Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

Documentos relacionados
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s)

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015

Trabajo. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 30 enero 2015

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

Síntesis de Resultados

INGRESOS DE LOS HOGARES. Síntesis de Resultados

Pueblos Originarios CASEN Gobierno de Chile

Pobreza y Distribución de Ingresos

Niños, niñas y adolescentes

Resultados Regionales para la Población Adulta

INMIGRANTES. Síntesis de Resultados. Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social 11 de diciembre de 2016

Situación de la pobreza en Chile

Resultados sobre educación en la población adulta (18 años o más) e infantil (2 a 17 años)

Síntesis de Resultados

Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social. 13 de Mayo, 2016.

Salud. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 30 enero 2014

DIVERSIDAD SEXUAL. Síntesis de Resultados. Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social 18 de Octubre de 2016

Ampliando la mirada sobre la pobreza y la desigualdad. Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de Evaluación Social 22 de Septiembre de 2016

Una Medición de la Pobreza Moderna y Transparente para Chile

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO PUEBLOS INDÍGENAS: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

Resultados sobre participación social y política, discriminación y uso del tiempo libre en la población adulta (18 años o más)

Situación Socio-Demográfica y Epidemiológica de la Población Adulta en Chile

Inclusión social de personas con dificultades y/o condiciones permanentes y de larga duración

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

Etapas del proceso censal

1. Perfil sociodemográfico

Etapas del proceso censal

Caracterización general de la participación. Yo Opino, es mi Derecho Versión, 2017

Reporte de caracterización de usuarias + Capaz Mujer Emprendedora año 2016

AYSÉN. REDUCCIÓN REGIONAL DE LA POBREZA (puntos porcentuales)

CASEN Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados

Principales Resultados Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) 2012

2Capítulo. Pertenencia a Pueblos Indígenas 1. INTRODUCCIÓN PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD

Reporte de caracterización de usuarios Transferencias al Sector Público año 2016 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

Caracterización de Usuarios Programa + Capaz, Mujer Emprendedora año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

Caracterización de Usuarios Programa + Capaz, Línea Regular año 2015

Adultos Mayores. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

ESTUDIO FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD DE ZONAS RURALES REGIÓN DEL MAULE

Fundación País Digital. Agosto 2017

Nuevas Metodologías de Medición de Pobreza en Chile y Resultados Casen 2013

1. Perfil sociodemográfico

ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL

Reporte de caracterización de usuarios Capacitación en Oficios sectorial año 2017 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

Nueva metodología de segmentación y clasificación socioeconómica. 2018

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile

Ampliando la mirada sobre la pobreza y la desigualdad en Chile

Encuesta CASEN Indicadores de Género

Heidi Berner H. Subsecretaria de Evaluación Social Ministerio de Desarrollo Social

Estadísticas de licencias médicas de origen común y subsidio por incapacidad laboral 2016

Caracterización de Usuarios Programa Capacitación en Oficios Sectorial año 2015

ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL

ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL

Censo Resultados preliminares. Mauricio Serrano Romo Director Regional INE Tarapacá

Las Farmacias y Pobreza

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015

CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Ministerio de Desarrollo Social Cámara de Diputados 31 de julio de 2012

Un nuevo enfoque para la inclusión

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMAS DE FOMENTO: PEL, PDP, PROFO, FOCAL Y FAT.

Informe de Endeudamiento Eric Parrado H. Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Diciembre 2016

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

En qué etapa del post censo estamos?

SALUD Síntesis de Resultados. Septiembre 2018

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región del Libertador Bernardo O Higgins

PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Estimaciones de la pobreza por ingresos y multidimensional en comunas con representatividad

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2017 Fondo Nacional de Salud Superintendencia de Salud Superintendencia de

SUBSIDIOS EJECUTADOS AÑO 2017, POR REGIONES en miles de pesos

ENCUESTA NACIONAL DEL EMPLEO

OCUPADOS DESOCUPADOS FUERZA DE TRABAJO

Tercera encuesta nacional de violencia intrafamiliar contra la mujer y delitos sexuales. Presentación de resultados

ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE COBERTURA SEGUNDA REUNIÓN REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Magallanes

ENFOQUE ESTADÍSTICO. Sumario. RESULTADOS ENCUESTA SOBRE USO DEL TIEMPO Año Región del Biobío. Instituto Nacional de Estadísticas

RESULTADOS JÓVENES ENCUESTA CASEN 2009

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

Octava Encuesta Nacional de Acceso, Usos y Usuarios de Internet en Chile

Caracterización socioeconómica de la población indígena en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Aysén

DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN DE MAGALLANES AÑO Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito

Metodología de Diseño Muestral Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2013

CASEN 2013: INDICADORES SELECCIONADOS

Encuesta Longitudinal de Turismo Interno: Resultados de la Primera Ronda (2016) Santiago, noviembre de 2016

Jul-Sep. Jul-Sep. Dic-Feb. May-Jul. Feb-Abr. Oct-Dic. Oct-Dic. Ene-Mar. Ago-Oct. Ago-Oct. Jun-Ago. Jun-Ago. Sep-Nov. Nov-Ene. Nov-Ene.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Los Lagos

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Tarapacá OBSERVATORIO SOCIAL

ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA NACIONAL CASEN 2015 REPORTE ESTADÍSTICO DE CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE ARICA Y PARINACOTA

SITUACION ECONOMICA. Ingresos de las Personas Mayores. Personas Mayores bajo la línea de la Pobreza REALIDAD ADULTO MAYOR CUARESMA DE FRATERNIDAD N 4

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

ESTADÍSTICAS DE LICENCIAS MÉDICAS DE ORIGEN COMÚN POR ENFERMEDADES MENTALES - AÑO 2016

Transcripción:

Pueblos indígenas Síntesis de Resultados 15 marzo 215 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Contenidos: PUEBLOS INDÍGENAS Se presentan indicadores para caracterizar la situación de la población y hogares pertenecientes a pueblos indígenas, utilizando la Encuesta Casen, que es representativa a nivel nacional, por zona urbana y rural, y por regiones. Los temas analizados son: 1. Tamaño, distribución y composición de la población 2. Características de los hogares con jefe/a indígena 3. Situación de pobreza e ingresos 4. Trabajo 5. Educación 6. Salud 7. Conocimiento y uso de lenguas originarias 8. Utilización de tecnologías de la información y comunicaciones 9. Participación en organizaciones sociales 2

