ANEXO 1 OFERTA DE AGUA

Documentos relacionados
EN El NORTE DEL PAÍS. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Lima, Febrero 2014

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Año ene ene

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

Contenido: /// 2

PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

RIO PARANA EN CORRIENTES

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Capítulo 4 Análisis Hidrométrico

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA. Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm)

VOLUMEN II - ANEXOS CONTENIDO

Modelo hidrológico de la cuenca del Cañete - CREALP - Javier García Hernández Javier Fluixá Sanmartín Lunahuaná, 19 Abril 2018

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE CAUDALES

PEAE PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS INADE- PEAE SALIR

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

Contenido: /// 2

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Enero

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO

Anexo F. Análisis de Datos de Precipitación

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

INDICE. Página FIGURAS

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

El estudio de hidrología se realizó para brindar una base sólida al estudio de gestión de las cuencas Mauri- Bajo Desaguadero

DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO. 3.1 Determinación del Caudal de Usos Actuales y/o Comprometidos (Qua)

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

RIO PARANA EN CORRIENTES

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Cuenca Alta Río Bermejo

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Informe trimestral: Julio - Setiembre Dirección General de Competitividad Agraria. Dirección de información agraria. Reporte Hidrológico

Red hidrométrica ORE HYBAM en el Perú. Jorge Carranza Phillipe Vauchel

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

Anuario Hidrológico

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

EVOLUCIÓN E IMPLICANCIAS EN LA APLICACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO PARA LA CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO. Valparaíso, 23 de abril de 2014

Región hidrográfica del Pacífico - Zona Norte

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

17.1 ASPECTOS GENERALES...

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Estudio preliminar de las pérdidas en el escurrimiento del río Salado en el tramo Canalejas-Puente Ruta 10

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

6 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO YAPACANÍ

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL CUSCO

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015

MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RIO HUAURA

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Comisión de Seguimiento del Estudio Integral de la Cuenca del Río Desaguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó. Coordinación Técnica

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INFORME VENTA DE SUPERMERCADOS Región de La Araucanía

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

MODELAMIENTO HIDROLOGICO PARA LA GRH EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL

EL NIÑO Y LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA VERTIENTE DEL TITICACA

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

Sistemas de Riego y Cambio Climático

EVALUACIÓN DEL GENERADOR CLIMÁTICO DEL SWAT EN EL DIMENSIONAMIENTO DE EMBALSES DE REGULACIÓN

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

UNIVERSIDAD DE PIURA

Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados Albert Einstein

ANÁLISIS DE LA CUBIERTA DE NIEVE MEDIANTE TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN

A.1 Balance de humedad del suelo

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

CALENDARIO LUNAR

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A.

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO

PLAN DE CONTINGENCIA DE L SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA-CLASE C

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA. Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A.

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Anuario Hidrológico 2005

Revisión y Actualización del Plan Maestro de drenaje para la Ciudad de La Paz


Transcripción:

ANEXO 1 OFERTA DE AGUA

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes ANEXO 1 OFERTA DE AGUA DEL PROYECTO PUYANGO - TUMBES (PARTE PERUANA) CONTENIDO CAPITULO I MARCO GENERAL, LOS RÍOS DE LA COSTA DEL PERÚ 1.1 INTRODUCCIÓN 1 1.2 GENERALIDADES SOBRE EL PLAN DE GESTIÓN 1 1.3 LOS RÍOS DE LA COSTA DEL PERÚ 2 CAPITULO II OFERTA DE AGUA 2.1 LA OFERTA DE AGUA 13 2.2 METODOS DE CALCULO DE LA OFERTA 14 2.3 ANALISIS ESTADÍSTICOS Y PROBABILISTICOS 15 2.3.1 Las Descargas Anuales 15 2.3.2 Descargas Medias Mensuales 20 CAPITULO III LOS RIOS DEL PROYECTO PUYANGO - TUMBES 3.1 LA DISPONIBILIDAD EN LOS RÍOS DEL PROYECTO PUYANGO - TUMBES 23 ATA-INADE i

