásico del cómic de prensa. Se anticipó al cine, al utilizar un poderoso lenguaje visual de planos y raccords. También fue un pionero de los dibujos animados como demuestra su cómic: Gertie, the trainer dinosaur, y la creación del cómic Littele Nemo, que relata el mundo onírico de un niño a través de una estética modernista de influencias del Art Deco. Con el apelotonamiento de historietas y personajes en los periódicos, surgieron problemas creativos a la hora de administrar su espacio y, aún más cuando empezaron a difundirse los periódicos de formato tabloide, nacidos en Inglaterra en 1903(Daily Mirror).La difusión internacional de los formatos tabloides obligó a una drástica estandarización de los cómics para todos los periódicos y todos los países. Con la industrialización de este lenguaje se rompe la influencia de las vanguardias en el cómic y, se empiezan a imponer formatos, temáticas y ideologías. Las consecuencias positivas fueron la difusión del cómic y la introducción de la división en el trabajo. Pero las consecuencias negativas fueron la homogeneización y la censura. Surge la codificación de géneros temáticos y la especialización. Surgieron así las primeras agencias que se encargaron de vender el material dentro y fuera de EE.UU. Por aquel entonces surgen personajes tan entrañables como Betty Boop. El cómic-book aparece con un nuevo género, donde se invita al espectador a la evasión. Se trataban de libros a color que recogían las aventuras de superhéroes. La nueva estética es opuesta a la caricatura, la cual había sido la mayor influencia en el cómic hasta el momento. En Europa destaca Tintín, dentro del género épico, del belga Hergé, cuyo estilo se caracteriza por usar un grafismo de transición entre la caricatura y el realismo. Por su carácter icónico-literario en el uso del lenguaje, los cómics cada vez aparecen más relacionados de alguna manera con el teatro, la novela, la pintura, el cine, la fotografía y la televisión. Con el teatro tiene en común la acción dialogada. Los primeros dibujantes de cómics estaban sujetos en gran medida a una estética teatralizante que, les llevaba a mostrar sus personajes de cuerpo entero (plano general) y recurriendo a tímidos desplazamientos de los personajes en el espacio. También a influencias literarias, hay que atribuir los cómics de ciencia ficción y de novela como el cómic de Dick Calkins Bulck Roger y El Coyote.

De la pintura, han heredado los cómics un repertorio serio de técnicas. Roy Crane, en 1924 creó la serie Wash Tubbs y, fue en ese momento en el que se experimento el dibujo con pincel que hasta ese momento se había realizado sólo a pluma. Con esta técnica destacan comics tan famosos como el de Tarzán, de Harold Foster. El cómic de épica aventurera de carácter policial, surge con la época de los gánster en los EEUU, con el afamado cómic Dick Tracy, de Chester Gould. Por aquel entonces, con la influencia de la técnica cinematográfica y fotográfica, el cómic capta nuevos planos y efectos de claroscuro. El siguiente paso en la evolución del cómic se produjo gracias a Raymond, que rebasó con sus dibujos de Flash Gordon, en 1934, el realismo y clasicismo de Foster (Tarzan), para entrar en una etapa que se puede llamar manierista, con influencias del prerromanticismo inglés. La concepción definitivamente culta del dibujo del cómic llegaría de la mano de Burne Hogart, sucesor de Foster como dibujante de Tarzán, que crea un personaje de gran realismo y trabajada anatomía situado en un ambiente selvático, muy logrado, con influencias del expresionismo alemán. Durante la posguerra, a finales de los años cuarenta, fue la época dorada del cómic norteamericano. Surge una nueva revolución expresiva, basada en la simplicidad y el esquematismo lineal y, en esto se basó el grupo de dibujos animados: United Productions Of América. Este esquematismo coincidía con el antinaturalismo del arte de la posguerra y con el mundo abstracto de Paul Klee y, permitió subrayar el valor del gag, despojado de todo detalle. Se retorna también al humor y a la caricatura, estilo Betty Boop, con dibujos como Los picapiedra de Hanna y Barbera. Destaca Will Eisner que parodia al estilo o género detectivesco con sus dibujos The Spirit. También en Europa nace una nueva etapa dorada del cómic, que compite con la hegemonía del cómic norteamericano. En Francia nacen Asterix y Obelix, de Uderzo. También en Bélgica se producen cómic de calidad como, Lucky Luke de Morris o Los Pitufos de Peyo. En España, a finales de los años 50, aparece el cómic satírico, publicado por TBO, con personajes como Carpanta, de Escobar, Zipi y Zape, de Vázquez, Mortadelo y Filemón, de Ibáñez. En 1963 el Arte Pop, movimiento pictórico vanguardista, adopta los personajes y las onomatopeyas del cómic como material expresivo, como es el caso de los cuadros de Licheinstein. Por otra parte, el cómic de vanguardia empieza a utilizar nuevos recursos como es la utilización del gran plano general, con viñetas panorámicas, el empleo de viñetas circulares u ovaladas en sustitución de las tradicionales, la reproducción del efecto de sobreimpresión o la

