SECCION 3 EJERCICIO DE APLICACIÓN: LAQUEADO DE UTENSILIOS DE MADERA

Documentos relacionados
Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.).

DECRETO SUPREMO Nº 148

ANEXO 4 GRUPOS REACTIVOS GRUPO 1

Fecha. Actuación: Inspector... Motivo Inspección: Denunciante (Apellido y Nombre).. Dirección denunciante..tel.: Domicilio. Titular. Rubro.

ANEXO IV: CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS SEGÚN CONVENCIÓN DE BASILEA

Anexo II. CATEGORÍAS DE DESECHOS requieren una consideración especial. Y47 - Residuos procedentes de la incineración de residuos domésticos

A1 DESECHOS METÁLICOS O QUE CONTENGAN METALES

OBJETO: Establecer la metodología para la eliminación de residuos peligrosos del Centro.

RESIDUOS AUTORIZADOS

AUTORIZACIONES AUTORIZACIÓN: SC-I-NP-XV-00071

Desperdicios peligrosos

VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS DE SOLVENTES GENERADOS POR LA COMPAÑÍA PINTUCO S.A. ANA MARÍA DUQUE CORREA MARTHA ISABEL POSADA POSADA

TÉCNICAS DE LABORATORIO QA CLASE # 3

Residuos Sólidos Peligrosos

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

Qué es el manejo integral de residuos?

MANEJO SEGURO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS INCOMPATIBILIDAD INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INCOMPATIBILIDAD QUÍMICA

Tabla A.1. Códigos de peligrosidad (CPR) Ambiental Aguda Crónica

Parámetro Metodología Acreditado

6. Tratamiento final y almacenamiento de residuos peligrosos

EL MANEJO DE QUIMICOS. (Parte 1)

Las sustancias químicas incompatibles

ÍNDICE GENERAL CAPITULO I

Facilitando el proceso de caracterización de Residuos Sólidos Industriales

MARCO LEGAL RELATIVO A RESIDUOS CONTENIENDO MERCURIO ANÁLISIS COMPARATIVO

TRATAMIENTOS Y ALMACENAMIENTO TEMPORALES DE LOS RESIDUOS. Mg. Amancio Rojas Flores

2610EAC108 NORMA AMBIENTAL PARA RECUPERACIÓN Y MANEJO DE SOLVENTES USADOS

Boletín Técnico Nº 60 Transporte de Residuos Peligrosos de Clase 9 El Transporte de Residuos Peligrosos de Clase 9 tiene que cumplir:

GENERADORES DE RESIDUOS ESPECIALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Dr. José Adolfo Herrera Martín. 3. La gestión de los residuos peligrosos en obra

INFORME ANALISIS QUIMICO SQC AREA MEDIO AMBIENTE - Santiago

INSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN DE LABORATORIOS EN EL REGISTRO DE LABORATORIOS AMBIENTALES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA ECOSOCIALISMO Y AGUA (MINEA)

CATEGORÍA TIPO CLAVE CATEGORÍA TIPO CLAVE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

Unidad 1: Residuos Peligrosos. Gestión de Laboratorio Año:2016 Bioquímica/Profesora en Cs. Químicas y del Ambiente: Hilda P.

Planes de Gestión de Residuos

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES HORAS DE TEORÍA 6 ASIGNATURA PELIGROSOS

Oferta tecnológica: Análisis de la toxicidad/peligrosidad de residuos. Combustión de residuos

SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

Registro de Laboratorios de Análisis Ambientales

HOJA DE SEGURIDAD 2.- NOMBRE DEL PRODUCTO Y COMPOSICION QUIMICA. 2.1).- Nombre del Producto : Compresoras Gas Natural SAE 30, 40 Y 50.

Reporte Semestral de Residuos Peligrosos

Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental

HOJA DE SEGURIDAD 2.- NOMBRE DEL PRODUCTO Y COMPOSICION QUIMICA. 2.1).- Nombre del Producto : Tecnol 90, Tecnol C 100, Tecnol C 150, Tecnol C 250

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. RESOLUCIÓN No. 189 DEL 15 DE JULIO DE 1994

Las fases en las que se divide el trabajo son las siguientes:

Fecha elaboración: 20/06/2016 Versión: Producto e identificación de la compañía

INSTRUMENTOS DE REGULACION DE ALCANCE GENERAL DEL RASIM C E A E D. Facilitador: Juan Carlos Mendoza M.

UKOSOFT 122 Suavizante

Fecha elaboración: 27/06/2014 Versión: 1

Fecha elaboración: 20/06/2016 Versión: Producto e identificación de la compañía

RESUMEN. El presente trabajo de investigación se ha realizado con el objetivo de

Manejo de productos químicos

Instructivo para Mercancías Peligrosas

HOJA DE SEGURIDAD 2.- NOMBRE DEL PRODUCTO Y COMPOSICION QUIMICA. 2.1).- Nombre del Producto: Compresoras Aire SAE 30

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS

HOJA TECNICA. Denominación: DEMULSIFICADOR ECOGREZE - EG 340

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS

Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial

Valido hasta: NUEVA REVISION o 3 años desde la entrada en vigor Los cambios realizados respecto a la versión anterior se encuentran sombreados

FICHA DE SEGURIDAD. Norma NCH 2245

Guía de Manejo de Residuos Químicos del Instituto de Ecología

PRECAUCIONES Y CONDICIONES ADECUADAS PARA EL ALMACENAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE REACTIVOS QUÍMICOS. ING. Danelia Méndez Rentería

IV. RESULTADOS. 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales

Producción Más Limpia en la Industria Metalmecánica

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

CONSIDERANDO: Lo aconsejado por las Comisiones de Enseñanza y de Vigilancia y Reglamento de esta Facultad.

Datos Fisicoquímicos

Datos Fisicoquímicos

4.- Conclusiones 230

Datos Fisicoquímicos:

SEMINARIO Gestión Integral de Sustancias y Residuos. BioBio

HOJA DE SEGURIDAD XANTATO ISOPROPÍLICO DE SODIO. 1.1 NOMBRE DEL PRODUCTO Xantato Isopropílico de Sodio FORMULA QUÍMICA

APL Campus Sustentable Sesión N 5. Residuos Peligrosos. Eva Soto MSc. Ing. 01/09/15

HOJA DE SEGURIDAD. Daymsa. Hoja de Seguridad. Versión 3 Fecha / actualizada el: 23/03/2011 Producto: Kelpak

Domicilio: Blvd. Bellas Artes No B Col. Fracc Garita de Otay, C.P , Tijuana, Baja California

11. Tratamiento de residuos informáticos. Ing. Quím. Judith Torres

PROPIEDADES. Amplia gama de colores. TIEMPO DE VIDA ÚTIL MEZCLA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

HOJA DE SEGURIDAD 2.- NOMBRE DEL PRODUCTO Y COMPOSICION QUIMICA. 2.1).- Nombre del Producto : Akron Vektor S Com P 32

Línea de Tratamiento de Oxidación Avanzada

Material dieléctrico de uso en transformadores. Autor: David Clavijo Felipe Celery

El papel de los métodos simplificados en la prevención del riesgo químico

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES.