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes ANEXO 1 OFERTA DE AGUA PROYECTO PUYANGO - TUMBES (PARTE PERUANA) CAPITULO I MARCO GENERAL, LOS RIOS DE LA COSTA DEL PERÚ 1.1 INTRODUCCIÓN Este documento es parte del estudio general de la oferta del agua superficial proveniente de los ríos de la Costa para el Proyecto de Plan de Gestión en los Proyectos de INADE en la Costa del Perú. Una primera parte, se dedica a la descripción de las características generales de todos los ríos de la costa, es decir, se presenta la relación de los ríos que son fuente de aguas para los proyectos de INADE y, sus estaciones hidrométricas más representativas, indicando sus coordenadas geográficas, sus altitudes y períodos de operación. Posteriormente se presentan las características estadísticas de sus registros, así como también los resultados de los análisis de las persistencias y las tendencias. La Segunda Parte, explica y presenta los resultados de los diferentes métodos de análisis de oferta del río Tumbes, que es el río representativo del Proyecto Puyango Tumbes. Todos los análisis se han aplicado tanto a los caudales anuales como mensuales, y sus resultados se presentan en forma de tablas y gráficos. El período de registro analizado para el caso del Proyecto Puyango - Tumbes, es del año 1963 hasta 2000 y son datos correspondientes a la estación El Tigre en el río Tumbes. 1.2 GENERALIDADES DEL PLAN DE GESTIÓN El proyecto de gestión de las aguas de la costa del Perú, responde a la necesidad de ordenar los recursos hídricos de esta región de tal forma que contribuyan al desarrollo económico y social del país. Es una tarea que puede ser compleja debido al gran número de factores que intervienen en el uso y manejo del recurso, entre las que se tienen: las tradiciones y costumbres, diversidad y cantidad de usuarios, un marco legal con alcances difusos, y una gran variabilidad de los factores hidro-meteorológicos que definen su disponibilidad. El estudio incluye los ríos de los diez Proyectos Especiales que el Instituto Nacional de Desarrollo, INADE, ha desarrollado en la costa del Perú con una gran inversión que es necesario hacer producir. ATA-INADE 1

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes Los Proyectos son los siguientes: P.E. Puyango-Tumbes P.E. Chira-Piura P.E. Tinajones P.E. Jequetepeque P.E. Chavimochic P.E. Chinecas P.E. Tambo-Ccaracocha P-E. Majes-Siguas y Cuenca Quilca-Chili P.E. Pasto Grande P.E. Tacna 1.3 LOS RÍOS DE LA COSTA DEL PERÚ Los ríos de los proyectos hidráulicos de la costa del Perú, se describen en el Cuadro Nº i.1, donde se ve las coordenadas geográficas, la altitud y el período de operación de la o las estaciones hidrométricas que un río tenga. En este cuadro, que ha sido preparado en base al documento del SENAMHI Diagnóstico de la Red de Estaciones Hidrológicas de Nueve Proyectos Hidráulicos de la Costa, Lima, 2001, se ven 38 ríos en los cuales se han instalado 53 estaciones hidrométricas. De todas estas estaciones la mayoría se encuentra en operación como puede verse en la Figura Nº i.1, que es un diagrama de los ríos y sus períodos de registro. Aquí vemos 22 ríos principales siendo el río Chancay-Lambayeque el que tiene el mayor número de años de registros continuos y que abarca desde 1914 al presente. El río Locumba tiene el menor número de años de registro, el que sin embargo abarca desde 1972 al presente. Por lo tanto, para efectos de la simulación del balance de agua en la costa del Perú, se cuenta con registros de caudales adecuados. Para el estudio de los caudales de cada uno de los ríos, se ha procedido a la preparación de la base de datos, que luego se utiliza en el análisis estadístico para determinar el valor central y la dispersión de los datos; además, se determinan los hidrogramas, las tendencias, las curvas de promedios móviles y los análisis probabilísticos para determinar las curvas de persistencia. El Cuadro Nº i.2, muestra las características estadísticas más importantes de los caudales anuales de 23 ríos. Las características incluyen los promedios, las desviaciones estándar, el año más húmedo y el año mas seco. Entre algunas características específicas tenemos por ejemplo que el año más húmedo ha sido el 1998 y ha ocurrido en 10 cuencas. El segundo año más húmedo ha sido 1993 y ha ocurrido en 2 cuencas. El año más seco ha sido el 1992 y se ha observado en 6 cuencas, siendo el 1968 y 1983 los que le siguen y han ocurrido en 4 y 3 cuencas respectivamente. ATA-INADE 2