1. Tamaño, distribución y composición de la población Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

1.1 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA Número y porcentaje de la población perteneciente a pueblos indígenas (26-213) (Población indígena, número y porcentaje en población total ) 1.8. 1.6. 1.4. 1.2. 1.6.786 (6,6%) 1.146.922 (6,9%) 1.369.563 (8,1%) 1.565.915 (9,1%) 1.. 8. 6. 4. 2. - 26 29 211 213 Nota: Las variaciones en el porcentaje de la población perteneciente a pueblos indígenas son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211; y entre 211 y 213. 4

1.1 TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE POBLACIÓN INDÍGENA Número y porcentaje de la población indígena por pueblo (26-213) (Población indígena, porcentaje) Pueblo 26 29 211 213 Número % Número % Número % Número % Aimara 83.265 7,8 89.9 7,8 99.27 7,2 12.621 7,7 Rapa Nui 2.221,2 5.232,5 4.893,4 2.553,2 Quechua 6.435,6 16.739 1,5 11.636,8 3.96 1,9 Mapuche 924.56 87,2 984.316 85,8 1.183.12 86,4 1.321.717 84,4 Atacameño 29.461 2,8 26.86 2,3 23.241 1,7 23.327 1,5 Coya 3.31,3 5.62,5 9.865,7 12.579,8 Kawésqar 1.812,2 1.96,2 1.177,1 3.498,2 Yagán 1.246,1 2.31,2 1.69,1 871,1 Diaguita 8.476,8 15.227 1,3 34.689 2,5 5.653 3,2 Total 1.6.786 1, 1.146.922 1, 1.369.563 1, 1.565.915 1, Nota: El marco muestral no incluye áreas de difícil acceso definidas por el INE: comunas de General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex - Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. La omisión de estas comunas afecta especialmente la representación del pueblo Rapa Nui, ya que sólo se captura información de la población residente en Chile continental. 5

1.2 PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO Porcentaje de la población perteneciente a pueblos indígenas por zona urbana y rural (26-213) (Población total por zona, porcentaje) 2 18 16 15,6 16,8 16,9 18,5 Urbana Rural 14 12 1 8 6 5,2 5,5 6,8 7,7 4 2 26 29 211 213 Nota: Las variaciones en el porcentaje de la población perteneciente a pueblos indígenas son estadísticamente significativas al 95% de confianza solo en la zona urbana entre los años 29 y 211; y entre 211 y 213. 6

1.2 PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO Distribución de la población perteneciente a pueblos indígenas por zona urbana y rural (26-213) (Población indígena, porcentaje) 1 Urbana Rural 9 8 7 6 5 4 3 2 1 3,6 31,1 69,4 68,9 26,6 26, 73,4 74, 26 29 211 213 Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211. 7

1.2 PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO Porcentaje de la población perteneciente a pueblos indígenas según región (26-213) (Población indígena por región, número y porcentaje) Región 26 29 211 213 Número % Número % Número % Número % I Tarapacá 37.184 13,7 36.657 12,6 49.495 16,4 56.524 17,9 II Antofagasta 38.485 7,4 3.69 5,7 41.611 7,5 5.623 9, III Atacama 11.492 4,3 2.289 7,5 28.333 1,3 4.72 14,7 IV Coquimbo 11.137 1,7 12.95 1,7 19.149 2,7 27.862 3,8 V Valparaíso 35.521 2,1 54.67 3,2 54.55 3,1 55.132 3,1 VI O'Higgins 1.881 1,3 16.472 1,9 35.436 4, 28.924 3,2 VII Maule 14.633 1,5 15.916 1,6 23.187 2,3 2.38 2, VIII Biobío 76.957 3,9 76.998 3,9 15.213 5,2 16.729 5,2 IX La Araucanía 253.931 27,7 281.84 3,1 35.622 32,1 39.952 32, X Los Lagos 155.668 2,1 165.961 2,8 195.327 23,7 29.214 24,8 XI Aysén 11.323 12,5 2.45 21,8 23.584 23,7 26.828 26,5 XII Magallanes 22.293 15,4 33.247 22,7 3.947 2,6 3.169 2,1 Metropolitana 286.962 4,4 275.466 4,1 342.435 5, 468.167 6,7 XIV Los Ríos 54.267 15,1 61.2 16,7 68.532 18,7 8.958 22, XV Arica y Parinacota 4.52 22,2 45.376 25,4 46.187 26,3 54.75 31,5 Total 1.6.786 6,6 1.146.922 6,9 1.369.563 8,1 1.565.915 9,1 8

1.2 PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO Distribución de la población indígena por región (26-213) (Población indígena, número y porcentaje) Región 26 29 211 213 Número % Número % Número % Número % I Tarapacá 37.184 3,5 36.657 3,2 49.495 3,6 56.524 3,6 II Antofagasta 38.485 3,6 3.69 2,7 41.611 3, 5.623 3,2 III Atacama 11.492 1,1 2.289 1,8 28.333 2,1 4.72 2,6 IV Coquimbo 11.137 1,1 12.95 1,1 19.149 1,4 27.862 1,8 V Valparaíso 35.521 3,4 54.67 4,8 54.55 4, 55.132 3,5 VI O'Higgins 1.881 1, 16.472 1,4 35.436 2,6 28.924 1,8 VII Maule 14.633 1,4 15.916 1,4 23.187 1,7 2.38 1,3 VIII Biobío 76.957 7,3 76.998 6,7 15.213 7,7 16.729 6,8 IX La Araucanía 253.931 23,9 281.84 24,6 35.622 22,3 39.952 19,8 X Los Lagos 155.668 14,7 165.961 14,5 195.327 14,3 29.214 13,4 XI Aysén 11.323 1,1 2.45 1,8 23.584 1,7 26.828 1,7 XII Magallanes 22.293 2,1 33.247 2,9 3.947 2,3 3.169 1,9 Metropolitana 286.962 27,1 275.466 24, 342.435 25, 468.167 29,9 XIV Los Ríos 54.267 5,1 61.2 5,3 68.532 5, 8.958 5,2 XV Arica y Parinacota 4.52 3,8 45.376 4, 46.187 3,4 54.75 3,5 Total 1.6.786 1, 1.146.922 1, 1.369.563 1, 1.565.915 1, 9

