54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

Documentos relacionados
Reporte Economía Laboral

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

Evolución del Mercado Laboral y Pobreza Junio 2012

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Marzo años y más

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral. Reporte de Economía Laboral

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población en edad de trabajar PET Población en Edad de Trabajar urbana PET IV.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL - JUNIO DE Junio de 2010

INDICADORES LABORALES Septiembre

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo Y Subempleo (ENEMDU) Indicadores Laborales Junio 2018

Resumen Ejecutivo. En Septiembre del 2013 a nivel urbano existe un 15,74% de pobres y 4,08% de pobres extremos.

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Diciembre 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Septiembre 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Junio 2017

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Septiembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2017

Contenido. VI Renta Primaria

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Marzo años y más

VI. Subocupación Subocupación urbana y rural por sexo Subocupación en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC

SEPTIEMBRE 2014 Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre años y más

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

REPORTE TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL. Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Subgerencia de Programación y Regulación

Informe trimestral de Mercado Lb Laboral

REPORTE TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL URBANO. Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Subgerencia de Programación y Regulación

Reporte trimestral de mercado laboral urbano. SEPTIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral urbano

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

Ingresos de cuenta propia o Autónomos y Patronos. Ecuador 2.012

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad. VII Desempleo, PIB y Gasto Social

II. Clasificación de la población

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Diciembre 2010

REPORTE TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL. Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Subgerencia de Programación y Regulación

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Pobreza y Desigualdad Junio del 2014

VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad Renta Primaria por ramas de actividad. VII PIB y Desempleo

Informe trimestral de Mercado Laboral. Al mes de septiembre 2010

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Marzo 2011 Dirección de Estadística Económica

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

CONTENIDO. Introducción. Nueva clasificación de la población. Tabla Resumen de indicadores del mercado laboral

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre años y más

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Mercado laboral (marzo 2017)

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Reporte de Pobreza por Ingresos

MERCADO LABORAL: ALGUNOS DATOS INTERESANTES

Informe trimestral de Mercado Laboral. Marzo 2010

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Pobreza y Desigualdad Junio 2016

Estructura del mercado laboral, comparativo

Desarrollar un análisis prospectivo de oportunidades del mercado laboral con énfasis en Quito, Guayaquil y Manta.

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad Junio 2017

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014-

Reporte de pobreza y desigualdad. Junio 2017

Coordinador de Innovación en Métricas y Análisis de Información: Edwin Buenaño

INDICE GENERAL. Páginas

PANORÁMICA DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO BOLETIN N 3 AÑO 2009 BYRON ANTONIO VILLACÍS CRUZ DIRECTOR GENERAL

INDICADORES DEL MERCADO. La transición FLACSO-INEC. Junio, 2008

DIC-06. Coyuntura del Mercado Laboral MERCADO LABORAL CUENCA, GUAYAQUIL Y QUITO 1. Empleo y desempleo

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014-

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Pobreza y Desigualdad Marzo del 2014

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y POBREZA

Reporte de Pobreza y desigualdad. Junio 2016

REPORTE TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL URBANO. Septiembre 2016

Independencia Técnica al Servicio del País. Transp. y telecomunic. 7.4%

REPORTE TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL. Diciembre 2016

Reporte de pobreza y desigualdad

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de septiembre de 2014-

Contenido. Pobreza. Pobreza y su entorno Macroeconómico. Distribución del ingreso. Desigualdad

REPORTE TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL. Junio 2017

DIAGNÓSTICO DE LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL EN ÚLTIMOS DIEZ AÑOS. LA ÚLTIMA DÉCADA FUE POSITIVA O NEGATIVA? Pablo Beltrán Ayala

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014-

Reporte de Pobreza, Ingreso y Desigualdad. Septiembre

Transcripción:

1

Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores para la Economía Laboral a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes de junio de 2014, la cual tiene cobertura nacional urbana - rural, y es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Dichos resultados son producto de la metodología vigente a partir de junio de 2007 y son calculados para una población de 15 años y más. Por otro lado, en el área urbana el desempleo en junio del 2014 se ubicó en 5,72% frente al 4,89% de junio del 2013. El subempleo llegó a 41,15% y la ocupación plena a 52,78% en comparación al 46,25% y 46,92% respectivamente de junio del 2013. Dentro de las ciudades auto-representadas (Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato), la tasa de ocupación plena tuvo una variación positiva para todas las ciudades. Quito y Guayaquil presentaron las mayores variaciones con 10,9% y 7,9% respectivamente, siendo éstas estadísticamente significativas. En cuanto al subempleo, las mismas ciudades presentaron la mayor disminución entre junio del 2013 y junio del 2014, con 8,14% y 5,89%, respectivamente, siendo éstas estadísticamente significativas. Finalmente, en cuanto al desempleo Guayaquil es la ciudad que presenta la mayor tasa ubicándose en 6,97% para junio de 2014, sin embargo, ninguna ciudad presentó variaciones estadísticamente significativas. En el Ecuador, de cada 10 plazas de trabajo, 8 son generadas por el sector privado y 2 por el sector público, relación que es estable en los últimos años. 2