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes CUADRO N i-1 ATA-INADE 3

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes ATA-INADE 4

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes Figura N i-1 (en A3) ATA-INADE 5

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes CUADRO N i-2 ATA-INADE 6

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes El Cuadro Nº i.3 muestra las pendientes de las líneas de tendencia de todos los ríos analizados. En este cuadro de pendientes se observa que las pendientes son bastante altas en los ríos más cercanos a la línea ecuatorial. Luego puede verse que la tendencia de las pendientes es a disminuir conforme aumenta la latitud. Esto puede verse muy claramente en la Figura Nº i.2, que reflejaría lo que está pasando al clima a nivel regional. En este gráfico vemos que desde Tumbes hasta Casma la tendencia de los caudales es aumentar con el tiempo. La excepción es el río Santa, que tiene una tendencia a disminuir con el tiempo, pero esta pendiente negativa se debe a la misma razón por la que los caudales de los ríos del Norte están aumentando: el calentamiento global que en el caso del río Santa se ha manifestado con la deglaciación que está disminuyendo la extensión de los glaciares que alimentan al río Santa. La tendencia cambia de signo a partir de Ica con la excepción del río Camaná y otros ríos. Esta tendencia también puede explicarse por el mismo calentamiento que está provocando el incremento de los años secos en la región sur del país. La Figura Nº i.3, incluye dos curvas que son, la curva logarítmica y la curva de promedios móviles (3 años) que expresan el comportamiento de las tendencias. Hay que remarcar que mientras las primeras tendencias son función del tiempo, las otras dos curvas son función de la latitud. La curva logarítmica, muestra la latitud a partir del cual la tendencia de los caudales anuales pasa de positiva a negativa, y esta sería a la altura de Camaná. La curva de promedios móviles por otra parte, muestra que a partir de la latitud del río Virú, las tendencias anuales tienden prácticamente a cero. Esta curva es probablemente la que representa mejor la tendencia en función de la latitud y de las tendencias en función del tiempo. Un resumen de los análisis del 75% de persistencia de los caudales mensuales de los ríos de los proyectos de la costa, se muestra en el Cuadro Nº i.4. Este cuadro presenta, para cada Proyecto Especial y para los ríos de cada Proyecto la siguiente información. Los caudales que tienen el 75% de persistencia, calculados por el método de Weibull. Por ejemplo, el caudal del río Tumbes, del Proyecto Puyango- Tumbes, que en el mes de Enero puede ser igualado o superado por un 75% de los caudales, es igual a 44,60 m 3 /s. Los caudales de los meses del año cuya descarga promedio anual tiene el 75% de persistencia. Por ejemplo, en el río Nepeña, del Proyecto Chinecas, en el mes de Enero se tiene que 2,88 m 3 /s representa el caudal que puede ser igualado o superado por el 75% de los caudales de dicho mes. La siguiente fila es el porcentaje del caudal con 75% de persistencia respecto al promedio. Este valor es una medida de la diferencia que existe entre el caudal promedio del mes y el caudal con el 75% de persistencia. En la mayoría de los casos esta diferencia es muy grande en cuyo caso el valor del porcentaje será muy bajo. Por ejemplo en el caso del río Piura, este valor es solamente el 10,7 % en el mes de Febrero, mientras que en el río Chira es igual al 33,49 %. a) La cuarta fila no es sino la descarga promedio mensual y se ha puesto este dato para que sirva como referencia, por cuanto el promedio es el valor central de la serie. ATA-INADE 7