1.2 PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO Composición de la población por pueblo indígena según zona urbana o rural (26-213) (Población indígena por zona, porcentaje) 26 29 211 213 Zona urbana Mapuche 84,4 82,9 84,3 81,9 Aimara 9,5 9,3 8,5 8,9 Diaguita,9 1,5 2,9 3,6 Quechua,7 1,9 1,1 2,4 Atacameño 3,4 2,8 1,6 1,6 Coya,4,6,9 1 Rapa Nui,3,6,5,2 Kawésqar,2,2,1,2 Yagán,2,2,2,1 Total 1, 1, 1, 1, Zona rural Mapuche 93,4 92,3 92,2 91,6 Aimara 4,2 4,3 3,9 4,2 Diaguita,5,1 1,5 2,1 Atacameño 1,4 1,3 1,9 1,1 Quechua,4,4,3,5 Coya,2,3,1,3 Kawésqar,,,,2 Rapa Nui,2,1,1,1 Yagán,,2,, Total 1, 1, 1, 1 Nota: El marco muestral no incluye áreas de difícil acceso definidas por el INE: comunas de General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex - Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. La omisión de estas comunas afecta especialmente la representación del pueblo Rapa Nui, ya que sólo se captura información de la población residente en Chile continental. 1

Metropolitana XIV Los Ríos XV Arica y Parinacota IX Araucanía X Los Lagos XI Aysén XII Magallanes V Valparaíso VI Lib. B. O Higgins VII Maule VIII Biobío I Tarapacá II Antofagasta III Atacama IV Coquimbo 1.2 PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO Composición de la población por pueblo indígena según región (213) (Población indígena por región, porcentaje) Aimara 66, Atacameño 39, Diaguita 56,7 Mapuche 44,8 Mapuche 17,1 Mapuche 17,5 Coya 24,3 Diaguita 27,2 Quechua 9,9 Quechua 16,4 Mapuche 12,6 Aimara 12, Diaguita 5,2 Aimara 13,6 Aimara 5,1 Quechua 5,4 Otros 1,7 Diaguita 11,8 Otros 1,3 Atacameño 5,1 Total 1, Otros 1,6 Total 1, Otros 5,5 Total 1, Total 1, Mapuche 9,6 Mapuche 94,2 Mapuche 96,3 Mapuche 98, Aimara 5,6 Otros 5,8 Otros 3,7 Otros 2, Otros 3,8 Total 1, Total 1, Total 1, Total 1, Mapuche 99,4 Mapuche 99, Mapuche 96,3 Mapuche 95,1 Otros,6 Otros 1, Otros 3,7 Otros 4,9 Total 1, Total 1, Total 1, Total 1, Mapuche 92, Mapuche 99,1 Aimara 88,1 Aimara 3,3 Otros,9 Mapuche 6,9 Quechua 2,6 Total 1, Otros 5, Otros 2, Total 1, Nota: El marco muestral no incluye las áreas de difícil acceso: comunas de General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O Higgins, Tortel, 11 Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex - Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine.

2. Características de los hogares con jefe/a de hogar indígena Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

2.1 TAMAÑO DEL HOGAR Tamaño promedio de los hogares según pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas (29-213) (Personas por pertenencia a pueblos indígenas del jefe/a, promedio) 4 3,6 3,5 3,5 3,4 3,4 3,3 No 3 2 1 29 211 213 Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211, y entre 211 y 213 para los hogares con jefe no perteneciente a pueblos indígenas. 13

2.2 JEFATURA FEMENINA DEL HOGAR Porcentaje de hogares con jefatura femenina según pertenencia a pueblos indígenas (29-213) (Hogares por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 4 38,3 38,8 39,1 37,8 No indígena 35 3 32,8 33,1 25 2 15 1 5 29 211 213 Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211 para los dos grupos de hogares. 14

2.3 COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES Distribución de los hogares por grupo de edad del jefe/a de hogar según pertenencia a pueblos indígenas (213) (Hogares por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 29,1 33,6 31,1 3,6 33,4 25,7 9,1 7,4 No indígena 6 y más 29,1 33,6 45-59 31,1 33,4 3-44 3,6 25,7 18-29 9,1 7,4 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. Nota: Las diferencias son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los hogares cuyo jefe/a pertenece a algún pueblo indígena y los hogares con jefe no indígena, para todos los grupos de edad. 15

2.2 COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES Porcentaje de hogares que tienen niños, niñas y adolescentes de a 17 años según pertenencia a pueblos indígenas (29-213) (Hogares por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 6 5 59,9 59,6 54,3 51,8 57,2 48,5 No 4 3 2 1 29 211 213 Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211, y entre 211 y 213 solo para los hogares con jefe no perteneciente a pueblos indígenas. 16

2.2 COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES Porcentaje de hogares que tienen niños, niñas y adolescentes de a 17 años por grupo de edad según pertenencia a pueblos indígenas del jefe/a (213) (Hogares por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 3 No indígena 25 24,4 23,6 23,1 2 15 18,3 16, 19,6 19,8 17,7 1 5 a 3 4 a 8 9 a 13 14 a 17 Nota: Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente Ministerio entre de Desarrollo hogares indígenas Social, Encuesta y no indígenas Casen 213. 17 en los distintos grupos de edad considerados.

2.2 COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES Porcentaje de hogares que tienen adultos de 6 años y más según pertenencia a pueblos indígenas (29-213) (Hogares por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 4 38,5 38,6 39,2 No 35 3 25 2 15 1 5 32,7 32,5 34,1 29 211 213 Nota: Las variaciones no son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211 y entre 211 y 213 para los dos grupos de hogares. 18

2.1 PERFIL DEMOGRÁFICO DE HOGARES Perfil demográfico de los hogares según pertenencia a pueblos indígenas (26-213) Indicadores s No indígenas 26 29 211 213 26 29 211 213 Tamaño promedio del hogar (N de integrantes) Jefatura femenina (% de hogares) Hogares monoparentales (% de hogares) Edad promedio del jefe/a del hogar (años) Hogares con niños/as y adolescentes ( a 17 años) (%) Hogares con adultos mayores (6 y más años) (%) 3,8 3,6 3,5 3,4 3,7 3,5 3,4 3,3 29,5 32,8 38,3 39,1 29,7 33,1 38,8 37,8 33,9 37,9 39,2 41,7 32,3 35,8 39, 4,3 49,1 49,4 49,5 5,1 51,3 52,5 52,4 52,7 64,3 59,9 59,6 57,2 59,2 54,3 51,8 48,5 31,1 32,7 32,5 34,1 35,2 38,5 38,6 39,2 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos Notas: Las variaciones en la edad promedio del jefe son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 26 y 29 para los para los hogares con jefe no perteneciente a pueblos indígenas. Las variaciones en el porcentaje de hogares con niños son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 26 y 29, entre 29 y 211 y entre 211 y 213 para los hogares con jefe no perteneciente a pueblos indígenas, y entre los años 26 y 29, para los hogares con jefe perteneciente a pueblos indígenas. 19

