TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI: COMENTARIO AL RESPECTO

Documentos relacionados
Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas, Universidad de la República. Sala 2 Dra. Lucía Gallino Octubre 2017

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018

focuss INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI Unidad de Gastroenterología y Hepatología Hospital San Jorge Huesca Dra. Arguedas

Infección por Helicobacter pylori. Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma

focuss CARACTERÍSTICAS DE H. PYLORI INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI focuss

Helicobacter Pylori. Alberto Jesús Cordero Díaz. C. S. Contrueces

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

MT Botella; C Thomson; E Garza; MJ Alcalá; C Cuervo; B Doñate; MA Gómez Unidad de Digestivo. Hospital Obispo Polanco. Teruel

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección

Universidad de Valladolid

TRABAJOS ORIGINALES RESUMEN ABSTRACT

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016

Investigaciones Rápidas

INDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS IBP R 1 M E D I C I N A F A M I L I A R Y C O M U N I T A R I A

Lo último publicado en EPOC

realidad en niños y adolescentes

Erradicación de Helicobacter pylori post-tratamiento en niños con endoscopia control

Presencia del Helicobacter pylori en pacientes en Hemodiálisis.

Manual Moderno 2ª Edición En prensa ISBN:


DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera duodenal hasta su curación.

Gastritis crónica por H. Pylori

Ozonoterapia como tratamiento alternativo en los pacientes. Ozone therapy as an alternative treatment in the patients with

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

MANEJO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Elena Aguirre Alastuey R1 Medicina Interna

SINDROME ULCEROSO. Se estima que le helicobacter pylori está presente en el 80-95% de ulcera duodenal y en el 60-80% de los casos de ulcera gástrica.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GASTROENTEROLOGÍA

Vacunas del papilomavirus humano

2. Cuál de estas afirmaciones sobre la infección por Helicobacter pylori es falsa?

por HELICOBACTER PyLORI

INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO.

Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori',

elicobacter pylori asociado a enfermedad úlcero péptica, hospital de la Policia Nacional Guayaquil Nº 2.

1. Por inclusión en estudios clínicos en los que se obtenía un cultivo, en cuyo caso los pacientes no habían recibido tratamiento previo frente a H. p

IV Conferencia española de consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter Pylori

APLICACIÓN DE LA FARMACOECONOMÍA A LOS RESULTADOS DE LA MEDICACIÓN PARA LA CURACIÓN DE LAS ÚLCERAS

Ozonoterapia como tratamiento alternativo en los pacientes con úlcera duodenal y helicobacter pylori positivo

Originales. ISSN /2003/45/2/57-61 Acta Médica Costarricense, 2003 Colegio de Médicos y Cirujanos

Hay que administrar un protector gástrico a todo paciente antiagregado con AAS?

Tratamiento de Helicobacter pylori para la prevención de cáncer gástrico metacrónico

REDSIUDES Red de Semilleros de Investigación De la Universidad de Santander

Actualización en Helicobacter pylori. María Abanades Tercero MIR3 Aparato Digestivo

En los países desarrollados entre el 5 y el 15%

HELICOBACTER PYLORI Y ENFERMEDAD PÉPTICA ULCEROSA

Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de GASTRITIS AGUDA (EROSIVA) en Adultos en los Tres Niveles de Atención

Helicobacter pylori. Diagnóstico y tratamiento de la infección por. AEGastrum

Calidad de Vida en el Paciente Infectado por Helicobacter pylori

HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DR. ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE ÁVILA

Infección por Helicobacter pylori: indicaciones de tratamiento y pautas erradicadoras

GENOTIPIFICACION DE Helicobacter pylori MEDIANTE PCR DIRECTO DEL TEST DE UREASA

Helicobacter pylori RESISTENCIAS Y NUEVAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO. Esteban Aznar Cano Laboratorio Central BRSalud

focuss CARACTERÍSTICAS DE H. PYLORI INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI focuss

Infección por Helicobacter pylori

Diagnóstico Microbiológico de Helicobacter pylori

Abordaje de la infección por Helicobacter pylori

En 1983 Barry Marshall y Robin Warren, premios

Qué hacer con la antiagregación en pacientes con indicación mayor para la misma que

REVISTA DE GASTROENTEROLOGIA

Actividad in vitro de claritromicina y metronidazol frente a Helicobacter pylori en diferentes atmósferas de incubación

PREVALENCIA DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI EN EL POLICLINICO PERUANO JAPONES.