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes CUADRO N i-3 ATA-INADE 8

CAUDAL EM (m3/s / año) PENDIENTE DE LA LÍNEA DE TENDENCIA (m3/s / año) Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes Figura Nº i.2 TENDENCIA DE LOS CAUDALES DE LOS RÍOS DE LA COSTA 1.6 1.4 1.2 1 Tendencia 0.8 0.6 0.4 0.2 0 Tmbs Chra Piura Chncy Jqtpq Viru Mche Snta Npña Schin Csma Ica Cmna Majes Hrcne Tmlca Torata Tmbo Cplna UchBj Sama Lcmba -0.2-0.4 RÍOS DE LA COSTA Figura Nº i.3 LÍNEAS DE TENDENCIA DE LAS TENDENCIAS DE LOS CAUDALES 1,6 1,4 1,2 Tendencia Logarítmica (Tendencia) 3 per. media móvil (Tendencia) 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Tmbs Chra Piura Chncy Jqtpq Viru Mche Snta Npña Schin Csma Ica Cmna Majes Hrcne Tmlca Torata Tmbo Cplna UchBj Sama Lcmba -0,2-0,4 RÍOS DE LA COSTA EN ORDEN DE LATITUD CRECIENTE ATA-INADE 9

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes CUADRO N i.4 ATA-INADE 10

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes ATA-INADE 11

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes ATA-INADE 12

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes CAPITULO II OFERTA DE AGUA 2.1 LA OFERTA DE AGUA La oferta de agua, se refiere al volumen o cantidad de agua que la naturaleza nos ofrece en diferentes lugares y formas. La oferta de agua implica una fuente, una forma y una oportunidad. Debido a que el agua es el elemento sustentador de la vida, la naturaleza nos ofrece este elemento en múltiples formas y en todos los lugares imaginables del planeta. Así, tenemos las aguas de precipitación pluvial, las aguas de precipitación nival, los glaciares, las lagunas, los ríos, los manantiales, inclusive las neblinas, y las aguas subterráneas. Por otra parte, el hombre, para colocar el agua en el lugar más apropiado y para usarlo en el momento más oportuno, o para controlar tanto su cantidad como su movimiento, ha construido una serie de estructuras hidráulicas como bocatomas, partidores, estructuras de medida, embalses, canales de conducción, canales de transvase de las aguas de una cuenca a otra y lo hace fluir por diferentes conductos para hacerle producir energía. Es necesario señalar, cuando se habla de fuentes de oferta, que ellas no se presentan aisladamente e independientemente. Generalmente, una forma de fuente se combina con otra o es consecuencia de otra. De esta manera, a veces, puede complicarse el manejo de esta oferta. Sin embargo, es también importante señalar que en última instancia la forma más común de oferta es el agua que circula por los canales. Es decir, que toda obra de entrega de la oferta termina en un canal que conduce al agua hasta donde están los usuarios Sea que provengan de lagunas naturales, o embalses, o transvases o manantiales, generalmente las aguas terminan en un canal de conducción desde donde se procede a la distribución. Una excepción a esta regla es el caso de las agua subterráneas, las cuales, en general, se utilizan directamente desde su fuente, que puede ser un acuífero o un manantial mismo. La Figura Nº ii.1, es un esquema que ilustra las diferentes fuentes de oferta, la relación que se desarrolla entre ellas, natural o artificialmente y como es la entrega a los usuarios. En cuanto a la forma de la oferta para el presente estudio sólo se han analizado las aguas superficiales correspondientes a los cursos de agua o ríos, mientras que para la oportunidad de la oferta se ha referido a la disponibilidad en el tiempo, y eso se expresa generalmente en términos de probabilidades como se verá más adelante. ATA-INADE 13