OBJETIVO INTRODUCCIÓN MATERIALES DE MUESTREO. 2. Bolsas plásticas autoclavables. Envases de muestreo 1. Frascos PROGRAMA DE MUESTREO Y MEDICIÓN

Fecha elaboración: 26/04/2018 Versión: Producto e identificación de la compañía

Transcripción:

SECCION 3 EJERCICIO DE APLICACIÓN: LAQUEADO DE UTENSILIOS DE MADERA Este ejercicio se ha desarrollado de acuerdo con las pautas indicadas en las hojas de trabajo de la sección anterior y los cuadros de identificación de tecnologías de tratamiento de la sección 6 del volumen I. Aplique la metodología expuesta en las secciones 3 y 6 y las hojas de trabajo A, B y C: (1) suponga los residuos sólidos y peligrosos generados en los procesos de fabricación de cuchillos con mango de madera laqueada; (2) sugiera y evalúe los tratamientos adecuados para esos residuos. SOLUCIÓN 1. Considere el diagrama de flujo de la figura A-1. 2. Use la hoja de trabajo A: a) Identifique el código alfabético de las principales categorías industriales (C. A-2): Sección de metales: estampado, forjado, perforado, corte, endurecimiento, pulido, anodizado, afilado (categorías industriales G y D). Sección de madera: virutas de madera, formación del mango, perforación, pulido, laqueado (categoría industrial H). b) Identifique los principales residuos de G/D (C. A-3-A-10): Grupo de residuos I-A: ácido crómico gastado (anodizado); abrillantador gastado para acero inoxidable (acabado de metales); agentes alcalinos limpiadores (desengrase de metales); baño cáustico gastado (acabado de metales). Grupo de residuos I-B: solución gastada del proceso de galvanoplastia (galvanoplastia); residuos del tratamiento térmico (endurecimiento). Grupo de residuos I-C: lodo del proceso de tratamiento de aguas residuales (desengrase, anodizado y acabado de superficies metálicas). Grupo de residuos II: condensados del compresor (compresores); aceites combustibles contaminados (tanques y reservorios de petróleo); tarugos que contienen cianuro (endurecimiento); emulsiones de la perforación y corte. Grupo de residuos III-A: 1,1,1-tricloroetano (desengrasador de solventes y limpieza de metales). c) Identifique los principales residuos a partir de H (C. A-3-A-10): 3-1

Grupo de residuos III-D: residuos del laqueado (taller de laqueado); lacas y pinturas caducas (talleres de pintura, laca). Grupo de residuos III-E: envases vacíos, productos no usados y derrames (preservación de madera). 3. Llene la hoja de trabajo A - Grupos de residuos de actividades industriales Actividad industrial: Productos de metal (con madera) Código alfabético industrial: G, D, H PRINCIPALES GRUPOS DE RESIDUOS ASOCIADOS CON EL CÓDIGO ALFABÉTICO INDUSTRIAL Véase el cuadro N. I. Residuos inorgánicos A Ácidos y álcalis A-3, 11 B Residuos de cianuro A-3, 11 C Lodo de metales pesados A-3, 11 E Otros residuos sólidos A-3, 11 II. Residuos aceitosos A-4, 11 III. Residuos orgánicos A Solventes halogenados A-5, 11 D Residuos de pinturas y resinas A-5, 11 PRINCIPALES RESIDUOS Grupo de residuos I-A I-B I-C II III-A III-D III-E Número y descripción 1. Ácido crómico gastado, abrillantador gastado para acero inoxidable, agentes alcalinos limpiadores, baño cáustico gastado 2. Solución gastada del proceso de galvanoplastia, residuos del tratamiento térmico 3. Lodo de aguas residuales del proceso de tratamiento 4. Condensados del compresor 5. Aceite combustible contaminado 6. Lodo aceitoso con contenido de cianuro 7. Emulsiones del perforado y corte 8. 1,1,1-tricloroetano 9. Residuos del laqueado, lacas y pinturas caducas 10. Envases vacíos, productos no usados, derrames 3-2

4. Llene la hoja de trabajo B Hoja de trabajo B - Características de los residuos industriales y opciones de tratamiento Actividad industrial: Limpieza, anodizado Código alfabético industrial: D GRUPO DE RESIDUOS (cuadro A-2): I-A.1 Categoría: residuos inorgánicos, ácidos y álcalis Descripción: ácido crómico gastado, abrillantador gastado para acero inoxidable, agentes alcalinos limpiadores, baños gastados del desengrase Cuadros de la hoja de trabajo A: A-3, A-11 Componentes primarios de los residuos: Cr, In, ácido, álcali, detergente Componentes secundarios de los residuos: Fe, grasa y solvente Acuoso X Diluido (<1%) Concentrado (>1%) Líquido orgánico X Solvente Multifase Lodo/sólido Sólidos del fondo de los tanques CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS Inorgánico X Metales Cianuro X Otro: ph ácido o base Orgánico Tóxico Volátil Semivolátil Halogenado No halogenado Altamente tóxico Grupo de tratamiento según el Superfund W01 W02 W03 W04 X W05 W06 W07 W08 W09 W10 W11 Físico (cuadro B-1) Químico (cuadro B-2) Neutralización Precipitación OPCIONES DE TRATAMIENTO Biológico (cuadro B-3) Solidificación y estabilización (cuadro B-4) Térmico (cuadro C-5) Fuentes del cuadro B-6 CUADROS: 6-1, 6-4, 6-5, 6-6, 6-9, D-3, D- 4, D-5 FIGURAS: Hoja de trabajo B Características de los residuos industriales y opciones de tratamiento 3-3

Actividad industrial: Galvanoplastia y tratamiento de metales Código alfabético industrial: G GRUPO DE RESIDUOS (cuadro A-2): I-B.2 Categoría: inorgánicos, con residuos de cianuro Descripción: solución gastada del proceso de galvanoplastia; residuos del tratamiento térmico Cuadros de la hoja de trabajo A: A-3, A-11 Componentes primarios de los residuos: Cr, Ni, CN, CD, Cu, ácido Componentes secundarios de los residuos: Acuoso X Diluido (<1%) Concentrado (>1%) Líquido orgánico Solvente Multifase Lodo/sólido Sólidos del fondo de los tanques CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS Inorgánico X Metales X Cianuro X Otro: ácido sulfúrico Orgánico Tóxico Volátil Semivolátil Halogenado No halogenado Altamente tóxico Grupo de tratamiento según el Superfund W01 W02 W03 W04 X W05 W06 W07 W08 W09 W10 W11 Físico (cuadro B-1) Químico (cuadro B-2) Oxidación; neutralización y precipitación OPCIONES DE TRATAMIENTO Biológico Solidificación y (cuadro B-3) estabilización (cuadro B-4) Lodo seco: s/s con cemento Térmico (cuadro C-5) Fuentes del cuadro B-6 CUADROS: 6-1, 6-4, 6-5, 6-6, 6-9, D-2, D-3, D-5. 6-2, 6-4, 6-5 FIGURAS: 6-12 3-4