2.1 PERFIL DEMOGRÁFICO DE HOGARES Perfil demográfico de los hogares según pertenencia a pueblos indígenas (26-213) Indicadores s No indígenas 26 29 211 213 26 29 211 213 Escolaridad promedio del jefe/a del hogar (años de estudio) Analfabetismo en personas 15 y más años (%) Ocupados por hogar (N de personas) Dependencia económica* (N de personas por ocupado) Tasa de desocupación (%) Tasa de participación laboral (%) Tasa de participación laboral femenina (%) 7,8 8,3 8,4 9,1 9,6 9,9 1,1 1,4 6,8 6,1 5, 5, 3,7 3,3 3,2 3,6 1,5 1,4 1,3 1,4 1,5 1,4 1,4 1,4 2,6 2,6 2,7 2,5 2,5 2,6 2,4 2,4 7,5 1,8 1,6 8, 7,3 1,2 7,5 6,9 56,8 55,2 55,9 55,9 57,3 55,8 55,9 57,3 41,7 4,1 43,7 45,1 43,4 42,5 43,4 45,5 Notas: Las variaciones en la tasa de analfabetismo son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 26 y 29, y entre 211 y 213 para los no indígenas, y entre 29 y 211 para los indígenas. Las variaciones en la tasa de desocupación son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 26 y 29, y entre 29 y 211 para los no indígenas, y entre los años 26 y 29, y entre 211 y 213 para los indígenas. 2

3. Situación de pobreza e ingresos Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

3.1 POBREZA POR INGRESOS Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos según pertenencia a pueblos indígenas (26-213) (Población por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 5 44, 45 39,2 4 35 3 28, 24,2 25 34, 21,2 23,4 No indígena 2 15 13,5 1 5 26 29 211 213 Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 26 y 29, entre 29 y 211; y entre 211 y 213 para los dos grupos. 22

3.1 POBREZA POR INGRESOS Porcentaje de personas en situación de pobreza extrema por ingresos según pertenencia a pueblos indígenas (26-213) (Población por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 5 No indígena 45 4 35 3 25 2 15 1 22,8 11,9 18,6 9,2 14,5 7,5 8,2 5 4,1 26 29 211 213 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 26 y 29, entre 29 y 211; y entre 211 y 213 para los dos grupos. 23

3.1 POBREZA POR INGRESOS Porcentaje de hogares en situación de pobreza por ingresos según pertenencia a pueblos indígenas del jefe/a de hogar (26-213) (Hogares por pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas, porcentaje) 5 No indígena 45 4 35 4, 35,2 31,7 3 25 2 25,7 22,2 18,9 21, 15 12,1 1 5 26 29 211 213 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 26 y 29, entre 29 y 211; y entre 211 y 213 para los hogares con jefe/a no indígena; y entre los años 26 y 29, y entre 211 y 213 para los hogares con jefe/a indígena. 24

3.1 POBREZA POR INGRESOS Porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema por ingresos según pertenencia a pueblos indígenas del jefe/a de hogar (26-213) (Hogares por pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas, porcentaje) 5 No indígena 45 4 35 3 25 2 15 1 2, 1,5 16,4 8,4 13,3 6,8 7,4 5 26 29 211 213 3,6 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 26 y 29, entre 29 y 211, y entre 211 y 213 para los dos grupos. 25

3.2 POBREZA MULTIDIMENSIONAL Porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional según pertenencia a pueblos indígenas (29-213) (Población por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 5 No indígena 45 43, 4 35 3 25 2 26,3 36,1 23,2 31,2 19,3 15 1 5 29 211 213 Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211, y entre 211 y 213 para ambos grupos. 26

3.2 POBREZA MULTIDIMENSIONAL Porcentaje de hogares en situación de pobreza multidimensional según pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas (29-213) (Hogares por pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas, porcentaje) 45 No indígena 4 38,4 35 3 31,8 27,4 25 2 15 21, 18,5 15,1 1 5 29 211 213 Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211, y entre 211 y 213 para ambos grupos. 27

3.3 INGRESOS Distribución de los hogares por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar según pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas (213) (Hogares por pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas, porcentaje) 35 No indígena 3 3, 25 2 18,9 21,6 2,1 2,2 2,1 2,7 18,1 18,4 15 1 11,9 5 I II III IV V Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. 28

3.3 INGRESOS Ingreso promedio del trabajo del hogar según pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas (29-213) ($ Noviembre 213) 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. 29 211 213 $ 379.499 $ 418.48 $ 482.998 No indígena $ 542.388 $ 589.761 $ 641.255 Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211, y entre 211 y 213 para los no indígenas; y entre los años 211 y 213 para los indígenas. 29

3.3 INGRESOS Ingreso promedio del trabajo del hogar por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, según pertenencia a pueblos indígenas del jefe/a de hogar (213) 1.8. 1.6. 1.4. 1.2. 1.. 8. 6. 4. 2. ($ Noviembre 213) I II III IV V Total $ 134.85 $ 324.175 $ 469.649 $ 62.972 $ 1.453.13 $ 482.998 No indígena $ 127.345 $ 289.979 $ 428.376 $ 634.75 $ 1.666.214 $ 641.255 Fuente<: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen años respectivos. Nota: Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en los quintiles II y III. 3

3.3 INGRESOS Ingreso autónomo promedio del hogar según pertenencia del jefe(a) de hogar a pueblos indígenas (29-213) ($ Noviembre 213) 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. 29 211 213 427.466 418.47 548.837 No indígena 638.947 656.554 749.987 Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 211 y 213 para ambos grupos. 31

3.3 INGRESOS Ingreso autónomo promedio del hogar por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar según pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas (213) ($ Noviembre 213) 2.. 1.8. 1.6. 1.4. 1.2. 1.. 8. 6. 4. 2. I II III IV V Total 161.852 369.59 544.927 73.244 1.614.1 548.837 No indígena 166.192 355.95 517.17 745.143 1.898.246 749.987 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. Nota: Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en el quintil V. 32

3.3 INGRESOS Subsidios monetarios promedio del hogar según pertenencia del jefe(a) de hogar a pueblos indígenas (29-213) ($ Noviembre 213) 35. 3. 25. 2. 15. 1. 5. 29 211 213 3.648 26.245 29.773 No indígena 2.164 17.564 21.761 Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211, y entre 211 y 213 para ambos grupos. 33