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes Figura N ii-1 INTER-RELACIÓN ENTRE FUENTES DE RECURSOS HÍDRICOS Precipitaciones Glaciares Esc-Sup Transvases Aguas Subterráneas Lagunas Embalses Caudal en cursos de agua USUARIOS 2.2 MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA OFERTA La disponibilidad del agua se ha determinado en base a los registros de los caudales de los ríos en sus respectivas estaciones hidrométricas. El intervalo de tiempo ha sido el mes. Como parte del análisis se ha hecho un control de calidad rutinario verificando la consistencia y la continuidad de los datos. En caso necesario se han completado los datos rellenando lagunas en los registros. La Figura Nº ii.2, muestra los diferentes análisis estadísticos y probabilísticos que se han empleado en el trabajo y sus objetivos. Todos los análisis y gráficos se han realizado mediante el programa MS Excel, incluyendo las tendencias, los promedios móviles, y los cálculos normales de los promedios y desviación estándar de los datos. Todos estos métodos de análisis se han aplicado tanto a las descargas anuales como mensuales. Sin embargo, el principal objetivo del estudio es la caracterización de las descargas mensuales por ser ésta la que interesa en el estudio de los balances. La base de datos para el presente estudio está constituida por la información que ATA ha recolectado para la ejecución de otros proyectos hidrológicos y por datos que se encuentran en muchos de los Diagnósticos preparados por INADE para el Proyecto. Todos los datos se encuentran en medios electrónicos. ATA-INADE 14

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes Figura N ii.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y PROBABILÍSTICOS PARA CARACTERIZAR LA DISPONIBILIDAD Tipo de Análisis Objetivos Tendencia Evaluar evolución en el tiempo Promedios móviles Evaluar presencia de ciclos Persistencia Frecuencia Determinar la Disponibilidad en términos de probabilidades 2.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y PROBABILÍSTICOS El análisis estadístico, permite representar mediante números y gráficos, el comportamiento en el tiempo, de una serie o conjunto de datos que resultan de un determinado evento aleatorio. En nuestro caso, el evento aleatorio son los caudales o descargas que lleva un determinado curso de agua y que han sido registrados en un período de tiempo. A continuación, se describen los diferentes análisis realizados para el río Tumbes que representa al Proyecto Puyango Tumbes. 2.3.1 LAS DESCARGAS ANUALES a) Valor Central y Dispersión El valor central y la dispersión de una serie de datos se representan mediante el promedio y la desviación estándar respectivamente. ATA-INADE 15

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes En el Cuadro N ii.1 que muestra el registro de los caudales medios mensuales del río Tumbes, se puede observar los promedios anuales a lo largo del registro de 38 años (1963-2000) y el promedio total de este intervalo de tiempo; así como también la desviación estándar de estos valores. De esta manera, en la Figura Nº ii.3, donde se muestra el hidrograma de este río, también se han graficado la línea de promedio y las líneas del promedio más/menos la desviación estándar. La banda delimitada por estas dos últimas líneas, es una medida de la dispersión. b) Tendencia de las Descargas Anuales La tendencia de las descargas da una idea acerca del probable comportamiento futuro de una variable que en este caso es la descarga anual. La Figura Nº ii.4 es el hidrograma de las descargas anuales del río Tumbes, mostrando la línea de tendencia. La pendiente de esta línea es de 1,384 (m 3 /s)/año, lo que quiere decir que en promedio, el caudal del río Santa disminuye en cada año, un caudal igual a 1,384 m 3 /s o igual a 1 384 l/s. Esta interpretación asume que las precipitaciones han aumentado notablemente, pero debido al Fenómeno El Niño. c) Promedios Móviles Los promedios móviles pueden indicar la presencia de ciclos en una serie de tiempo. Sirven además para suavizar los hidrogramas mostrando tendencia general de la descarga en diferentes períodos de tiempo consecutivos. Para los ríos de la Costa se han determinado los promedios móviles de 5, 10 y 15 años y se ha observado que la curva de los promedios de 15 años hacen más visible la presencia de tendencias generales de los caudales. Así, en la Figura N ii.5 podemos observar que en el río Tumbes la curva de promedios móviles de 15 años presenta una amplitud que varía entre 97,06 y 140,99 m 3 /s. d) Persistencia de las Descargas Anuales La persistencia de un caudal se refiere a las probabilidades de un determinado caudal de ser igualado o superado. El caudal empleado tradicionalmente en la Costa, para efectos de estimar la asignación a los usuarios, es la que corresponde al 75% de persistencia. La persistencia se representa mediante la curva de duración, como la que se ve en la Figura Nº ii.6, que es la Curva de Duración del caudal anual del río Tumbes. En esta curva podemos ver, las siguientes probabilidades: P(Q 13,10 m 3 /s) = 0,95 P(Q 22,39 m 3 /s) = 0,75 P(Q 45,75 m 3 /s) = 0,50 ATA-INADE 16