Manejo de la infección por Helicobacter pylori en atención primaria

Folleto Informativo. y Cáncer Gástrico

ESTRATEGIA DE ENFRENTAMIENTO MULTIDIMENSIONAL PARA HELICOBACTER PYLORI EN HOSPITAL PADRE HURTADO

I R O L Y P R E T C A B O IC L E H

Gastroenterologia Día 2

Estudio Piloto: Terapia Secuencial en la Erradicación del Helicobacter Pylori en el Hospital Cayetano Heredia

Mesa redonda 3 Criterios actuales en el diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori

Principales indicaciones para el tratamiento de erradicación contra Helicobacter pylori y evaluación de tres esquemas de tratamiento

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS OCT 2013

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

Fisiopatología ÚLCERA PÉPTICA ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA. Factores Defensivos. Factores Agresivos. DISBALANCE (Condición multifactorial)

Asociación entre la presencia de Helicobacter pylori y patología gástricas detectadas por endoscopia

Eficacia de terapia concomitante sin bismuto en la erradicación de Helicobacter pylori en Chile: estudio prospectivo

Erradicación de Helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica tras fracaso de dos tratamientos previos: estudio prospectivo guiado por cultivo

SON MEJORES LAS QUINOLONAS QUE LOS BETALACTÁMICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA NAC?

Tratamiento de la infección gástrica

Situación actual de la epidemia por VIH en España. JOSÉ A. PEREZ MOLINA Hospital Ramón y Cajal, Madrid 14 de febrero de 2018

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad

Sensibacter pylori - Test

Christian Campos Núñez*

Efectividad de un nuevo régimen simplificado en la erradicación de Helicobacter pylori

TRATAMIENTO PRECOZ EN LA ENFERMEDAD DE CROHN

Ajustes farmacocinéticos de antimicrobianos, hacia un uso racional.

Regresión del estadio de fibrosis hepática en pacientes coinfectados VIH-VHC tratados con AADs

Puntos claves para el control de la infección. de empezar? JOSÉ RAMÓN BARBERA FARRÉ

Estrategias para la reducción de la resistencia a los antibióticos en las aves de corral. nutriforum.org

Nuevas perspectivas de la vacunación en adultos. - Estrategias de la vacunación antineumocócica -

Situación actual del SARM

MANEJO DE LA METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA (MIG) POR EL GASTROENTERÓLOGO. Prof. Dr. Rodolfo E. Corti 2009

Indicaciones, métodos diagnósticos y tratamiento erradicador de Helicobacter pylori. Recomendaciones de la II Conferencia Española de Consenso

Esomeprazol en la terapia triple para la erradicación de Helicobacter Pylori en pacientes dispépticos no ulcerosos

Tratamiento erradicador de la infección por Helicobacter pylori.

Enfermedades relacionadas con el Helicobacter pylori: dispepsia, úlcera y cáncer gástrico.

Diseño, elaboración, ensayo y registro de una nueva vacuna

HPV.APORTE DE LAS VACUNAS. Dr Jose M. Ojeda F Centro de Oncología Preventiva Facultad de Medicina U. de Chile

E d i t o r i a l. Helicobacter pylori: resistencia a los antibióticos

Tasa de reinfección por Helicobacter pylori en una cohorte de pacientes colombianos tratados exitosamente con seguimiento superior a 2 años

Transcripción:

