MÉTRICA ESPAÑOLA. Fundamentos de la métrica española. También puedes consultar las principales estrofas del español en el glosario.

Documentos relacionados
En los versos terminados en palabra aguda se ha de contar una silaba mas.

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos

MÉTRICA INTRODUCCIÓN EL VERSO El acento Prosa y verso.- 2. Objeto de la métrica.-

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

1- Qué son los poemas?

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

Concepto de poesía. l Poesía proviene del griego Poíesis que significa crear.

Análisis de poemas Azul Rubén Darío

Ej.: Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor. Él volvió, volvió casado. Ella se murió de amor

LITERATURA. La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la

Lengua Castellana. Los versos reciben diferentes nombres, según el número de sílabas que los formen.

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico

Departamento de Lengua castellana y Literatura 2º ESO. La Métrica se encarga de estudiar los elementos rítmicos de los poemas.

Cuáles son las características formales de un poema?

USO DE LA LETRA V, B, H, J,G.

Cuáles son las características formales de un poema?

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Literatura y comunicación: poesía y teatro

MÉTRICA DEL VERSO ESPAÑOL

Tercetillo o tercetilla. es una estrofa de tres versos de arte menor, normalmente octosílabos.

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

LA MÉTRICA LICENCIAS MÉTRICAS final del verso mín sinalefa tu a dialefa de/ o diéresis rï/o sinéresis roes signos de puntuación

El verso La estrofa El poema LA RIMA

CONCEPTO DE LÍRICA CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL GÉNERO LÍRICO. Elemento de forma 22/08/2016 ELEMENTOS DE FONDO

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

L A L I T E R A T U R A

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN POEMA, ESTROFA Y VERSO

Según la posición de la última sílaba acentuada los versos pueden ser:

La métrica. Sinalefa: unión, en una misma sílaba, de la vocal final de la palabra con la del comienzo de la siguiente.

En sentido general el ritmo está determinado por la división del tiempo o el espacio en intervalos iguales.

Literatura. La Poesía

Clases de diálogos El adverbio. Las preposiciones y conjunciones La estrofa y el poema

! "! #$%&'()%&$#*#'#+, &6 a & 7 a. 6 a

Curso de Literatura. Poesía

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

Unidad 8 Hablando nos entendemos. Comunicación. El diálogo. Formas de reproducir un diálogo por escrito. La conversación

LA POESÍA MEDIEVAL ( Trabajo de investigación) AUTOR: CYNTIAMILLI SANTILLAN. Literatura medieval: siglos V a XIV. La narrativa en verso

FICHA DE AMPLIACIÓN El proceso de escritura

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

CLASES DE PALABRAS EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO I

SESIÓN 9 LÍRICA Y POESÍA

ANEXO 1. MÉTRICA. En los versos, el ritmo se produce por tres clases de repeticiones:

SEMINARIO IV. CRONISTAS CONVENCIONES MÉTRICAS PARA ESCRIBIR UN ROMANCE

Es cada una de las líneas que componen un poema. José de Espronceda, La canción del pirata

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

Tema 7. Temas de 3º ESO. Dpto. Lengua Española. IES Zoco

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS

6. Análisis de la FORMA (en relación con el contenido).

Lengua y literatura. Métrica española

El diálogo. Unidad 9. Jaime Arias Prieto

LA MEDIDA DEL VERSO. Sinéresis: Se hace diptongo de dos vocales que, en realidad, no lo constituyen: Rea/li/dad/ pro/fun/da/ ma/sa.

Esquemas de Lengua castellana

INTRODUCCIÓN AL GÉNERO LÍRICO FORMALIDADES ESTRUCTURALES

autoresliterarios.com

Aspectos generales de la poesía

PROSA Y VERSO. Un texto está escrito en verso cuando el escritor sujeta la lengua a efectos rítmicos. Cómo consigue el poeta estos efectos rítmicos?