3.3 INGRESOS Subsidios monetarios promedio del hogar por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar según pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas (213) ($ Noviembre 213) 6. 5. 4. 3. 2. 1. I II III IV V Total 55.448 26.938 22.498 14.491 4.984 29.773 No indígena 51.429 27.5 17.832 9.778 4.577 21.761 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. Nota: Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en el quintil III. 34

3.3 INGRESOS Ingreso monetario promedio del hogar según pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas (29-213) ($ Noviembre 213) 9. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. 29 211 213 458.115 444.292 578.69 No indígena 659.111 674.118 771.747 Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211, y entre 211 y 213 para los no indígenas; y entre los años 211 y 213 para los indígenas. 35

3.3 INGRESOS Ingreso monetario promedio del hogar por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar según pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas (213) ($ Noviembre 213) 2.. 1.8. 1.6. 1.4. 1.2. 1.. 8. 6. 4. 2. I II III IV V Total 217.31 396.444 567.425 717.735 1.618.984 578.69 No indígena 217.62 383.45 534.939 754.921 1.92.823 771.747 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. Nota: Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en el quintil V. 36

4. Trabajo Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

4.1 PARTICIPACIÓN LABORAL Tasa de participación laboral según pertenencia a pueblos indígenas (29-213) (Población de 15 ó más años por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 8 No 7 6 55,2 55,8 55,9 55,9 55,9 57,3 5 4 3 2 1 29 211 213 Notas: Tasa de participación laboral corresponde al porcentaje de la fuerza de trabajo o población económicamente activa (ocupados y desocupados) con respecto a la población total de 15 años o más. Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 211 y 213 para los no indígenas. Al 95% de confianza, no se detectan diferencias estadísticamente significativas entre indígenas y no indígenas en cada año considerado. 38

4.1 PARTICIPACIÓN LABORAL Tasa de participación laboral por pertenencia a pueblos indígenas y zona urbana o rural (29-213) (Población de 15 ó más años por pertenencia a pueblos indígenas y zona, porcentaje) 8 7 6 5 4 3 2 1 Urbano Rural Urbano Rural No 29 59,5 45,8 56,6 49,5 211 59,8 45,4 56,6 51,1 213 59,2 47,2 58,1 51,5 Notas: Tasa de participación laboral corresponde al porcentaje de la fuerza de trabajo o población económicamente activa (ocupados y desocupados) con respecto a la población total de 15 o más años. Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en los años 29 y 211, tanto en la zona urbana como en la zona rural, y en el año 213 solo en la zona rural. 39

4.1 PARTICIPACIÓN LABORAL Tasa de participación laboral por pertenencia a pueblos indígenas y sexo (29-213) (Población de 15 ó más años por pertenencia a pueblos indígenas y sexo, porcentaje) 8 7 6 5 4 3 2 1 Hombre Mujer Hombre Mujer No 29 71, 4,1 7,7 42,5 211 69,3 43,7 7,2 43,4 213 68,4 45,1 7,9 45,5 Nota: Tasa de participación laboral corresponde al porcentaje de la fuerza de trabajo o población económicamente activa (ocupados y desocupados) con respecto a la población total de 15 o más años. Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre las mujeres indígenas y no indígenas solo en el año 29 y entre los hombres indígenas y no indígenas solo en el año 213. 4

4.2 OCUPACIÓN Tasa de ocupación según pertenencia a pueblos indígenas (29-213) (Población de 15 ó más años por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 7 No 6 5 4 3 2 1 49,2 5,1 5, 51,8 51,5 53,4 29 211 213 Notas: Tasa de ocupación corresponde al porcentaje de la población ocupada con respecto a la población en edad de trabajar (población de 15 ó más años). Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 211 y 213 para los no indígenas. Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas solo en el año 213. 41

4.2 OCUPACIÓN Tasa de ocupación por pertenencia a pueblos indígenas y zona urbana o rural (29-213) (Población de 15 ó más años por pertenencia a pueblos indígenas y zona, porcentaje) 7 6 5 4 3 2 1 Urbano Rural Urbano Rural No 29 53,3 4,5 5,7 45,8 211 53,4 4,7 52,3 47,9 213 54,5 43,3 54, 48,4 Nota: Tasa de ocupación corresponde al porcentaje de la población ocupada con respecto a la población en edad de trabajar (población de 15 ó más años). Nota: Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en el año 29, tanto en la zona urbana como en la zona rural, y en los años 211 y 213 solo en la zona rural. 42

4.2 OCUPACIÓN Tasa de ocupación por pertenencia a pueblos indígenas y sexo (29-213) (Población de 15 ó más años por pertenencia a pueblos indígenas y sexo, porcentaje) 7 6 5 4 3 2 1 Hombre Mujer Hombre Mujer No 29 64,5 34,7 64,5 37,3 211 63,6 37,6 65,8 39,4 213 63,6 4,9 66,6 41,9 Nota: Tasa de ocupación corresponde al porcentaje de la población ocupada con respecto a la población en edad de trabajar (población de 15 años y más). 43

4.3 DESOCUPACIÓN Tasa de desocupación según pertenencia a pueblos indígenas (29-213) (Población de 15 ó más años ocupada o desocupada por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 14 No 12 1 8 1,8 1,2 1,6 7,5 8, 6,9 6 4 2 29 211 213 Notas: Tasa de desocupación corresponde al porcentaje de la población desocupada (cesantes y personas que buscan trabajo por primera vez) de 15 años y más con respecto a la fuerza de trabajo, es decir, respecto del total de población de 15 años y más que se encuentra en la situación de ocupados o desocupados. Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211 para los no indígenas y entre los años 211 y 213 para los indígenas. Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en los años 211 y 213. 44

4.3 DESOCUPACIÓN Tasa de desocupación por pertenencia a pueblos indígenas y zona urbana o rural (29-213) (Población de 15 ó más años ocupada o desocupada por pertenencia a pueblos indígenas y zona, porcentaje) 14 12 1 8 6 4 2 Urbano Rural Urbano Rural No 29 1,5 11,6 1,5 7,6 211 1,6 1,5 7,6 6,2 213 7,9 8,2 7, 6, Nota: Tasa de desocupación corresponde al porcentaje de la población desocupada (cesantes y personas que buscan trabajo por primera vez) de 15 años y más con respecto a la fuerza de trabajo, es decir, respecto del total de población de 15 años y más que se encuentra en la situación de ocupados o desocupados. 45