Hoja de trabajo B Características de los residuos industriales y opciones de tratamiento Actividad industrial: Tratamiento térmico Código alfabético industrial: G GRUPO DE RESIDUOS (cuadro A-2): II-6 Categoría: residuos aceitosos Descripción: aceite gastado del tratamiento térmico y lodo aceitoso contaminado con sales de cianuro Cuadros de la hoja de trabajo A: A-4 Componentes primarios de los residuos: CN, aceite mineral Componentes secundarios de los residuos: C, Fe, otros metales Acuoso Diluido (<1%) Concentrado (>1%) Líquido orgánico Solvente Multifase Lodo/sólido Pasta aguada y lodo aceitosos CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS Inorgánico Metales X Cianuro Otro: Orgánico Tóxico Volátil Semivolátil Halogenado X No halogenado Altamente tóxico Grupo de tratamiento según el Superfund W01 W02 W03 W04 W05 X W06 W07 W08 W09 W10 W11 Físico (cuadro B-1) Químico (cuadro B-2) OPCIONES DE TRATAMIENTO Biológico Solidificación y (cuadro B-3) estabilización (cuadro B-4) Térmico (cuadro C-5) Incineración Fuentes del cuadro B-6 CUADROS: C-4, C-5, C-6 FIGURAS: 6-12 3-5

Hoja de trabajo B Características de los residuos industriales y opciones de tratamiento Actividad industrial: Laqueado, pintura Código alfabético industrial: H GRUPO DE RESIDUOS (cuadro A-2): III-D.9 Categoría: orgánico; residuos de pinturas y resinas Descripción: residuos del laqueado, lacas y pinturas caducas Cuadros de la hoja de trabajo A: A-5 Componentes primarios de los residuos: pigmentos (orgánicos o inorgánicos), aceite (vegetal), solvente (aromático o halogenado) Componentes secundarios de los residuos: Acuoso Diluido (<1%) Concentrado (>1%) Líquido orgánico X Solvente Multifase Lodo/sólido Sólidos del fondo de los tanques CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS Inorgánico X Metales Cianuro Otro: Orgánico X Tóxico X Volátil X Semivolátil X Halogenado X No halogenado X Altamente tóxico Grupo de tratamiento según el Superfund W01 W02 W03 X W04 X X W05 W06 W07 W08 W09 W10 W11 Físico (cuadro B-1) Tamizado para reciclaje Químico (cuadro B-2) OPCIONES DE TRATAMIENTO Biológico Solidificación y (cuadro B-3) estabilización (cuadro B-4) S/S con puzolana Térmico (cuadro C-5) Fuentes del cuadro B-6 CUADROS: 6-4, 6-5, 6-6, 6-7, 6-8, 6-10, 6-11 FIGURAS: 6-12 3-6

Hoja de trabajo B Características de los residuos industriales y opciones de tratamiento Actividad industrial: Acabado de metales Código alfabético industrial: G,D GRUPO DE RESIDUOS (cuadro A-2): III-A.8 Categoría: orgánico, residuos de solventes halogenados Descripción: solvente gastado que contiene 1,1,1-tricloroetano Cuadros de la hoja de trabajo A: A-5 Componentes primarios de los residuos: 1,1,1-tricloroetano Componentes secundarios de los residuos: aceite, metales Acuoso Diluido (<1%) Concentrado (>1%) Líquido orgánico X Solvente Multifase Lodo/sólido CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS Inorgánico Grupo de tratamiento según el Superfund Metales W01 Cianuro W02 Otro: ácido sulfúrico W03 X W04 Orgánico X Tóxico X Volátil X Semivolátil X Halogenado No halogenado X Altamente tóxico W05 W06 W07 W08 W09 W10 W11 Físico (cuadro B-1) Destilación (reciclaje) Químico (cuadro B-2) OPCIONES DE TRATAMIENTO Biológico Solidificación y (cuadro B-3) estabilización (cuadro B-4) Térmico (cuadro C-5) Incineración Fuentes del cuadro B-6 CUADROS: 6-7, 6-8 FIGURAS: 6-12 3-7

Hoja de trabajo B Características de los residuos industriales y opciones de tratamiento Actividad industrial: Calentamiento Código alfabético industrial: G/H GRUPO DE RESIDUOS (cuadro A-2): II.5 Categoría: residuos aceitosos Descripción: pasta aguada aceitosa del fondo de tanques de almacenamiento de aceite combustible Cuadros de la hoja de trabajo A: A-4 Componentes primarios de los residuos: aceite mineral y sus aditivos (supuesto mineral) Componentes secundarios de los residuos: Acuoso Diluido (<1%) Concentrado (>1%) Líquido orgánico Solvente Multifase Lodo/sólido Pasta aguada aceitosa Físico (cuadro B-1) Químico (cuadro B-2) CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS Inorgánico X Metales Cianuro Otro: ácido sulfúrico Orgánico Tóxico Volátil Semivolátil Halogenado X No halogenado Altamente tóxico W05 W06 W07 W08 W09 W10 W11 OPCIONES DE TRATAMIENTO Biológico (cuadro B-3) Grupo de tratamiento según el Superfund W01 W02 W03 W04 Solidificación y estabilización (cuadro B-4) Térmico (cuadro C-5) Incineración Fuentes del cuadro B-6 CUADROS: C-6 FIGURAS: 6-12 3-8

Hoja de trabajo B Características de los residuos industriales y opciones de tratamiento Actividad industrial: Código alfabético industrial: Categoría: Descripción: Cuadros de la hoja de trabajo A: Componentes primarios de los residuos: Componentes secundarios de los residuos: GRUPO DE RESIDUOS (cuadro A-2): Acuoso Diluido (<1%) Concentrado (>1%) Líquido orgánico Solvente Multifase Lodo/sólido CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS Inorgánico Metales Cianuro Otro: ácido sulfúrico Orgánico Tóxico Volátil Semivolátil Halogenado No halogenado Altamente tóxico Grupo de tratamiento según el Superfund W01 W02 W03 W04 W05 W06 W07 W08 W09 W10 W11 Físico (cuadro B-1) Químico (cuadro B-2) OPCIONES DE TRATAMIENTO Biológico Solidificación y (cuadro B-3) estabilización (cuadro B-4) Térmico (cuadro C-5) Fuentes del cuadro B-6 CUADROS: FIGURAS: 3-9