Primer paso: en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. según el golpe de voz de la sílaba quedaría así:

Estructura significa organización. Se organiza en unidades de contenido jerarquizadas. Consta de:

PROSA Y VERSO. Un texto está escrito en verso cuando el escritor sujeta la lengua a efectos rítmicos. Cómo consigue el poeta estos efectos rítmicos?

VERSO. Un verso es una Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia. (RAE)

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad

En la colección Perspectivas de la editorial Arco/Libros, Isabel

CLARA ISABEL MARTÍNEZ CANTÓN: Métrica y poética de Antonio Colinas. Sevilla: Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada. Anejo IV, 2011.

MÉTRICA 1.- EL VERSO:

Obras: Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique) y Danzas a la muerte (Anónimo).

Unidad V. La acentuación

Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor.

Poesía literaria Autor: Alfonso Frax

El diálogo La conjugación verbal La lírica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

QUÉ ES LA LITERATURA?

METRICA ESPAÑOLA 1.- EL VERSO. Según la posición del acento, las palabras pueden ser agudas, llanas y esdrújulas.

EL LENGUAJE POÉTICO. Prof. Lorena Rodríguez.

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo

La poesía. Escribir poemas según un modelo

NOCIONES BÁSICAS SOBRE MÉTRICA Y RECURSOS ESTILÍSTICOS.

LA POESÍA FORMA 25/07/2013

Analizas el género lírico. Niveles fónico fonológico, morfosintáctico y léxico - semántico

En el tabaco, en el café, en el vino, al borde de la noche se levantan

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido

Identificará las características de la rima, los acentos y las pausas en la configuración del texto lírico.

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

ANEXO I: RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

El lenguaje literario. Los géneros

Clases de texto (II). Complementos del predicado (I). Estrofas y poemas. Unidad 7. Jaime Arias Prieto

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República

Apuntes de Métrica Se está elaborando por Angel_MedCuantica (asuntos más relevantes y usuales) (última actualización: 13 octubre 2009)

MÉTRICA ESPAÑOLA. rima Es la repetición de sonidos finales de los versos a partir de la última vocal acentuada. Puede ser:

Componer sonetos Autor: David Martínez

MÉTRICA ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

NOCIONES DE MÉTRICA ESPAÑOLA

Transcripción:

Fundamentos de la métrica española También puedes consultar las principales estrofas del español en el glosario MÉTRICA ESPAÑOLA Generalidades Definición de Verso Tipos de verso Medición de los versos Versos compuestos Pausas Encabalgamientos El ritmo Nombre de los versos 1 / 20

Relación de las principales estrofas del español Generalidades Definición de verso No es lo mismo verso que poesía. La poesía es la "expresión artística de la belleza por medio de la palabra". El verso es una palabra o conjunto de palabras con unidad de ritmo que se escriben en una sola línea. Los versos suelen cumplir una serie de características: -Suelen tener rima: repetición de los últimos sonidos de cada verso. Puede ser: +Consonante: Si se repiten TODOS los sonidos después de la última vocal acentuada. +Asonante: Si sólo se repiten las vocales, pero las consonantes varían. 2 / 20

-.Suelen tener una medida semejante. Los versos más habituales en la métrica española son el octosílabo (8) y el endecasílabo (11), seguidos del alejandrino (14). -También pueden presentar otras semejanzas: ritmo, distribución acentual, pausas, repeticiones... -Tras cada verso se produce una pausa (pausa versal). Los versos de hasta OCHO sílabas son de arte menor; a partir de NUEVE son versos de arte mayor. Los versos de arte menor se representan con letras minúsculas, y los de arte mayor con mayúsculas. La combinación de varios versos siguiendo unos esquemas prefijados se denomina estrofa. Tipos de verso Distinguiremos los distintos tipos de verso: 3 / 20