Rev Cubana Invest Biomed 1999;18(3):236-40 COMUNICACIÓN CORTA Hospital Clínico Quirúgico "General Calixto García" TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI: COMENTARIO AL RESPECTO Dr. Noel Padrón Pérez, Dra. Eulalia Fernández Vallín-Cárdenas y Dra. Dianelys Quiñones Pérez RESUMEN Se realizó una revisión bibliográfica sobre las pautas de tratamiento recomendadas en la infección causada por Helicobacter pylori. Las altas tasas de erradicación logradas por los esquemas triple y cuádruple, hacen que éstos sean utilizados como primera y segunda línea de tratamiento respectivamente. Se relacionan las afecciones asociadas con la infección, en las que se debe utilizar el tratamiento erradicador. El uso de antimicrobianos, en zonas donde la resistencia era elevada, redujo la eficacia del esquema utilizado. La vacuna anti-h. pylori constituyó una novedosa opción de tratamiento. La utilización de diferentes sitios mucosos de vacunación con adyuvantes de baja toxicidad, también se trataron en este trabajo. La efectividad terapéutica de la vacuna, según los autores, resultó alta en modelos experimentales y alcanzó 100 % de protección frente a la infección por esta bacteria gramnegativa. Descriptores DeCS: INFECCIONES POR HELICOBACTER /terapia; HELICOBACTER PYLORI. La infección causada por Helicobacter pylori, bacteria gramnegativa espiral, se asocia con: gastritis crónica tipo B, úlcera péptica, carcinoma gástrico y linfoma tipo MALT (mucosa-associated lymphoid tissue). También se investiga la posible implicación de este microorganismo patógeno como causa de dispepsia y otros trastornos extraintestinales, entre los cuales se pueden mencionar la enfermedad arterial coronaria, la urticaria y el retraso del crecimiento en niños. 1,2 Reportes epidemiológicos señalan que la infección por este microorganismo constituye una de las infecciones más prevalentes en el planeta. Es países desarrollados afecta a 50 % de los adultos, pero las naciones en vías de desarrollo alcanzan cifras de 90 % (e incluso mayores) de habitantes infectados. 3,4 En el caso de la enfermedad péptica ulcerosa, la erradicación del microorganismo patógeno conduce a la curación, reduce significativamente las recurrencias posterior al tratamiento y disminuye el costo de la terapia. 5,6 Es por esta razón que en una reunión de consenso de los Institutos Nacionales de Salud de los EE.UU., celebrada en 1994, se recomendó utilizar el tratamiento erradicador en todos los pacientes con úlceras pépticas asociadas con 236

H. pylori. 7 En otra reunión, realizada en 1996, pero del Grupo Europeo para el estudio del Helicobacter pylori, se llegó al consenso de administrar el tratamiento erradicador, además, a los pacientes que presentaran úlceras pépticas sangrantes y a los casos que se encontraran en estadio temprano del linfoma tipo MALT. 8 Aunque hay necesidad de erradicar la infección en los pacientes con úlceras pépticas, existen elementos que justifican la administración del tratamiento erradicador en formas avanzadas y graves de gastritis con H. pylori positivo, como: metaplasia intestinal, atrofia glandular y variedades hipertróficas erosivas de gastritis. Son conocidas las múltiples combinaciones de antimicrobianos y antisecretores para combatir la infección por esta bacteria gramnegativa; sin embargo, no se dispone de un esquema de tratamiento que logre erradicar la infección en 100 % de los pacientes tratados. Las pautas utilizadas en la actualidad que alcanzan las más altas tasas de erradicación, en general por encima de 90 %, son las combinaciones de 3 o 4 drogas. Estas modalidades de terapia reducen las recurrencias posterior a la culminación del esquema utilizado, pero no logran la curación total y condicionan a la aparición de resistencias. 9,10 Sin embargo, algunos autores han obtenido resultados contradictorios. Van der Hulst demostró, en un estudio prospectivo, que las lesiones histológicas, el grado de metaplasia intestinal y la atrofia, se mantuvieron inalterables a pesar de una erradicación exitosa. 11 El control de la infección por este microorganismo comprende su diagnóstico, su tratamiento y el seguimiento posterior. La confirmación de la erradicación de la infección por H. pylori, con el uso de métodos endoscópicos, está indicada en los pacientes con úlceras pépticas complicadas, úlceras gástricas y estadio temprano de linfoma tipo MALT. Por otra parte, los métodos no invasivos (test del aliento, pruebas serológicas) son recomendados para el seguimiento de los pacientes con úlceras duodenales no complicadas. 6,12,13 Se han realizado varios estudios con el empleo de las diferentes pautas para erradicar la infección por H. pylori. Todas estas investigaciones buscan obtener un tratamiento erradicador que alcance tasas de éxito superior a 90 % posterior a su culminación, de fácil cumplimiento para el paciente, de corta duración, de bajo costo y con resultados reproducibles. Los múltiples ensayos clínicos realizados han demostrado que la terapia triple y cuádruple proporcionan las más altas tasas de erradicación, en general por encima de 90 %, aunque con mayor incidencia de efectos adversos. 14-17 La terapia dual, propuesta como primera línea de tratamiento en 1994, disminuye la incidencia de efectos adversos, pero no es eficaz y no logra tasas de erradicación como la terapia triple y cuádruple. Varios ensayos indican que no debe ser recomendada por las razones antes expuestas. 17-19 La asociación de 1 inhibidor de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol) y 2 antibióticos (generalmente amoxicilina, claritromicina o metronidazol) constituye la estrategia terapéutica de mayor uso en la actualidad, y alcanza tasas de erradicación alrededor de 90 %. Se recomienda como segunda línea de tratamiento el esquema de 4 drogas, si el anterior fracasa. 13-17 Un elemento de extraordinaria importancia, que influye en la eficacia del esquema triple y cuádruple, es la aparición de cepas resistentes a los derivados imidazólicos, y más reciente a la claritromicina. 20-22 Si en el esquema de 3 drogas se combina un inhibidor de la bomba de protones con metronidazol y 237