5. Llene la hoja de trabajo C CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS (de la hoja de trabajo B) Medio: acuoso Concentración del contaminante: <1% Tipo de contaminante: [I-A.1] X Inorgánico ( x metales, cianuro y x otro: ácido/álcali) Orgánico Grupo de tratamiento de residuos según el Superfund: W10 Otras características de los residuos: I-A.1 se refiere a soluciones gastadas del anodizado y acabado de superficies de acero Criterios de evaluación Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opciones de tratamiento (cuadro C-9) Precipitación (previamente: ajuste de ph) Fuentes de cuadros Cuadro 6-1; 6-4 Fuentes de figuras Fig. 6-6 Clasificación de las preferencias tecnológicas (cuadros 6-5, 6-9, 6-10, 6-11, C-6) Clasificación/fuente del cuadro Aplicable; cuadro 6-5, 6-9 Clasificación/fuente del cuadro Efectividad demostrada; cuadro 6-11 Clasificación/fuente del cuadro Mejor; cuadro C-6 Concentraciones tratables (fig. 6-12, diversos cuadros) Concentración máx./mín./fuente Inapropiado para alquitrán, pasta aguada y lodo; cuadro C-6 Los residuos de interés están dentro del intervalo? Sí Condición de desarrollo y fuentes del Efectividad demostrada; cuadro 6-11 cuadro Disponibilidad (cuadro C-6) Mejor Confiabilidad del sistema (cuadro Mejor C-6) Costo global (cuadro C-6) Mejor O&M y capital intensivo (cuadro C-6) Ninguno Residuos (cuadro 6-14, C-6) Lodo; cuadro 6-14 Sólido; cuadro C-6 Factores calificadores (cuadro C-1/-2/-3/-4/-5) Opción 1 (fuente del C. C-2) Opción 2 (fuente del C. ) Opción 3 (fuente del C. ) (1) Requiere optimización del ph de la reacción para la mezcla específica de metales presentes; (2) el lodo de la producción requiere tratamiento adicional; (3) la reactividad cruzada puede ocurrir con residuos que contienen metales mixtos; (4) no apropiado para lodos, alquitranes ni pastas aguadas CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS (de la hoja de trabajo B) 3-10

Medio: solvente Concentración del contaminante: >1% Tipo de contaminante: [III-A.8] X Inorgánico ( x metales, cianuro otro: ) X Orgánico Grupo de tratamiento de residuos según el Superfund: W04 Otras características de los residuos: solvente gastado de la limpieza de superficies de acero Criterios de evaluación Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opciones de tratamiento Recuperación a través de (Cuadro. C-9) destilación Incineración (horno rotatorio o inyección de líquidos luego de la centrifugación) Fuentes de cuadros Cuadros: 6-4, 6-5, 6-6, 6-7, C- 1 Fuentes de figuras Figuras: 6-2, 6-12 Figuras: 6-11, 6-12 Clasificación de las preferencias tecnológicas (cuadros 6-5, 6-9, 6-10, 6-11, C- 6) Clasificación y fuente del cuadro Clasificación y fuente del cuadro Concentraciones tratables (fig. 6-12, diversos cuadros) Concentración máx/mín/fuente Aplicable; cuadro 6-7 Ampliamente practicado; cuadro 6-8 80%-0,7% sustancias orgánicas; figura 6-12 Cuadros: 6-3, 6-4, 6-5, 6-7, 6-8, 6-10, C-5, C-6 Excelente eficiencia de destrucción (>99,99%); cuadro 6-8 Efectividad demostrada; cuadro 6-10, 11 Incineración (horno industrial) Cuadro: 6-8 Requiere mezclado para controlar las características de la carga; cuadro 6-8 Requiere APCD; cuadro 6-8 80%-10% (0%); figura 6-12 80%-10% (0%); figura 6-12 Los residuos de interés están dentro del intervalo? Sí Sí Sí Condición de desarrollo y fuentes de cuadros Tecnología bien desarrollada; cuadro 6-8 Excelente rendimiento; cuadro 6-8 Disponibilidad (cuadro C-6) Confiabilidad del sistema (cuadro C-6) Costo global (cuadro C-6) O&M/capital intensivo (cuadro C-6) Residuos (cuadro 6-14, C-6) Factores calificadores (cuadro C-1 al C-5) Opción 1 (fuente del C. C-1) Opción 2 (fuente del C. C-5) Opción 3 (fuente del C. ) Pasta aguada del fondo; cuadro 6-8 Inapropiado para materiales poliméricos gruesos, pastas aguadas, lodos o alquitranes Mejor Promedio Peor Ambos Líquido, sólido (1) Los residuos en contenedores son difíciles de manejar; (2) la sal con alto contenido inorgánico o residuos con contenido de metales pesados requieren consideración especial; (3) las partículas finas deben ser limitadas Aplicable con restricciones; cuadro 6-8 Requiere bajo contenido de cloro y azufre 3-11

CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS (de la hoja de trabajo B) Medio: semi-líquido, pastoso Concentración del contaminante: >1% Tipo de contaminante: [III-D.9] X Inorgánico ( x metales, x cianuro) X Orgánico ( x tóxico, x volátil, x semivolátil, x no halogenado) Grupo de tratamiento de residuos según el Superfund: W08 Otras características de los residuos: residuos de lacas y pinturas y productos caducos Criterios de evaluación Opción 1: térmico Opción 2: solidificación y estabilización Opciones de tratamiento (cuadro C-9) Incineración (en horno rotatorio o industrial) Fuentes de cuadros Cuadro: 6-3, 6-4, 6-5, 6-10, C-6 Fuentes de figuras Figura 6-12 Clasificación de las preferencias tecnológicas (cuadros 6-5, 6-9, 6-10, 6-11, C-6) Solidificación y estabilización en matriz puzolánica Cuadros: 6-2, 6-10, C-6, C-8 Opción 3: reciclaje Usar como materia prima con especificaciones mínimas para pinturas Cuadro: 6-4 Clasificación; fuente del cuadro Clasificación; fuente del cuadro Clasificación; fuente del cuadro Clasificación; fuente del cuadro Concentraciones tratables (figura 6-12, diversos cuadros) Aplicable, potencialmente aplicable; cuadro 6-5 Efectividad demostrada del horno rotatorio; 6-10 Efectividad demostrada de compuestos polares no halogenados; 6-11 Incineración mejorada; C- 6 Mejor; C-6 Efectividad demostrada o potencial; 6-10 Concentración máx/mín/fuente 100% a 10% compuestos orgánicos; figura 6-12 Los residuos de interés están dentro del grupo? Sí Condición de desarrollo; Disponible; C-5 Disponible; C-5 fuentes de cuadros Disponibilidad (cuadro C-6) Mejor Mejor 3-12