4.3 DESOCUPACIÓN Tasa de desocupación por pertenencia a pueblos indígenas y sexo (29-213) (Población de 15 ó más años ocupada o desocupada por pertenencia a pueblos indígenas y sexo, porcentaje) 14 12 1 8 6 4 2 Hombre Mujer Hombre Mujer No 29 9,2 13,3 8,9 12,2 211 8,3 13,9 6,2 9,3 213 7, 9,3 6,1 7,9 Nota: Tasa de desocupación corresponde al porcentaje de la población desocupada (cesantes y personas que buscan trabajo por primera vez) de 15 años y más con respecto a la fuerza de trabajo, es decir, respecto del total de población de 15 años y más que se encuentra en la situación de ocupados o desocupados. 46

4.4 CALIDAD DEL EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL Porcentaje de asalariados en el total de ocupados según pertenencia a pueblos indígenas (29-213) (Población de 15 ó más años ocupada por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 76,8 77, 77,5 78,7 8 73,1 69,4 7 No 6 5 4 3 2 1 29 211 213 Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 211 y 213 para los no indígenas y, entre los años 29 y 211 y entre 211 y 213 para los indígenas. Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en los años 29 y 213. 47

4.4 CALIDAD DEL EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL Porcentaje de ocupados que no cotizan en un sistema previsional según pertenencia a pueblos indígenas (29-213) (Población de 15 ó más años ocupada por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 25 22,8 2 2,5 19,4 17,1 17,3 15 14,8 No 1 5 29 211 213 Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211 para los no indígenas y entre los años 211 y 213 para los indígenas. Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en los años 29 y 213. 48

4.4 CALIDAD DEL EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL Porcentaje de asalariados que no tienen contrato de trabajo según pertenencia a pueblos indígenas (29-213) (Población de 15 ó más años ocupada asalariada por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) No 35 3 25 23, 2 15 19,4 16,5 15,7 16,6 14, 1 5 29 211 213 Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211, y entre 211 y 213 para los no indígenas, y entre los años 29 y 211 para los indígenas. Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en los años 29 y 213. 49

5. Educación Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

5.1 ANALFABETISMO Tasa de analfabetismo según pertenencia a pueblos indígenas (29-213 (Población de 15 ó más años por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 8 No 7 6 5 6,1 5, 5, 4 3 2 1 3,3 3,2 3,6 29 211 213 Notas: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211 para los indígenas y, entre los años 211 y 213 para los no indígenas. Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en todos los años considerados. 51

5.2 ESCOLARIDAD Promedio de años de escolaridad de las personas mayores de 18 años según pertenencia a pueblos indígenas (29-213) (Población mayor de 18 años por pertenencia a pueblos indígenas, promedio) 12 1 8 8,9 1,5 1,6 9,2 9,7 1,9 No 6 4 2 29 211 213 Notas: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 211 y 213 para los dos grupos. Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en todos los años considerados. 52

5.3 NIVEL EDUCACIONAL Porcentaje de hogares cuyo jefe/a no ha completado la educación media según pertenencia a pueblos indígenas (29-213) (Hogares por pertenencia del jefe/a de hogar a pueblos indígenas, porcentaje) 7 6 5 65,4 66,6 52,4 51,4 59,8 47,8 No indígena 4 3 2 1 29 211 213 Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211, y entre 211 y 213 para los hogares no indígenas y entre los años 211 y 213 para los hogares indígenas. Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en todos los años considerados. 53

5.3 NIVEL EDUCACIONAL Porcentaje de personas mayores de 18 años que no han completado la educación media según pertenencia a pueblos indígenas (29-213) (Población mayor de 18 años por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 6 5 4 58,6 56, 44,1 43,1 51,1 4,6 No 3 2 1 29 211 213 Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 211 y 213 para los dos grupos. Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en todos los años considerados. 54

5.4 ASISTENCIA Tasa de asistencia neta a educación parvularia de niños y niñas de a 5 años según pertenencia a pueblos indígenas (211-213) (Población de a 5 años por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 44,2 48,4 49,2 43,4 211 213 No Notas: Porcentaje de niños y niñas entre y 15 años que asisten a educación parvularia en relación a la población del grupo etareo. Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 211 y 213 para los no indígenas. 55

5.4 ASISTENCIA Tasa de asistencia neta a educación básica de niños, niñas y adolescentes de 6 a 13 años según pertenencia a pueblos indígenas (211-213) (Población de 6 a 13 años por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 92,4 93,9 92,4 92,8 211 213 No Notas: Porcentaje de niños y niñas entre 6 y 13 años que asisten a educación básica y educación especial en relación a la población del grupo etareo. Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 211 y 213 para los no indígenas. 56

5.4 ASISTENCIA Tasa de asistencia neta a educación media de adolescentes de 14 a 17 años según pertenencia a pueblos indígenas (211-213) (Población de 14 a 17 años por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 7,2 72,4 7,8 73,6 211 213 No Notas: Porcentaje de niños y niñas entre 14 y 17 años que asisten a educación media en relación a la población del grupo etáreo. Las variaciones no son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 211 y 213 para ninguno de los dos grupos. Al 95% de confianza, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre indígenas y no indígenas en los años considerados. 57

5.4 ASISTENCIA Tasa de asistencia neta a educación superior de jóvenes de 18 a 24 años según pertenencia a pueblos indígenas (211-213) (Población de 18 a 24 años por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 1 No 9 8 7 6 5 4 3 24,6 34, 29,3 37,4 2 1 211 213 Notas: Porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que asisten a educación superior en relación a la población del grupo etáreo. Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 211 y 213 para los dos grupos. Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en los años considerados. 58

5.5 DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA Distribución de la población que asiste a educación parvularia según dependencia administrativa del establecimiento por pertenencia a pueblos indígenas (213) (Población de a 5 años que asiste a educación parvularia por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 No Municipal 21,9 21,1 Part. subv. 38,6 4,5 Corp. adm. deleg. 1,9 2,5 Part. no subv. 3,9 1, JUNJI 22,7 17,5 INTEGRA 1,6 7,7 NS/NR,3,6 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. 59

5.5 DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA Distribución de la población que asiste a educación básica según dependencia administrativa del establecimiento por pertenencia a pueblos indígenas (213) (Población de 6 a 13 años que asiste a educación básica por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 No Municipal 5, 41,1 Part.subv. 48,5 52,7 Corp. adm. deleg.,1,2 Part. no subv.,9 5,8 NS/NR,5,2 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. 6