35,3% 36,0% 36,6% 32,17% 33,32% 37,90% 37,44% 40,94% 41,20% 42,79% 38,35% 43,15% 44,02% 58,7% 57,8% 57,2% 59,40% 59,16% 56,23% 56,61% 54,26% 53,29% 50,90% 56,39% 52,49% 51,07% Desempleo, ocupación plena y subocupación El desempleo nacional a partir de diciembre del 2009 presentaba una tendencia de reducción constante, hasta diciembre 2013 donde empieza un leve incremento. El desempleo nacional pasó de 3,91% en junio del 2013 a 4,65% en junio del 2014. El indicador presenta un incremento de 0,74 puntos porcentuales, esta variación es estadísticamente significativa. En el período de junio del 2013 a junio del 2014, el subempleo a nivel nacional presenta una disminución de 5,3 puntos porcentuales, pasando de 56,39% a 51,07% respectivamente. Por otro lado, la ocupación plena aumenta 5,7 puntos porcentuales, pasando de 38,35% a 44,02% respectivamente. En ambos casos la variación es estadísticamente significativa a un 95% de confianza. 5,0% 5,2% 6,0% 6,47% 6,20% 5,02% 5,02% 4,21% 4,11% 4,12% 3,91% 4,15% 4,65% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 Tasa de Ocupación Plena Tasa de Subempleo Tasa de Desempleo Figura 2: Evolución de los indicadores laborales Nacional En el área urbana el desempleo sigue la misma tendencia que a nivel nacional. Existe una reducción constante de este indicador desde diciembre del 2009. Sin embargo, respecto al último año, este indicador se incrementó en 0.83 puntos porcentuales pasando de 4.89% en junio 2013 a 5.72% en junio 2014. Esta variación es estadísticamente significativa. 3

jun-07 dic-07 jun-08 dic-08 jun-09 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 39,3% 43,3% 43,3% 44,1% 38,9% 39,1% 40,6% 45,8% 45,9% 50,1% 50,1% 52,3% 46,9% 51,7% 52,8% 52,6% 49,6% 49,4% 48,2% 51,0% 50,2% 50,1% 46,9% 46,5% 44,0% 42,7% 39,6% 46,3% 43,2% 41,2% 7,5% 6,1% 6,4% 7,3% 8,4% 7,9% 7,7% 6,1% 6,4% 5,1% 5,2% 5,0% 4,9% 4,9% 5,7% Figura 3: Evolución de los indicadores laborales urbano A partir de diciembre del 2011, a nivel urbano se evidencia un cambio de estructura entre el indicador de subempleo y el indicador de ocupación plena. Esto es, el porcentaje de subempleados pasó a ser menor que el porcentaje de ocupados plenos. En junio 2014 el subempleo urbano se ubicó en 41,15% frente al 46,25% del mismo mes del año anterior, registrándose una disminución de 5,10 puntos porcentuales. Por su parte la ocupación plena registró un incremento de 5,9 puntos, pasando de 46,92% en junio 2013 a 52,78% en junio 2014. En ambos casos las variaciones anuales son estadísticamente significativas a un 95% de confianza. Desempleo, ocupación plena y subocupación por ciudades auto-representadas Con respecto al desempleo por ciudades auto-representadas (Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato) se aprecia que las variaciones observadas en el periodo de junio 2013 a junio 2014 no son estadísticamente significativas. En junio del 2014 la ciudad con mayor nivel de desempleo fue Guayaquil con 6.97%; mientras que Machala registra la menor tasa con 3.08%. 4

jun07 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 Quito 5,96% 5,91% 5,30% 6,72% 3,81% 4,36% 4,44% 4,16% Guayaquil 8,98% 8,70% 12,69% 8,99% 9,63% 6,31% 5,97% 6,97% Cuenca 5,67% 4,63% 4,48% 4,03% 3,63% 3,43% 4,52% 3,37% Machala 6,39% 6,51% 9,48% 5,42% 6,86% 4,67% 3,68% 3,08% Ambato 4,30% 4,23% 4,40% 3,26% 3,89% 3,45% 4,53% 5,04% Figura 4: Tasa de Desempleo ciudades auto-representadas Entre junio del 2013 a junio del 2014, la tasa de ocupación plena presenta variaciones positivas para las cinco ciudades auto-representadas. Las variaciones para Quito, Guayaquil y Ambato (11%, 7,9% y 6,9% respectivamente), son estadísticamente significativas. Quito es la ciudad que registra el mayor incremento en la ocupación plena. jun07 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 Quito 46,79% 56,49% 47,93% 52,64% 57,79% 54,70% 57,37% 68,36% Guayaquil 42,32% 44,01% 38,12% 40,20% 46,95% 55,70% 46,10% 54,02% Cuenca 44,32% 59,69% 52,74% 48,59% 52,63% 59,66% 63,65% 63,90% Machala 31,15% 41,47% 36,33% 36,30% 48,53% 53,38% 48,91% 49,94% Ambato 45,14% 42,73% 46,41% 42,08% 50,31% 52,28% 39,74% 46,68% Figura 5: Tasa de Ocupación plena ciudades auto-representadas 5