Criterios de evaluación Opción 1: térmico Opción 2: Opción 3: reciclaje Solidificación y estabilización Confiabilidad del sistema Mejor Mejor (cuadro C-6) Costo global (cuadro C-6) Peor Mejor N.i. O&M; capital intensivo Ambos Capital N.i. (cuadro C-6) Factores calificadores (cuadro C-1 al C-5) Opción 1 (fuente del C. C-1) Opción 2 (fuente del C. C-5) Opción 3 (fuente del C. ) Horno rotatorio: (1) los residuos en contenedores son difíciles de manejar (2) se debe dar consideración especial al contenido de metales pesados Horno industrial: Requiere bajo contenido de cloro y azufre Solidificación y estabilización con puzolana: (1) boratos, sulfatos y carbohidratos interfieren con el proceso; (2) no se conoce la estabilidad; lixiavilidad a largo plazo. Los aceites e hidrocarburos aromáticos pueden impedir la colocación del cemento, puzolana o polímeros orgánicos. Pueden disminuir la durabilidad 3-13

APÉNDICE A ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Por razones de seguridad, se requiere la caracterización y clasificación de los residuos peligrosos para garantizar la identificación y manejo por separado de los residuos incompatibles y asegurar que no excedan los parámetros de diseño de los procesos de tratamiento. Los residuos pueden clasificarse mediante pruebas relativamente simples y de bajo costo durante la recolección, en los centros de transferencia (véase la sección A-1) y a través de análisis de laboratorio más extensos en una planta de tratamiento de residuos peligrosos (PTRP) (véase la sección A.2). Wagner (1990) brinda información sobre los enfoques para identificar y clasificar residuos peligrosos. A.1 SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD DE RESIDUOS Cada vez se tiene mayor acceso a equipos de prueba relativamente simples y de bajo costo para la caracterización de productos químicos peligrosos en el campo. Estos equipos pueden ser útiles cuando se realiza un estudio de factibilidad para una planta común de tratamiento de efluentes (PCTE) o una PTRP, durante la etapa operativa de la planta para seleccionar residuos en el punto de recolección y en los centros de transferencia para determinar si se pueden mezclar lotes de residuos. También pueden ser útiles en una PTRP para identificar muestras de residuos que deben someterse a análisis de laboratorio más extensos. La American Society for Testing and Materials (ASTM) ha desarrollado métodos de análisis relativamente simples para seleccionar residuos según su ph, oxidantes, potencial de inflamabilidad, contenido de cianuro, densidad específica por gravedad y volumen, y compatibilidad (véase el cuadro A-1). Silvestri y otros (1981) han desarrollado un equipo para analizar derrames de materiales peligrosos y Wolbach y otros (1984) han desarrollado un equipo y protocolo para analizar la reactividad y composición química global de los materiales residuales para sitios no controlados de residuos peligrosos. Los equipos de prueba colorimétrica en húmedo están disponibles para una amplia variedad de metales, otras sustancias inorgánicas y algunas orgánicas; los equipos de prueba de colorimétrica para ensayos inmunológicos de enzimas (EIE) están disponibles para un mayor número de compuestos orgánicos (hidrocarburos de petróleo totales, BTX, BPC, pentaclorofenoles y plaguicidas). Boulding (1994, en el apéndice B) identifica fabricantes y distribuidores de equipos de prueba en húmedo y EIE. Cuadro A-1. Métodos de selección de residuos de la ASTM Método Título 3-14

D4979-89 Método de prueba para el análisis selectivo según la descripción física de los residuos (Vol. 11.04) D4980-89 Método de prueba para la selección del ph en los residuos (Vol. 11.04) D4981-89 Método de prueba para la selección de oxidantes en los residuos (Vol. 11.04) D4982-89 Método de prueba para el análisis selectivo del potencial de inflamabilidad de los residuos (Vol. 11.04) D5049-90 Método de prueba para la selección de cianuros en los residuos (Vol. 11.04) D5057-90 Método de prueba para la selección de la gravedad específica aparente y densidad de volumen de los residuos (Vol. 11.04) D5059-90 Método de prueba para el análisis selectivo de la compatibilidad de los residuos (Vol. 11.04) * Todos los métodos están incluidos en el anuario ASTM, volumen 11.04. A.2 PLAN DE ANÁLISIS DE RESIDUOS PARA UNA PTRP Toda PTRP debe tener un plan de análisis de residuos preparado por el equipo de ingeniería durante el diseño de la planta. Este plan es esencial para las operaciones diarias. Los elementos claves de un plan de análisis de residuos son: Descripción de la planta. En el plan se deben identificar y describir todos los procesos de manejo y tratamiento de residuos peligrosos de la planta. Identificación de residuos que van a manejarse. Esta parte del plan especifica los tipos de residuos que serán tratados por cada proceso integrado de tratamiento. Límites de tolerancia del proceso. El plan debe incluir los parámetros de tolerancia operativa de cada proceso de tratamiento para identificar los residuos que excedan esos límites a fin de que reciban un tratamiento alternativo. Parámetros de los residuos que van a monitorearse. Los parámetros que van a monitorearse se relacionan con los límites de tolerancia, control del proceso y aquellos que garantizan la compatibilidad con otros residuos. El plan debe brindar una justificación de todos los parámetros de residuos monitoreados. Muestreo y análisis de residuos y procedimientos de AC y CC. Esta parte del plan identifica métodos de muestreo, análisis y procedimientos de aseguramiento de la calidad y control de calidad (AC y CC) para garantizar que los análisis sean representativos de los residuos que van a tratarse. Los procedimientos de AC y CC incluyen capacitación para mejorar la consistencia del manejo y análisis de muestras, documentación del manejo y análisis de muestras a través de la cadena de custodia y otros métodos, uso de muestras analíticas de AC, inspección y mantenimiento regular del equipo, etc. 3-15