-Versos rimados, cuando existe rima, consonante o asonante. -Versos sueltos, aquellos que no riman en una estrofa en la que los demás sí riman. Se representan con un guión (-). -Versos blancos, cuando no existe rima, pero sí otras semejanzas entre los versos: número de sílabas, ritmo... -Versos libres, de desigual medida, sin rima. -Versículos, versos libres entre los que se dan ciertas semejanzas: repeticiones, ritmos marcados, paralelismos... Medición de los versos La primera idea que debe quedar clara es que la lectura debe ser natural. Si un verso 4 / 20

no se lee con naturalidad, algo falla. En general, diremos que cada sílaba fónica equivale a una sílaba métrica. Pero, a veces, se pueden hacer ciertas salvedades, siempre que no debamos para ello forzar la lectura: -Diéresis: Separación en dos sílabas de vocales que pertenecen a un diptongo Se puede indicar gráficamente con una crema: Cantando vas, rïendo por el agua, por el aire silbando vas, rïendo.(j.r.jiménez) -Sinéresis: Lo contrario: unión en un diptongo de dos vocales en hiato. Ya los héroes no visten armadura... Ver cómo se mece el árbol, oír el hilo de la fuente. (J.R.Jiménez) (Carlos Álvarez) -Sinalefa: Unión en una sílaba de dos o más vocales pertenecientes a palabras distintas. Se puede dar siempre que una palabra termine por vocal y la siguiente empiece también por vocal (o por h-). Es un fenómeno muy habitual. Por una mirada, un mundo, por una sonrisa, un cielo...(g.a.bécquer) -Dialefa: Lo contrario de sinalefa. Suele ocurrir muy poco. Cuerpo de la mujer, río de oro donde, hundidos los brazos, recibimos...(blas de Otero) - Reglas de final de verso: Hemos de tener especialmente en cuanta las TRES normas siguientes, que se producen SIEMPRE, sin excepción: 1)Si un verso termina en palabra AGUDA, debemos sumar una sílaba. 5 / 20

2)Si el verso termina en palabra LLANA, permanece igual. 3)Si el verso termina en palabra ESDRÚJULA, se resta una sílaba. este dolor de no tener ya lágrimas... que ya no es más que arruga y sequedad... mecanismo, sin lágrimas, del llanto... (León Felipe) Los versos agudos sólo pueden rimar con otros versos agudos (tanto en rima consonante como asonante). Los esdrújulos sólo riman en consonante con otros esdrújulos y en asonante con esdrújulos y llanos (Los esdrújulos, a efectos de rima asonante, pierden la sílaba postónica: "lágrimas" rima en asonante "a-a"). Versos compuestos Los versos parisílabos de arte mayor pueden tener una pausa intermedia que los divida en dos. Este fenómeno se da, fundamentalmente, en los versos alejandrinos (14): después de la séptima sílaba se produce una cesura (pausa interna), que divide al verso en 6 / 20

dos hemistiquios. La cesura siempre debe coincidir con un final de palabra. A final de cada hemistiquio se cumplen SIEMPRE las reglas de final de verso (3.5.). Mi frente tiene luz de luna; por mis manos hay rosas y jazmines de algún jardín doliente; mi corazón da música lejana de pianos y mi llorar es agua nostáljica de fuente... (J.R.Jiménez) Los dodecasílabos, por su parte, pueden dividirse en hemistiquios de seis sílabas (isostiquios) o de 5 y 7 sílabas (heterostiquios). Los versos impares no suelen ser compuestos, ya que no existe la posibilidad de división en isostiquios; se combinaría un hemistiquio de signo par con otro impar, y eso provocaría un ritmo inarmónico. Tipos de pausa Cesura: pausa interversal que divide al verso en dos hemistiquios. Versal: pausa a final de cada verso. Se produce siempre, aunque sea muy breve. 7 / 20