En cuanto a la tasa de subempleo, se observan leves incrementos en las variaciones anuales para las ciudades de Cuenca y Machala, sin embargo éstas no son estadísticamente significativas. Por otro lado, las ciudades de Quito, Guayaquil y Ambato presentan disminuciones en las tasas de subempleo entre junio del 2013 y junio del 2014 (8,14%, 5,89% y 4,34%, respectivamente). Las variaciones son estadísticamente significativas para las ciudades de Quito y Guayaquil. jun07 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 Quito 46,04% 36,36% 41,98% 37,19% 32,65% 33,52% 34,15% 26,01% Guayaquil 48,12% 46,78% 48,64% 47,68% 42,73% 36,69% 44,86% 38,97% Cuenca 50,01% 34,89% 41,71% 46,83% 43,18% 36,02% 31,55% 32,60% Machala 62,03% 51,78% 53,63% 56,20% 43,91% 41,74% 44,27% 46,82% Ambato 49,43% 51,19% 47,99% 53,89% 45,10% 43,44% 52,28% 47,94% Figura 6: Tasa de Subempleo ciudades auto-representadas Ocupado Tipo de empleador Dentro de la estructura de la economía laboral, es preciso analizar el lado de la demanda con el objeto de cuantificar su composición por tipo de empleador. En el Ecuador, desde el año 2007 se observa una tendencia estable a esta composición. De cada 10 plazas de trabajo, 8 son generadas por el sector privado y 2 por el sector público. 6

81,2% 80,4% 79,9% 78,2% 77,5% 80,3% 79,0% 80,3% 18,8% 19,6% 20,1% 21,8% 22,5% 19,7% 21,0% 19,7% jun07 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 Público Privado Figura 7: Ocupados por tipo de empleador-urbano Ocupado Pleno Seguridad Social La cobertura de la seguridad social para los ocupados plenos a nivel nacional presenta una tendencia creciente, sobre todo en el último periodo de análisis (junio 2013 a junio 2014). Para junio de 2014 el 67% de los ocupados plenos poseen afiliación a la seguridad social (IESS) frente al 43,6% en junio de 2013. Se hace la diferenciación entre el grupo de ocupados plenos que no tienen ningún tipo de filiación a un seguro y aquellos que poseen otros distintos al IESS, por ejemplo el ISSFA y el ISSPOL. Estos seguros representa el 6,1% del total de ocupados plenos en junio del 2014 y 26,9% los que no tienen ninguna clase de seguridad social. 66,9% 64,2% 59,0% 53,3% 50,5% 46,9% 26,9% 6,1% 9,4% 8,1% 8,6% 6,5% 7,1% 8,2% 7,4% 26,0% 27,6% 30,4% 34,5% 38,6% 40,8% 43,6% 67,0% jun07 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 IESS-Seguro General Otro no IESS Ninguno Figura 8: Ocupados plenos afiliados a la seguridad social-urbano FUENTE: Encuesta de Empleo, Subempleo y Desempleo, 2009-2014 7

Anexos Glosario Población en Edad de Trabajar (PET).- Comprende a todas las personas de 15 años y más. Población Económicamente Activa (PEA).- Personas de 15 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados); o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados). Desempleados.- Personas de 15 años y más que, en el período de referencia, presentan simultáneamente las siguientes características: a) Sin empleo, no estuvo ocupado la semana pasada y están disponibles para trabajar, b) Buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para 8

conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores. Subempleados.- Personas que trabajaron o tuvieron un empleo durante el período de referencia considerado, pero estaban dispuestas y disponibles para modificar situación laboral a fin de aumentar la duración o la productividad de su trabajo, cumpliendo las siguientes condiciones: a) Haber trabajado menos de 40 horas, b) Desean trabajar más horas, es decir, tener otro empleo además de su empleo(s) actual(es), c) Estar disponibles para trabajar más horas. Incluyen adicionalmente otras formas de subempleo. Ocupados Plenos.- Población constituida por personas ocupadas de 15 años y más que trabajan, como mínimo, la jornada legal de trabajo y tienen ingresos superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones), o bien que trabajan menos de 40 horas y sus ingresos son superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones). Ocupados no clasificados.- Son aquellas personas ocupadas que no se pueden clasificar en ocupados plenos u otras formas de subempleo, por falta de datos en los ingresos. Tasa de Desempleo.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre el número de desocupados y la PEA. Tasa de Subempleo Bruta.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre el número de subempleados y la PEA. Tasa de Ocupación Plena.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre el número de ocupados plenos y la PEA. Estamos mejorando continuamente con el afán de satisfacer sus necesidades, por esta razón hemos realizado cambios en las presentaciones. Agradecemos enviar sus comentarios y sugerencias al siguiente correo electrónico: inec@inec.gob.ec Todas las bases de datos del INEC ahora son libres en nuestra página web. La base, los cálculos y la metodología están disponibles en la misma fuente. Mayor información disponible en 9

www.inec.gob.ec www.ecuadorencifras.com Ecuador cuenta con el INEC José Rosero Moncayo DIRECTOR EJECUTIVO 10

11