claritromicina en un área de alta prevalencia de resistencia al metronidazol, según Buckley y otros, 21 esto conduce a un incremento de la resistencia a la claritromicina, independientemente de la reducción de la eficacia del tratamiento. La infección por H. pylori rara vez recurre después de una erradicación exitosa. 23,24 Abu-Mahfouz y otros, 24 en un período de 5 años posterior a un tratamiento exitoso, demostraron que la recurrencia es baja en EE.UU., casi de 1 % por año. Es por ello que hoy día se utiliza la triple terapia como primera pauta de tratamiento, basada en 1 inhibidor de la bomba de protones y 2 antimicrobianos. Esta modalidad es recomendada en el informe del consenso de Maastricht; se tiene en cuenta que es sencilla, bien tolerada por los pacientes, costeable y que logra altas tasas de erradicación, en general alrededor de 90 % en rigurosos estudios. 8,14-17 VACUNA ANTI-H. PYLORI La inmunización, como en conocidas enfermedades infecciosas, vislumbra nuevos horizontes en el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori. Varias han sido las vías utilizadas para administrar la vacuna anti-h. pylori. Las rutas oral, intranasal, rectal e incluso intravaginal, se han empleado en modelos animales con el uso de vacunas recombinantes con adyuvantes mucosos. 25-9 Kleanthous y otros 25 emplearon una vacuna de ureasa recombinante en ratones con el objetivo de obtener, mediante la utilización de las 3 primeras vías antes mencionadas, el sitio de vacunación que ofrece mayor protección. Según el estudio, todas las vías ofrecen protección contra la infección, sin embargo, la vía rectal generó los más altos niveles de IgA antiureasa gástrica, en comparación con los otros sitios de vacunación. La efectividad de la inmunización oral fue comprobada por Gómez-Duarte y otros, 26 que utilizaron una vacuna recombinante de Salmonella typhimurium (viva, atenuada), que expresa las subunidades A y B de la enzima ureasa. A las 5 semanas después los ratones inmunizados fueron infectados con cepas de H. pylori adaptadas a este modelo experimental, y a las 6 semanas se sacrificaron. Se comprobó 100 % de protección en los ratones inmunizados, por otro lado se observó 100 % de infección en los no inmunizados. La respuesta inmune, en los niveles local y sistémico, se demostró por la presencia de anticuerpos contra la subunidad A y B de la enzima ureasa. Sin dudas, las investigaciones recientes acercan más hacia la posibilidad de combatir la infección por H. pylori mediante la inmunización. La administración por vía mucosa de subunidades proteicas recombinantes, junto con adyuvantes mucosos, constituye una estrategia moderna de tratamiento que previene y cura la infección en modelos animales, y muestra actividad terapéutica parcial en humanos. 28,29 En la búsqueda por lograr una vacuna eficaz en 100 % se ha aislado el genoma de la bacteria para obtener nuevos antígenos. El aislamiento de nuevos antígenos, en combinación con adyuvantes mucosos seguros (baja toxicidad), podrían ser usados en forma de vacuna oral para ser administrados en niños antes de la exposición al microorganismo. La administración del tratamiento erradicador con la vacuna, es una alternativa de tratamiento cuya eficacia está aún en fase investigativa. 30 238