utilización de imágenes ópticamente distorsionadas como hará la estética cinematográfica expresionista. En EEUU, en los años 60, surge una etapa del cómic en la que se empiezan a abordar temas prohibidos y se realizan tratamientos experimentales. Con la hegemonía de la televisión se flexibiliza la censura en el cómic. Surgen nuevas editoriales y revistas que, recogían otras formas de expresión underground, destinadas a estratos minoritarios y marginales. Un ejemplo es el de Robert Crumb, del que destaca su cómic, Fritz the cat, de grafismo feísta y critica ácida. También G. Shelton, en la misma línea que Crumb, fue el autor de los Freaks Brothers que presenta una caricatura de la cultura hippie. Frente a estos géneros revolucionarios, la Marvel sigue publicando historias de superhéroes como X-men. Con estos géneros se sigue apelando al patriotismo americano, esta vez enfocado a la Unión soviética. En Europa, hay también una renovación del cómic y, desde los años 70 el cómic se dirige a un público más especializado. En Francia, destaca en especial Moebius (Jean Giraud), aunque firmó varias series con el seudónimo de Gir, entre ellas Teniente Blueberry. Con su seudónimo Moebius, pasa al campo de la ciencia ficción, con personajes como Arzak. Su estética ha inspirado a escenarios futuristas cinematográficos como los de Alien, Dune y Blad Runner. En Italia, el cómic destaca con H.Pratt, que crea al personaje Corto Maltés, cercano al estilo de Hergé. Su personaje destaca por su melancolía y está inspirado en el personaje principal de El corazón en las tinieblas, de Joseph Conrad. En los años 90, Art Spielgelman crea la historieta conmovedora de, Maus, cómic alemán que refleja la cruda realidad judía de la Alemania nazi. Se trata de la primera historieta gráfica ganadora de un premio Pulitzer (1992). El cómic ha permitido a lo largo de su trayectoria establecerse como medio de comunicación de transmisión de valores siendo reconocido además por un lenguaje original directo y accesible a todo tipo de público. Sus primeros indicios se remontan en los murales egipcios en forma de tira que incluían tanto a imágenes prototípicas, como a texto, también hay que destacar a las bandas que rodean a las columnas romanas como la de Trajano. Por otro lado, el bocadillo que contiene las palabras de los personajes tiene sus precedentes en las filacterias de las pinturas góticas. Esto demuestra que el hombre ha necesitado a este medio de comunicación original, accesible y directa desde tiempos remotos.

Bibliografía: El lenguaje de los cómics. Gubern. Editorial Lumen. Mensajes icónicos en la cultura de masa. Gubern. Editorial Lumen. Enciclopedia Larousse. Editorial Planeta.