5.5 DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA Distribución de la población que asiste a educación media según dependencia administrativa del establecimiento por pertenencia a pueblos indígenas (213) (Población de 14 a 17 años que asiste a educación media por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 No Municipal 45,8 38,6 Part. Subv. 48,3 48,7 Corp. adm. deleg. 3,9 5,5 Part. no subv.,9 6,2 NS/NR 1,1 1, Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. 61

5.5 DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA Distribución de la población que asiste a educación superior según tipo de institución por pertenencia a pueblos indígenas (213) (Población de 18 a 24 años que asiste a educación superior por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 No Univ. del C. de Rectores 29,5 3,1 Universidad Privada 33,3 37,1 Instituto Profesional 29,2 24,7 Centro de Form. Técnica 7,7 7,6 NS/NR,4,6 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. 62

6. Salud Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

6.1 AFILIACION SISTEMA PREVISIONAL DE SALUD Distribución de la población según afiliación a sistema previsional de salud por pertenencia a pueblos indígenas (29-213 (Población por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) Sistema previsional de salud No 29 211 213 29 211 213 Sist. Público FONASA grupo A 47,5 47,6 43,6 3,3 32,1 26,6 Sist. Público FONASA grupo B 21,9 23,9 22, 24,5 25,9 24,9 Sist. Público FONASA grupo C 1,6 9,8 11, 11,6 11, 11,9 Sist. Público FONASA grupo D 5,5 6,6 7,4 6,9 7,4 9,4 Sist. Público FONASA no sabe 3,1 2,6 3,4 4,8 3,7 4,6 Total FONASA 88,6 9,5 87,3 78, 8,2 77,4 FF.AA. y de Orden 1,1 1, 1,4 2,5 2,1 2,2 Isapres 4,3 5,3 6,5 13,7 13,5 15, Ninguno 3,7 2, 2,6 3,5 2,6 2,7 Otro sistema,6,3,6,4,5,8 No sabe 1,7,8 1,7 1,8 1,1 1,8 Total 1, 1, 1, 1, 1, 1, Nota: Las variaciones en la adscripción a FONASA son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211; y entre 211 y 213 para los no indígenas y entre los años 211 y 213 para los indígenas. Las variaciones en la adscripción a ISAPRE son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 211 y 213 para los no indígenas. Al 95% de confianza, las estimaciones de porcentajes de la población afiliada a FONASA e Isapres difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en los distintos años considerados. 64

6.1 AFILIACION SISTEMA PREVISIONAL DE SALUD Porcentaje de la población adscrita a FONASA y a ISAPRE según pertenencia a pueblos indígenas (29-213) (Población por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 FONASA ISAPRE FONASA ISAPRE No 29 88,6 4,3 78, 13,7 211 9,5 5,3 8,2 13,5 213 87,3 6,5 77,4 15, Nota: Las variaciones en la adscripción a FONASA son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211; y entre 211 y 213 para los no indígenas y entre los años 211 y 213 para los indígenas. Las variaciones en la adscripción a ISAPRE son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 211 y 213 para los no indígenas. 65

6.1 AFILIACION SISTEMA PREVISIONAL DE SALUD Distribución de la población por sistema previsional de salud según pertenencia a pueblos indígenas (213) (Población por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 No FONASA 87,3 77,4 ISAPRE 6,5 15, Ninguno 2,6 2,7 FF.AA. y de Orden 1,4 2,2 Otro sistema,6,8 No sabe 1,7 1,8 66

6.1 AFILIACION SISTEMA PREVISIONAL DE SALUD Distribución de la población adscrita al sistema público de salud según Grupo FONASA por pertenencia a pueblos indígenas (213) (Población por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 Total afiliados/as FONASA: 87,3 No Grupo A 43,6 26,6 Grupo B 22, 24,9 Grupo C 11, 11,9 Grupo D 7,4 9,4 No sabe 3,4 4,6 Total afiliados/as FONASA: 77,4 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. 67

7. Conocimiento y uso de lenguas originarias Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

7.1 CONOCIMIENTO Y USO DE LENGUAS ORIGINARIAS Distribución de la población indígena según conocimiento y uso de lenguas originarias (29-213) (Población indígena, porcentaje) 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Habla y entiende Sólo entiende No habla ni entiende 29 12, 1,6 77,3 211 11, 1,4 78,6 213 1,9 1,4 78,7 Notas: El año 213 se excluye 3,2% de no respuesta a la pregunta sobre conocimiento y uso de lenguas originarias. Las variaciones no son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211; ni entre 211 y 213 para los distintos grupos. 69

7.1 CONOCIMIENTO Y USO DE LENGUAS ORIGINARIAS Distribución de la población indígena según conocimiento y uso de lenguas originarias por zona urbana o rural (213) (Población indígena por zona, porcentaje) 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Habla y entiende Sólo entiende No habla ni entiende NS/NR Urbana 6,4 8,1 82,2 3,4 Rural 22,3 15,9 59,1 2,7. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. 7

7.1 CONOCIMIENTO Y USO DE LENGUAS ORIGINARIAS Distribución de la población indígena según conocimiento y uso de lenguas originarias por sexo (213) (Población indígena por sexo, porcentaje) 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Habla y entiende Sólo entiende No habla ni entiende NS/NR Hombre 1,5 1, 76, 3,5 Mujer 1,5 1,2 76,4 2,9 71

7.1 CONOCIMIENTO Y USO DE LENGUAS ORIGINARIAS Distribución de la población indígena según conocimiento y uso de lenguas originarias por tramo de edad (213) (Población indígena por tramo de edad, porcentaje) 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 a 14 años 15 a 29 años 3 a 44 años 45 a 59 años 6 o más años Habla y entiende 4,1 6,5 1,8 17,7 24,2 Solo entiende 6,9 9,2 13,6 13,9 9,6 No habla ni entiende 85,7 8,8 73,2 64,4 64, Notas: El año 213 se excluye 3,2% de no respuesta a la pregunta sobre conocimiento y uso de lenguas originarias. 72

8. Utilización de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

8.1 UTILIZACIÓN DE TICs Porcentaje de personas que usan internet según pertenencia a pueblos indígenas (211-213) (Población por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) No 1 9 8 7 6 52,7 52,8 56,9 5 46,9 4 3 2 1 211 213 Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 211 y 213 para los dos grupos. Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en los años considerados. 74

8.1 UTILIZACIÓN DE TICs Porcentaje de personas que usan internet por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar según pertenencia a pueblos indígenas (213) (Población por pertenencia a pueblos indígenas y quintil, porcentaje) 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 I II III IV V 4,5 52,6 54,8 63,7 76,2 No 41,3 49, 54,3 62,5 82,3 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. 75