El cuadro A-2 presenta una lista de verificación para los elementos básicos de un plan de análisis de residuos. Esta lista de verificación hace referencia a los reglamentos de la EPA y debe modificarse, según convenga, para las PTRP fuera de los Estados Unidos. La lista de verificación del cuadro A-3 incluye las consideraciones específicas para los siguientes procesos de almacenamiento y tratamiento de residuos: (1) contenedores, (2) tanques, (3) pilas de residuos, (4) incineración y (5) tratamiento físico, químico y biológico. Finalmente, el cuadro A-4 identifica algunos elementos adicionales que deben considerarse cuando se prepara un plan de manejo de residuos. Para mayor orientación sobre los aspectos específicos de un plan, remítase a la EPA. (1984). A.3 MÉTODOS DE ANÁLISIS EN LABORATORIO La mayoría de las PTRP tendrán laboratorios para manejar la gran cantidad de muestras de residuos que deben analizarse a fin de asegurar la clasificación y tratamiento adecuado de los diversos residuos. El equipo de laboratorio y los métodos analíticos para analizar los residuos deben ser adecuados para los tipos de residuos que van a tratarse. Esta sección presenta las principales fuentes de referencia que pueden ser útiles para identificar el equipo y los métodos. Hatayama y otros (1980) han desarrollado un protocolo detallado para el análisis de compatibilidad de residuos peligrosos. A.3.1 Agua y aguas residuales La American Public Health Association, la Water Environment Federation (APHA, 1994) y la ASTM (Anuario 1966, vol. 11.01 y 11,02) son las principales referencias de asociaciones comerciales para métodos estándares de análisis de agua y aguas residuales. La EPA ha desarrollado diversos protocolos y métodos estándares de análisis para agua y aguas residuales que se usan en aplicaciones reglamentarias y no reglamentarias incluidos Booth (1979), Kopp y McKee (1983), Longbottom y Lichtenberg (1982), Mueller y Smith (1991) y EPA (1991). Otras fuentes principales de referencias son Fresenius y otros (1989), Mancy y Weber (1971) y Wagner (1994). 3-16

A.3.2 Residuos sólidos La referencia principal para los métodos de análisis de residuos peligrosos es EPA, 1986. Además de los métodos de selección presentados en el cuadro A-1, la ASTM (Anuario, vol. 11.04) incluye varios métodos de análisis de laboratorio para residuos sólidos. Algunas asociaciones comerciales, como el American Petroleum Institute (1220 L Street Northwest, Washington, DC, 20005), también publican métodos estándares importantes para el análisis de residuos. Cuadro A-2. Lista de verificación del plan de análisis de residuos (EPA, 1984) I. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA 1 a. Se han identificado todos los procesos del manejo de residuos peligrosos? b. Se tiene suficiente información de cada proceso para garantizar que los residuos pueden manejarse de manera adecuada en la planta? II. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS QUE VAN A MANEJARSE a. Existe una lista de residuos o descripción de los tipos de residuos permitidos en cada proceso? b. Se conocen las propiedades de los residuos pertinentes al proceso? Propiedades físicas, estado físico, propiedades químicas. Inflamabilidad, reactividad y/o incompatibilidad. Número de RCRA y bases para la designación de peligro de la RCRA. Datos sobre residuos de una fuente distinta a la del laboratorio para el análisis de residuos, es decir, datos de un proceso similar. c. El propietario u operador identifica alguna limitación en las características de los residuos? Condiciones límites de las propiedades de los residuos Residuos limitados III. LÍMITES DE TOLERANCIA DEL PROCESO 1 a. El plan contempla algún límite de tolerancia del proceso (por ejemplo, Btu/lb mínimo de residuos o mezcla de residuos que puede incinerarse al 99,99%? b. Existe algún pretratamiento para cumplir los límites de tolerancia? IV. PARÁMETROS DE LOS RESIDUOS QUE VAN A MONITOREARSE 40 CFR 264.13 (b) (1) a. El plan incluye parámetros que se miden para caracterizar los residuos? b. Los parámetros están justificados? 40 CFR 264.13 (a) (3) y (b) (4) c. El propietario u operador vuelve a caracterizar los residuos? Potencial de error de que un residuo restringido ingrese a la planta Limitaciones en el diseño del proceso Variabilidad de la composición de residuos Cuadro A-2. (continuación) 3-17

Inestabilidad química y física de los residuos Antecedentes del rendimiento y confiabilidad en el generador de residuos d. Existen procedimientos en caso de que al volver a hacer la caracterización se demuestre que los residuos son inaceptables? 40 CFR 264.13 (b) (5) e. 2 Algún residuo se analiza fuera de la planta? Documentación sobre procesos analíticos y muestras representativas 40 CFR 264.13 (c) f. 2 El plan incluye procedimientos de selección para el envío de residuos? Procedimientos para revisar el manifiesto del envío Procedimientos para inspeccionar visualmente el envío Frecuencia y % de envíos inspeccionados, muestreados y/o analizados anualmente Procedimientos para el manejo de envíos no aceptados por la planta Parámetros claves para el análisis de cada residuo o tipo de residuo 40 CFR 264.13 (a) (3) (i) g. Existen procedimientos que notifiquen o den indicios al propietario u operador que el proceso de generación de residuos u operación ha cambiado? Procedimientos para obtener la información necesaria Procedimientos de análisis y muestreo Criterios para evaluar la información sobre cambios en los residuos Procedimientos para el manejo de residuos no aceptados para la planta V. MUESTREO, ANÁLISIS DE RESIDUOS Y PROCEDIMIENTOS DE AC Y CC 40 CFR 264.13 (b) (3) a. El plan incluye procedimientos de muestreo de residuos representativos? Número y referencia del método de muestreo Dispositivo de muestreo Descripción de cualquier método no aprobado por la EPA Técnicas de muestreo estadísticamente representativas (muestreo simple, estratificado o sistemático al azar; muestreo compuesto o simple; submuestreo) Practicidad del muestreo estadísticamente representativo (barreras físicas, métodos alternativos) Número de sitios de muestreo Dispositivo de contención de residuos al momento del muestreo Estado(s) físico(s)/capas de residuos Precisión y exactitud de los procedimientos de muestreo Justificación de la estrategia de muestreo seleccionada b. 2 Algunas muestras son tomadas por personas ajenas a la planta? Certificación/documentación de los procedimientos de muestreo representativos 40 CFR 264.13 (b) (2) c. Se brinda información sobre el análisis de residuos? Método y número de prueba SW-846, si estuviese aprobado por la EPA Descripción y referencia detallada de cualquier método no aprobado por la EPA Cuadro A-2. (continuación) 40 CFR 270.30 (e) d. El plan incluye un programa de AC y CC para el muestreo y análisis de residuos? 3-18