SUMMARY A bibliographic review on the schedules of treatment recommended in the infection caused by Helicobacter pylori was made. The high rates of erradication attained by the triple and quadruple therapies allow their use as first and second line treatment, respectively. Those affections associated with the infection, in which the erradicating treatment should be applied, are related. The utilization of antimicrobials in areas where the resistance was high reduced the efficacy of the therapy used. The anti-h. pylori vaccine became a new option of treatment. The use of different mucous sites of vaccination with adjuvants of low toxicity was also dealt with in this paper. The therapeutic effectiveness of the vaccine according to the authors proved to be high in experimental models and achieved 100 % of protection against the infection caused by this gramnegative bacterium. Subject headings: HELICOBACTER INFECTIONS/therapy; HELICOBACTER PYLORI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Dunn BE, Cohen H, Blaser MJ. Helicobacter pylori. Clin Microbiol Rev 1997;10(4):720-41. 2. Wisniewski RM, Peura DA. Helicobacter pylori: beyond peptic ulcer disease. Gastroenterologist 1997;5(4):295- -305. 3. Cave DR. Transmission and epidemiology of Helicobacter pylori. Am J Med 1996;100(5A):s12-s17. 4. Dunn BE, Cohen H, Blaser MJ. Helicobacter pylori. Clin Microbiol Rev 1997;10(4):720-41. 5. Hopkins RJ, Girardi LS, Turney EA. Relationship between Helicobacter pylori erradication and reduced duodenal and gastric ulcer recurrence: a review. Gastroenterology 1996;110:1244-52. 6. Bazzoli F, Pozzato P. Therapy of Helicobacter pylori infection. J Physiol Pharmacol 1997 Sep;48 suppl 4:39- -46. 7. NHI Consensus Conference: Helicobacter pylori in peptic ulcer disease. JAMA 1994;272:65-9. 8. The European Helicobacter Study Group. Current European concepts in the management of Helicobacter pylori infection. The Maastricht consensus report. Gut 1997,41:8-13. 9. Van der Hulst RWM, Keller JJ, Rauws EA, Tytgat GN. Treatment of Helicobacter pylori: A review of world literature. Helicobacter 1996 Mar;1(1):6-19. 10. Pérez Mota A, Alberdi JM, Pita L, Galan JL, García Benito MD, Crespo L et al. Helicobacter pylori, efficacy of the new triple therapy in six and twelve-day schedules. Rev Esp Enferm Dig 1997 Dec; 89(12):879- -84. 11. Van der Hulst RWM, van der Ende A, Dekker F, ten kate FJW, Weel JFL, Keller JJ et al. Effect of Helicobacter pylori erradication on gastritis in relation to caga: a prospective one year follow up study. Gastroenterology 1997;113:25-30. 12. Goodwin CS. Antimicrobial treatment of Helicobacter pylori infection. Clin Infect Dis 1997 Nov; 25(5):1023- -6. 13. Van der Hulst RWM, Keller JJ, Rauws EAJ, Tytgat GN. Treatment of Helicobacter pylori infection: a review of world literature. Helicobacter 1996 Mar;1(1):6-19. 14. De Boer WA, van Etten RJ, Lai JY, Schneeberger PM, Van de Wouw BA, Driessen WM. Effectiveness of quadruple therapy using lansoprazole, instead of omeprazole, in curing Helicobacter pylori infection. Helicobacter 1996 Sep;1(3):145-50. 15. Lind T, Veldhuyzen Van Zanten S, Unge P, Spiller R, Bayerdorffer E, O Morain C et al. Eradication of Helicobacter pylori using one-week triple therapies combining omeprazole with two antimicrobials: The MACH I Study. Helicobacter 1996 Sep; 1(3):138-44. 16. Riff DS, kldd S, Rose P, Haber M, Weissfeld A, Siepman N. Triple therapy with lansoprazole, clarithromycin and amoxicillin for the cure of Helicobacter pylori infection: a short report. Helicobacter 1996 Dec; 1(4):238- -42. 17. Pieramico O, Zanetti MV, Innerhofer M, Malfertheiner P. Omeprazole-based dual and triple therapy for the treatment of Helicobacter pylori infection in peptic ulcer disease: a randomized trial. Helicobacter 1997 Jun; 2(2):92-7. 18. Thijs JC, van Zwet AA, Moolenaar W, Wolfhagen MJ, ten Bokkel Huinink J. Triple therapy versus amoxicillin plus omeprazole for treatment of Helicobacter pylori: a multicenter, prospective, randomized, controlled study of efficacy and side effects. Am J Gastroenterol 1996;91:93-7. 239