8.1 UTILIZACIÓN DE TICs Porcentaje de personas que usan internet por zona urbana o rural según pertenencia a pueblos indígenas (213) (Población por pertenencia a pueblos indígenas y zona, porcentaje) 1 No 9 8 7 6 5 61,2 6,2 4 3 2 1 29,3 32,1 Urbano Rural Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. 76

8.1 UTILIZACIÓN DE TICs Porcentaje de personas que usan internet por sexo según pertenencia a pueblos indígenas (213) (Población por pertenencia a pueblos indígenas y sexo, porcentaje) 1 9 No 8 7 6 5 54,9 58,7 5,9 55,4 4 3 2 1 Hombre Mujer Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. 77

9. Participación en organizaciones Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

9.1 PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES Porcentaje de personas que participan en alguna organización o grupo organizado según pertenencia a pueblos indígenas (29-213) (Población por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 31,5 18,6 33,1 32,7 21,3 21,1 29 211 213 No Nota: Las variaciones son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre los años 29 y 211 para los no indígenas. Al 95% de confianza, las estimaciones difieren estadísticamente entre indígenas y no indígenas en los distintos años considerados. 79

9.1 PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES Distribución de personas que participan en alguna organización o grupo organizado según pertenencia a pueblos indígenas (29-213) (Población por pertenencia a pueblos indígenas, porcentaje) Agrupación corporativa Agrupación ideológica Grupos de autoayuda Grupos de voluntariado Agrupaciones de adulto mayor Agrupaciones de mujer Agrupaciones juveniles Grupos de identidad cultural Agrupaciones artísticas Organización religiosa Club deportivo Juntas de vecinos 2,1 3,8,7 1,5,8 1,3,7 2,1 2,4 1,9 2, 1, 1,2,7 3, 3,8 No indígena 7, 18,5 29,2 35,4 12,5 15,9 27,3 25,5 1 2 3 4 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. 8

9.1 PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES Porcentaje personas que participan en alguna organización o grupo organizado por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar según pertenencia a pueblos indígenas (213) (Población por pertenencia a pueblos indígenas y quintil, porcentaje) 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 I II III IV V 39,4 32,1 3,3 25,5 31,1 No 23,2 21,7 2,4 2,4 2, Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. 81

9.1 PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES Porcentaje de personas que participan en alguna organización o grupo organizado por zona urbana o rural según pertenencia a pueblos indígenas (213) (Población por pertenencia a pueblos indígenas y zona, porcentaje) 5 45 4 49,3 No 35 3 25 2 26,7 19,8 31,5 15 1 5 Urbano Rural Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. 82

9.1 PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES Porcentaje de personas que participan en alguna organización o grupo organizado por sexo según pertenencia a pueblos indígenas (213) (Población por pertenencia a pueblos indígenas y sexo, porcentaje) 5 45 No 4 35 32,5 32,8 3 25 2 15 1 5 Hombre 19,9 Mujer 22,2 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 213. 83

Anexos Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Anexo 1: Identificación de pueblos indígenas El Estado de Chile en la Ley 19.253 reconoce: ( ) que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias. ( ) como principales etnias indígenas de Chile a: la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. 85

Anexo 1: Identificación de pueblos indígenas La Encuesta Casen identifica la pertenencia a pueblos indígenas a través de la siguiente pregunta: En Chile, la ley reconoce nueve pueblos indígenas, pertenece usted o es descendiente de alguno de ellos? 1. Aimara 2. Rapa-Nui (Pascuenses) 3. Quechua 4. Mapuche 5. Atacameño (Linkán Antai) 6. Coya 7. Kawésqar (Alacalufes) 8. Yagán (Yámana) 9. Diaguita 1. No pertenece a ningún pueblo indígena 86

Anexo 2: Ficha metodológica Encuesta Casen 213 Organismo responsable Organismos ejecutores Población objetivo Cobertura Tamaños de unidades de análisis Marco muestral Diseño de la muestra Error muestral Representatividad Número de estratos muestrales Ministerio de Desarrollo Social Instituto Nacional de Estadísticas, INE (diseño muestral y elaboración de factores de expansión) Centro de Microdatos, Departamento de Economía, Universidad de Chile (trabajo de campo y procesamiento de los datos) Está constituida por los hogares que habitan las viviendas particulares ocupadas y las personas que residen en forma permanente. La cobertura geográfica del estudio es nacional. Sin embargo se excluyen áreas de difícil acceso 1. Viviendas: 64.842 viviendas Hogares: 66.725 hogares Personas: 218.491 personas Núcleos: 79.63 núcleos SDPA: 143 Marco muestral de manzanas para el área urbana y Resto de Áreas Urbanas de 28 del INE (MM28) Marco muestral de secciones para el área rural y Resto de Áreas Urbanas de 22 del INE (MS22) Probabilístico, estratificado, por conglomerado y en múltiples etapas. La unidad final de selección es la vivienda. La variable de interés en la determinación del tamaño muestral es la tasa de pobreza, para la cual se fijaron errores absolutos regionales de 1 a 4 puntos porcentuales y un error absoluto de.69 puntos porcentuales a nivel nacional. El error relativo a nivel regional no supera el 3%. Nacional Áreas geográficas Urbana y Rural Regiones 585 87

Anexo 2: Ficha metodológica Encuesta Casen 213 Período de trabajo de campo Modo de aplicación Tiempo de entrevista Duración promedio para un hogar de 4 personas Informante Unidades de análisis Control de calidad Cobertura temática Otros 11 de noviembre 213 2 de febrero 214. Entrevista personal, aplicada por encuestador en cuestionario de papel. De 3 a 6 minutos aprox. (hogar con 4 o 5 personas). 41,8 minutos Jefe de hogar o persona mayor de 18 años miembro del hogar. Personas y hogares. 1% supervisión interna Centro de Microdatos y 1% supervisión externa Statcom. La encuesta se compone de siete módulos mediante los cuales se busca caracterizar los hogares que participan del estudio. Estos módulos son: Registro de Residentes, Educación, Empleo, Ingresos, Salud, Residentes y Vivienda. Entrevista voluntaria. No se solicitan datos personales (sin RUN, sin apellidos). Bases de datos de acceso público 1 Las áreas de difícil acceso (ADA s) definidas por el INE incluyen a las comunas de General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex - Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. Estas áreas geográficas no están incluidas en el Marco Muestral Maestro del INE. 88