Estrófica: pausa a final de cada estrofa. Debe ser mayor que la pausa versal. Encabalgamiento Cuando el final de una unidad sintáctica coincide con el final de verso, hablamos de estic omitia : Cuanto tengo confieso yo deberos: por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir y por vos muero. (Garcilaso) Cuando una frase no termina en un verso, sino que continúa en el siguiente, hablamos de encabalgamiento. Puede ser de dos tipos: 8 / 20

Suave, si la frase termina después de la mitad del verso siguiente: La más bella niña de nuestro lugar... (Góngora) Abrupto, si la frase termina antes de la mitad del verso siguiente: Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando solo. Arañando sombras para verte. (Blas de Otero) Por la unidad sintáctica escindida, podemos hablar de encabalgamientos sirremáticos, cuando la pausa métrica rompe un sirrema, esto es, una unidad sintáctica de fuerte trabazón. En castellano se establecen los siguientes sirremas: - Sustantivo con adjetivo o viceversa: cielo azul - Sustantivo con complemento determinativo: flor de azahar - Verbo con adverbio o viceversa: estudia mucho 9 / 20

- El pronombre átono con la palabra correspondiente: te quiero - La preposición con el elemento correspondiente: con afecto - La conjunción con el elemento correspondiente: ni Juan - El artículo con el elemento correspondiente: la casa - Tiempos compuestos de los verbos o perífrasis verbales: dejó de estudiar - Palabras que llevan delante una preposición: va de juerga - Las oraciones adjetivas especificativas: las personas que vinieron El verso en el que comienza el encabalgamiento se llama verso encabalgante, y el verso que lo continúa, verso encabalgado. El ritmo a) El ritmo El ritmo intensivo o acentual es la base de la versificación española. El esquema acentual del verso es el cimiento sobre el que se eleva la composición poética, es la armonía, la belleza musical. La disposición de los acentos en el verso imprime un determinado ritmo que refuerza su contenido, así como destaca las palabras a las que el poeta quiere dar mayor relieve. El acento marca el compás del verso, es el segundo componente de la versificación española. El lugar de los acentos en el verso es fijo en determinadas composiciones, si se altera el orden de colocación desaparece el ritmo, desaparece la armonía. 10 / 20

b) El acento El acento transmite musicalidad al lenguaje, le proporciona ritmo. Las reglas de acentuación de la lengua española clasifican las sílabas en tónicas y átonas. En el español todas las palabras tienen un solo acento, excepto los adverbios en mente, que tienen dos. En el lenguaje poético, algunas palabras, por su longitud y su colocación dentro del verso, reciben la fuerza tónica en dos de sus sílabas. El acento estrófico o fijo, es el acento final del verso. Este acento clasifica los versos en agudos u oxítonos; graves, llanos o paroxítonos; esdrújulos o proparoxítonos. Este acento influye sobre el cómputo silábico del verso. En el acento final se acumulan los cuatro elementos del sonido: intensidad, cantidad, tono y timbre. Es el axis rítmico del verso. Este acento está colocado en la penúltima sílaba métrica (no sílaba gramatical) del verso, define la cantidad del verso, es decir, su número de sílabas, también la inflexión del tono y, a partir de él, el timbre de los últimos fonemas, la rima. Por el acento estrófico o fijo (acento final), el verso se denomina: yámbico, si la sílaba tónica de la palabra final del verso es par. trocaico, si la sílaba tónica de la palabra final del verso es impar. El acento rítmico, o constituyente, es el que lleva en su interior cada tipo o clase de verso colocado en sílabas concretas, que establece un ritmo determinado, fijado para el número de sílabas del verso. Si dos sílabas consecutivas llevan acento gramatical, solamente en una de ellas se apoya el acento rítmico, y se pronuncia con más fuerza que la otra sílaba acentuada, pasando a ser ésta sílaba átona. Si la sílaba métricamente tónica carece de la fuerza suficiente como para disminuir el tono de la otra sílaba, deben buscarse nuevas palabras para no destruir el ritmo del verso. Los acentos rítmicos se acomodan al acento estrófico. Los ritmos que marca el acento interior son: 11 / 20