19. Gabryelewicz A, Laszewick W, Dzieniszewski J, Ciok J, Marlicz K, Bielecki D et al. Multicenter evaluation of dual therapy (omeprazole and amoxicillin) for Helicobacter pylori associated duodenal and gastric ulcer (two years of the observation). J Physiol Pharmacol 1997 Sep;48 suppl 4:93-105. 20. Van del Hulst RWM, van der Ende A, Homan A, Roorda P, Dankert J, Tytgat GN et al. Influence of metronidazole resistance on efficacy of quadruple therapy for Helicobacter pylori eradication. Gut 1998 Feb;42(2):166-9. 21. Buckley MJ, Xia HX, Hyde DM, Keane CT, O Morain CA. Metronidazole resistance reduces efficacy of triple therapy and leads to secondary calrithromycin resistance. Dig Dis Sci 1997 Oct;42(10):211-5. 22. Ling TK, Cheng AF, Sung JJ, Yiu PY, Chung SS. An increase in Helicobacter pylori strains resistant to metronidazole: a five year study. Helicobacter 1996 Mar; 1(1):57-61. 23. Van del Hulst RWM, Rauws EAJ, Koyen B, Keller JJ, ten Kate FJW, Dankert J, et al. Helicobacter pylori reinfection is virtually absent after successful eradication. J Infect Dis 1997;76:196-200. 24. Abu Mahfouz MZ, Prasad VM, Santogade P, Cutler AF. Helicobacter pylori recurrence after successful eradication: A five year follow up in the United States. Am J Gastroenterol 1997 Nov;92(11):2025-8. 25. Kleanthous H, Myers GA, Georgakopoulos KM, Tibbitts TJ, Ingrassia JW. Rectal and intranasal immunizations with recombinant urease induce distinct local and serum immune responses in mice and protect against Helicobacter pylori infection. Infect Immun 1998 Jun;66(6):2879-86. 26. Gómez Duarte OG, Lucas B, Yan ZX, Panthel K, Haas R, Meyer TF. Protection of mice against gastrict colonization by Helicobacter pylori by single oral dose immunization with attenuated Salmonella typhimurium producing urease subunits A and B. Vaccine 1998 Mar; 16(5):460-71. 27. Corthesy Theulaz IE, Hopkins S, Bachmann D, Saldinger PF, Porta N, Hass R et al. Mice are protected from Helicobacter pylori infection by nasal immunization with attenuated Salmonella typhimurium PhoPc expressing urease A and B subunits. Infect Immun 1998 Feb;66(2):581-6. 28. Kleanthous H, Lec CK, Monath TP. Vaccine development against infection with Helicobacter pylori. Br Med Bull 1998;54(1):229-41. 29. De Magistris MT, Pizza M, Douce G, Ghiara P, Dougan G, Rappuoli R. Adjuvant effect of non-toxic mutants of E. Coli heat labile enterotoxin following intranasal, oral and intravaginal immunization. Dev Biol Stand 1998;92:123-6. 30. Czinn SJ. What is the role for vaccination in Helicobacter pylori?. Gastroenterology 1997 Dec; 113(6 suppl):s 149-53. Recibido 10 de mayo de 1999. Aprobado: 5 de noviembre de 1999. Dr. Noel Padrón Pérez. Edificio SP-21, Apartamento 23-E. Micro 10, Alamar, municipio Habana del Este, Ciudad de La Habana, Cuba. 240