Metas del programa Uso previsto y cantidad de datos que van a recolectarse Reconocimiento de que se seguirán los procesos de AC y CC como se describen en los métodos de análisis específico SW-846 e. El programa incluye evaluación del personal capacitado para muestreo y análisis? Frecuencia de la evaluación y justificación Documentación de la evaluación f. Existe un procedimiento de cadena de custodia? Etiquetas y sellos de los contenedores Cuaderno de registro en el campo Recepción y registro de las muestras por el personal de laboratorio Registros de la cadena de custodia Hoja de solicitud de análisis de la muestra Método de contención y preservación Hoja de confirmación del envío de la muestra al laboratorio g. El laboratorio interno o comercial documenta los aspectos de la cadena de custodia del laboratorio? Numeración y documentación de la muestra a través de los laboratorios Destino de la muestra restante luego del análisis Documentación y envío de los resultados de la prueba al operador para su archivo. h. El equipo de laboratorio recibe inspección, mantenimiento y servicio periódicamente? 1 Se recomienda incluir la siguiente información 1) para facilitar la revisión de la aplicación y 2) permitir que el plan sirva como un documento de operación. Esta información no es requerida por la reglamentación en un plan de análisis de residuos; los análisis químicos y físicos de los residuos (40 CFR 270.14 (b) (2)) pueden servir de referencia a otra sección de la parte B. 2 Se aplica principalmente a otras plantas. 3-19

Cuadro A-3. Lista de verificación del plan de análisis de residuos: procesos específicos para el manejo de residuos peligrosos (EPA, 1984) CONTENEDORES El plan de análisis de residuos incluye procedimientos para lo siguiente?: 1. Determinar la compatibilidad de un residuo con un contenedor (si no se determinó al momento de seleccionar los contenedores) 2. Determinar la compatibilidad de un residuo con otros almacenados en lugares cercanos en contenedores, pilas, tanques abiertos o embalses superficiales 3. Determinar la compatibilidad de un residuo con los contenidos en envases reusados que no estuviesen contaminados 4. Analizar residuos inflamables y reactivos en el contenedor 5. Analizar los líquidos recolectados en un área de almacenamiento si no si no si no TANQUES El plan de análisis de residuos incluye procedimientos para lo siguiente?: 1. Determinar la compatibilidad de un residuo con el tanque (si no se determinó al momento de seleccionar el tanque) 2. Determinar la compatibilidad de un residuo con las materias primas u otros residuos potenciales previamente retenidos en el tanque EMBALSES SUPERFICIALES El plan de análisis de residuos incluye procedimientos para lo siguiente?: 1. Determinar la compatibilidad de un residuo con los materiales de construcción de los embalses (si no se determinó al momento de seleccionar los materiales) 2. Determinar la compatibilidad de un residuo con cualquier materia prima u otros residuos potencialmente retenidos en los embalses 3. Analizar residuos inflamables y reactivos manejados en los embalses PILA DE RESIDUOS El plan de análisis de residuos incluye procedimientos para lo siguiente?: 1. Determinar la compatibilidad de un residuo con la pila de materiales de construcción (si no se determinó al momento de seleccionar los materiales de construcción) 2. Determinar la compatibilidad de un residuo con otros potencialmente retenidos en la misma pila, contenedor, tanques abiertos o embalses superficiales en la planta 3. Determinar la compatibilidad de un residuo con los retenidos previamente en la pila y que no fueron descontaminados (a menos que se demuestre que los residuos son iguales) 4. Analizar los residuos inflamables y reactivos en la pila de residuos 5. a) Muestrear y analizar lixiviados de la pila de residuos y b) proceder al manejo adecuado del lixiviado si resulta peligroso INCINERACIÓN El plan de análisis de residuos incluye la siguiente información?: 1. Parámetros adicionales sobre las características de los residuos como resultado de una prueba de quema de la EPA: Valor calórico Viscosidad (si fuese aplicable) Componentes del apéndice VIII POCP 1 designados de los componentes del apéndice VIII 2. Hay procedimientos de muestreo y análisis para los parámetros del ítem I? 3-20

Cuadro A-3. (continuación) TRATAMIENTO TÉRMICO El plan de análisis de residuos incluye la siguiente información?: 1. Parámetros adicionales sobre las características de residuos: Valor calórico Contenido de halógenos y sulfuro Concentraciones de mercurio y plomo, a menos que los datos demuestren que los elementos no están presentes 2. Procedimientos de muestreo y análisis para estos parámetros TRATAMIENTO FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO El plan de análisis de residuos incluye lo siguiente?: 1. Parámetros adicionales sobre las características de los residuos como resultado de un análisis aprobado por la EPA 2. Procedimientos de muestreo y análisis para estos parámetros específicos 3. Procedimientos para determinar la compatibilidad de un residuo con la estructura del proceso (si no se determinó al momento de seleccionar la estructura) 4. Procedimientos para determinar la compatibilidad de un residuo con cualquier materia prima u otros residuos potenciales previamente retenidos en la estructura del proceso 5. Procedimientos para el análisis de residuos inflamables y reactivos manejados en la estructura del proceso TRATAMIENTO EN EL TERRENO El plan de análisis de residuos incluye lo siguiente?: 1. Algunos parámetros adicionales sobre las características de los residuos como resultado de una demostración del tratamiento en el terreno aprobado por la EPA, es decir, los PCP 2 del apéndice VIII 2. Procedimientos de muestreo y análisis para los parámetros del ítem I 3. Procedimientos para determinar la compatibilidad de un residuo con cualquier materia prima u otros residuos potencialmente aplicados en una zona de tratamiento 4. Procedimientos para el análisis de residuos inflamables y reactivos RELLENO El plan de análisis de residuos incluye procedimientos para lo siguiente?: 1. Inspeccionar los contenedores para verificar si hay fuga de líquidos antes de su disposición y cualquier fuga inaceptable que pudiera surgir 2. Inspeccionar los contenedores para verificar que 90% de su volumen esté compuesto por residuos y para manejar cualquier contenedor de residuos que sea inaceptable por la planta 3. Determinar la compatibilidad de un residuo con el revestimiento del relleno y los materiales del sistema de recolección de lixiviado (si no se determinó al momento de seleccionar los materiales) 4. Determinar la compatibilidad de un residuo con cualquier otro residuo potencial dispuesto en el relleno 5. Analizar los residuos inflamables y reactivos que van a disponerse 6. a) Extraer muestras y analizar el lixiviado recolectado y b) manejar el lixiviado si fuese peligroso 1 PCOP Principal componente orgánico peligroso. 2 PCP Principal componente peligroso. 3-21