Ritmo yámbico, si se sitúa sobre sílaba par, por ejemplo en un verso de siete sílabas, donde el acento cae en la sexta sílaba, los acentos rítmicos se apoyarán en sílabas pares, en segunda y cuarta. Los endecasílabos son versos yámbicos, ya que la décima sílaba siempre es acentuada. Ritmo trocaico, si se sitúa sobre sílaba impar, por ejemplo en un verso de ocho sílabas, donde el acento cae en la séptima sílaba, los acentos rítmicos se apoyarán en las sílabas impares, en primera, tercera y quinta. Tipos de acento con relación al ritmo estrófico Acento extrarrítmico: Los acentos que no coinciden con el ritmo yámbico o trocaico del verso, se llaman acentos extrarrítmicos. Acento antirrítmico: Cuando una sílaba acentuada está colocada al lado de otra, también acentuada, a la que le corresponde el acento rítmico, el acento de la primera es extrarrítmico, y se denomina antirrítmico, por estar al lado del acento rítmico. Acento musical, o particular, es el que el poeta, con el fin de proporcionar ritmo al verso, da a una determinada sílaba, en función de su colocación, como en palabras que por su longitud admiten en su pronunciación dos sílabas tónicas, o en algún monosílabo átono situado en el lugar correspondiente a sílaba acentuada según el esquema tónico del verso. La expresividad vocálica es un recurso basado en el acento, que destaca las vocales sobre las que recae, y se aplica de diversas formas, una de ellas es repitiendo determinada vocal en los apoyos rítmicos del verso. Utilizando los resortes musicales del idioma se logran maravillosos efectos acústicos. Acento inarmónico, es el que rompe la armonía musical del poema, deshace el ritmo. 12 / 20

Por su ritmo, los versos en la estrofa, se clasifican en: Monorrítmicos: Si la estructura de sus períodos rítmicos están organizados de forma invariable. Podemos hablar de axis isopolar si la última sílaba acentuada siempre ocupa la misma posición, o axis homeopolar, si la sílaba varía, pero siempre es par (ritmo yámbico) o impar (ritmo rocaico). Polirrítmicos: Si los versos no mantienen una estructura rítmica similar a los demás versos. Hablamos, en este caso, de axis heteropolar, característico del verso libre. Nombre de los versos Bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5), hexasílabos (6), heptasílabos (7), octosílabos (8), eneasílabos (9), decasílabos (10), endecasílabos (11), dodecasílabos (12), tridecasílabos (13), alejandrinos (14), pentadecasílabos (15) y hexadecasílabos u octonarios (16). 13 / 20

Principales formas estróficas de la literatura española De dos versos ( consultar el glosario de estrofas ) PAREADO De tres versos 14 / 20

TERCETILLO SOLEÁ TERCETO De cuatro versos COPLA SEGUIDILLA REDONDILLA CUARTETA 15 / 20

CUARTETO SERVENTESIO ESTROFA SÁFICA De cinco versos QUINTILLA - Quinteto LIRA De seis versos SEXTILLA 16 / 20

SEXTETO Doble SEXTILLA de pie quebrado, COPLA MANRIQUEÑA De ocho versos COPLA DE ARTE MENOR COPLA CASTELLANA OCTAVA REAL De diez versos 17 / 20

COPLA REAL DÉCIMA O ESPINELA Otras combinaciones (estrófica y no estróficas) SONETO SONETILLO MADRIGAL SILVA 18 / 20

Estancia' ROMANCE ROMANCILLO Formas métricas medievales TIRADA ÉPICA CUADERNA VÍA ZÉJEL VILLANCICO COSAUTE O Canción paralelística CANCIÓN TROVADORESCA 19 / 20

20 / 20