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes CUADRO N ii-1 ATA-INADE 17

CA UDAL (m3/s CAUDAL (m3/s) Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes Figura Nº ii.3 RIO TUMBES: CAUDAL ANUAL, VALOR CENTRAL Y DISPERSION ESTACION EL TIGRE, PERIODO: 1963-2000 550,0 500,0 450,0 400,0 Caudal medio anual Promedio Promedio + DS Promedio - DS 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 AÑOS Figura Nº ii.4 RIO TUMBES: HIDROGRAMA DE CAUDALES MEDIOS ANUALES ESTACION EL TIGRE, PERIODO: 1963-2000 550,0 500,0 450,0 Caudal medio anual Tendencia de incremento de 1.384 m3/s por año 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 AÑOS ATA-INADE 18

CAUDALES (m3/s) CAUDAL (m3/s) Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes Figura Nº ii.5 RIO TUMBES: CAUDALES MEDIOS ANUALES Y MEDIAS MOVILES 5, 10 Y 15 AÑOS ESTACION EL TIGRE, PERIODO: 1963-2000 600,0 500,0 400,0 Medio anual Media móvil 5 años Media móvil 10 años Media móvil 15 años 300,0 200,0 100,0 0,0 1963 1967 1971 1975 1979 1983 1987 1991 1995 1999 AÑOS Figura Nº ii.6 RIO TUMBES : CURVA DE DURACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES ESTACION EL TIGRE, PERIODO: 1963-2000 1400,0 1200,0 1000,0 800,0 600,0 400,0 200,0 0,0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PORCENTAJE DE TIEMPO QUE "Q" ES IGUALADO O EXCEDIDO ATA-INADE 19

CAUDAL (m3/s) Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes 2.3.2 DESCARGAS MEDIAS MENSUALES La Figura Nº ii.7, corresponde a la variabilidad mensual de los caudales en el río Tumbes, y esta es una muestra de los típicos meses húmedos y secos de la costa peruana. Figura Nº ii.7 RIO TUMBES: REGIMEN DE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES ESTACION EL TIGRE, PERIODO: 1963-2000 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MESES a) Valor Central y Dispersión Así como en el caso de las descargas anuales, también se relaciona el valor central y dispersión de los datos, a los valores del promedio y desviación estándar respectivamente. De acuerdo a los valores mensuales promedio y los de desviación estándar expuestos en el Cuadro N ii.1, se ha graficado el hidrograma de las descargas del mes de Enero del río Tumbes, mostrándose, además, las líneas de descarga promedio y las líneas de promedio la desviación estándar. En la Figura N ii.8, puede observarse que la dispersión de los caudales de Enero, es mayor que el de los caudales anuales. b) Persistencia y Curva de Duración de las Descargas Mensuales La persistencia mensual, indica el número de veces que una determinada descarga, de un mes dado, es igualada o superada durante el período de registro. Este número de veces puede convertirse en probabilidades de ocurrencia, expresando así la persistencia en estos términos. En este análisis de persistencia, se utilizaron dos métodos, el de Weibull y el de Palacios. Gráficamente, la curva de persistencia o de duración de las descargas del mes de Enero para el río Tumbes, se muestra en la Figura Nº ii.9. ATA-INADE 20

CAUDAL (m3/s CAUDAL (m3/s) Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes Figura N ii.8 RIO TUMBES: CAUDAL ENERO, VALOR CENTRAL Y DISPERSION ESTACION EL TIGRE, PERIODO: 1963-2000 1150,0 1100,0 1050,0 1000,0 Caudal medio Enero 950,0 Promedio 900,0 Promedio + DS 850,0 Promedio - DS 800,0 750,0 700,0 650,0 600,0 550,0 500,0 450,0 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 AÑOS Figura N ii.9 RIO TUMBES : CURVA DE DURACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES ENERO ESTACION EL TIGRE, PERIODO : 1963-2000 1200,0 1000,0 800,0 600,0 400,0 200,0 0,0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PORCENTAJE DE TIEMPO QUE "Q" ES IGUALADO O EXCEDIDO ATA-INADE 21

CAUDALES (m3/s) Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes En este gráfico podemos encontrar las siguientes probabilidades, como son: P(Qenero 23,19 m 3 /s) = 0,95 P(Qenero 44,60 m 3 /s) = 0,75 P(Qenero 67,20 m 3 /s) = 0,50 La Figura Nº ii.10, presenta las descargas mensuales del río Tumbes con el 75% de persistencia calculados por los métodos de Weibull y Palacios, y el promedio mensual, para fines de comparación. En este caso vemos que las descargas mensuales promedio, son mayores que los dos métodos, siendo parejos los valores de Weibull y Palacios en la mayoría de los meses, excepto en Enero y Febrero. Figura Nº ii.10 RÍO TUMBES. 75% PERSISTENCIA Y PROMEDIOS MENSUALES 400,0 350,0 300,0 Promedio Mensual Weibull Palacios (1988) 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MESES ATA-INADE 22

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes CAPITULO III LOS RÍOS DEL PROYECTO PUYANGO - TUMBES 3.1 LA DISPONIBILIDAD EN LOS RIOS DEL PROYECTO PUYANGO - TUMBES Esta parte contiene los resultados de los diferentes análisis descritos antes, así como algunos cuadros complementarios del río Tumbes. Los resultados que caracterizan la oferta hídrica para este río se presentan a continuación (cuadros y figuras): 1. Cuadro Nº iii.1: Registro de Caudales promedios mensuales. 2. Figura Nº iii.1: Hidrograma de Descargas medias anuales y la línea de tendencia. 3. Figura Nº iii.2: Régimen de las descargas medias mensuales. 4. Cuadro Nº iii.2: Persistencia de Caudales mensuales continuos, Weibull. 5. Figura Nº iii.3: Curva de Duración de las descargas medias mensuales. ATA-INADE 23

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes CUADRO Nº iii.1 ATA-INADE 24

CAUDAL (m3/s) CAUDAL (m3/s Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes FIGURA Nº iii.1 RIO TUMBES: HIDROGRAMA DE CAUDALES MEDIOS ANUALES; ESTACION EL TIGRE, PERIODO: 1963-2000 550,0 500,0 450,0 Caudal medio anual Tendencia de incremento de 1.384 m3/s por año 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 AÑOS FIGURA Nº iii.2 RIO TUMBES: REGIMEN DE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES; ESTACION EL TIGRE, PERIODO: 1963-2000 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MESES ATA-INADE 25

Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes CUADRO Nºiii.2 ATA-INADE 26

CAUDALES (m3/s) Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes FIGURA Nº iii.3 RIO TUMBES : CURVA DE DURACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES; ESTACION EL TIGRE, PERIODO: 1963-2000 1400,0 1200,0 1000,0 800,0 600,0 400,0 200,0 0,0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PORCENTAJE DE TIEMPO QUE "Q" ES IGUALADO O EXCEDIDO ATA-INADE 27