Cuadro A-4 Consideraciones adicionales para preparar un plan de análisis de residuos (EPA, 1984) I. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS QUE VAN A MANEJARSE Número de identificación para un residuo que indique su fuente de generación Efectos ambientales y de salud conocidos Cualquier base de datos sobre residuos Cualquier documento sobre la compatibilidad o incompatibilidad de los residuos Certificado de validez de cualquier dato sobre residuos provisto por un generador II. PARÁMETROS DE LOS RESIDUOS QUE VAN A MONITOREARSE Procesos de selección 2 Referencia a la revisión de los manifiestos de los envíos para obtener información sobre: - Número del documento del manifiesto - Nombre y dirección de los generadores y número de identificación de la EPA - Nombre de cada transportista y número de identificación de la EPA - PTRP de destino, dirección y número de identificación de la EPA - PTRP alternativa, dirección y número de identificación de la EPA - Nombre y número DOT del envío - Cantidad o volumen de residuos en el envío - Número y tipo de contenedores - Certificación y fecha firmada Inspección visual del envío - El número y tipo de contenedores debe concordar con el manifiesto - Las etiquetas, avisos o marcas de la RCRA y DOT deben concordar con la descripción del manifiesto - Fugas de líquidos y consistencia con la descripción del manifiesto - Irregularidades en el envío - Residuos restringidos por la planta y que son visibles - Consistencia entre el color de los residuos y la descripción en el formulario - Consistencia entre el estado físico visible de los residuos y el formulario de caracterización Procedimientos de aceptación o rechazo - Se otorga certificado de aceptación cuando los resultados de la inspección y análisis de residuos concuerdan con los datos de caracterización de los residuos - Procedimientos de reanálisis de los residuos cuando los resultados de la prueba no concuerdan con los datos de la caracterización Notificación al generador sobre inconsistencias Acuerdo para rechazar o reanalizar los residuos enviados (documento) Análisis del duplicado de una muestra original no usada o una muestra nueva Notificación al generador de la aceptación o rechazo de los residuos - Procedimientos de rechazo de residuos inaceptables - Acuerdos con el generador si un residuo es inaceptable - Planes de almacenamiento temporal antes de que los residuos inaceptables se envíen a otra planta III. MUESTREO, ANÁLISIS Y PROCEDIMIENTOS DE AC Y CC Comentarios sobre el muestreo - Se requiere equipo de protección - Contenedor de las muestras - Limitaciones climáticas - Instrucciones para el almacenamiento - Vida de la muestra Diagrama de los puntos de muestreo Límites de detección del método analítico Justificación para la selección de un método de prueba en caso de que exista más de un método disponible 1 Esta información no es requerida por el 40 CFR 264.13; sin embargo, puede contribuir a un análisis de residuos más útil y completo 2 Usado principalmente por las plantas de manejo de residuos peligrosos fuera del terreno 3-22

APÉNDICE B CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS Y EFLUENTES PELIGROSOS RESPEL El programa RESPEL (RESiduos PELigrosos) se basa en un sistema de clasificación de residuos peligrosos desarrollado por el CEPIS. El programa maneja una base de datos con un listado de residuos clasificados como peligrosos e incluye información sobre el origen industrial, características de peligrosidad y tratamientos sugeridos. El RESPEL está dirigido a las autoridades que controlan los residuos peligrosos y a toda persona involucrada en su manejo. Las autoridades podrán llevar a cabo un manejo más dinámico de los residuos, identificar con mayor facilidad a los posibles generadores de residuos peligrosos, así como determinar si las tecnologías de tratamiento y disposición que se vienen utilizando son las más adecuadas. El RESPEL también podrá ser de utilidad para los generadores y responsables del tratamiento y disposición, quienes podrán determinar si tienen residuos peligrosos bajo su responsabilidad y su correspondiente manejo. Finalmente, el RESPEL permite al usuario modificar el listado de residuos peligrosos y la información que lo acompaña de acuerdo con las necesidades locales (Benavides, Livia, 1993). A continuacion se muestran los principales criterios de evaluacion rápida de residuos del Programa RESPEL. PROCEDIMIENTOS RÁPIDOS PARA IDENTIFICAR LA PELIGROSIDAD DE LOS RESIDUOS Corrosividad: (Environmental Protection Agency, 1980) Un residuo es corrosivo si presenta cualquiera de las siguientes propiedades: a. Si es acuoso y presenta un ph menor o igual a 2 o mayor o igual a 12,52. b. Si es líquido y corroe el acero a una tasa mayor que 6,35 mm al año a una temperatura de 55 C, de acuerdo con el método NACE (National Association Corrosion Engineers), Standard TM-01-693 o equivalente. Reactividad: (Environmental Protection Agency, 1980) Un residuo es reactivo si muestra una de las siguientes propiedades: a. Si es normalmente inestable y reacciona de forma violenta e inmediata sin detonar. 3-23

b. Si reacciona violentamente con el agua. c. Si genera gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes como para provocar daños a la salud o al ambiente cuando se mezcla con agua. d. Si posee, entre sus componentes, cianuros o sulfuros que, por reacción, libere gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes como para poner en riesgo a la salud humana o al ambiente. e. Si es capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes confinados. Explosividad: (Environmental Protection Agency, 1980) Un residuo es explosivo si presenta una de la siguientes propiedades: a. Si forma mezclas potencialmente explosivas con el agua. b. Si es capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25 C y 1 atm. c. Si es una sustancia fabricada para producir una explosión o efecto pirotécnico. Nota: La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) considera a los residuos explosivos como un subgrupo de los residuos reactivos. Toxicidad Un residuo es tóxico si tiene el potencial de causar la muerte, lesiones graves y efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel. Para este efecto se consideran tóxicos los residuos que contienen los elementos enumerados en el cuadro 1 (PNUMA, 1989). Para la clasificación de los residuos se ha optado por una definición de toxicidad totalmente cualitativa a fin de evitar análisis sofisticados de laboratorio. Sin embargo, una definición más exacta requiere límites cuantitativos de contenido de sustancias tóxicas y el establecimiento de la LC50 (concentración letal media que mata 50% de los organismos de laboratorio), como se usa en los Estados Unidos (Environmental Protection Agency, 1980) o en el Estado de São Paulo, Brasil (CETESB, 1985). 3-24

Cuadro 1: Sustancias tóxicas que confieren peligrosidad a un residuo Metales carbonilos Berilio y sus compuestos Cromo hexavalente y sus compuestos Compuestos de cobre Compuestos de cinc Arsénico y sus compuestos Selenio y sus compuestos Cadmio y sus compuestos Antimonio y sus compuestos Telurio y sus compuestos Mercurio y sus compuestos Talio y sus compuestos Plomo y sus compuestos Compuestos inorgánicos del flúor, con exclusión del fluoruro cálcico Cianuros inorgánicos Asbesto (polvo y fibras) Compuestos orgánicos del fósforo Cianuros orgánicos Fenoles, compuestos fenólicos, incluyendo clorofenoles Éteres Solventes orgánicos halogenados y no halogenados Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas Otras sustancias organohalogenadas Inflamabilidad: (Environmental Protection Agency, 1980) Un residuo es inflamable si presenta cualquiera de las siguientes propiedades: a. Si es líquido y tiene un punto de inflamación inferior a 60 C, conforme el método del ASTM-D93-79 o el método ASTM-D-3278-78 (de la American Society for Testing and Materials), con excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen. b. Si no es líquido y es capaz de, bajo condiciones de temperatura y presión de 25 C y 1 atm, producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones químicas espontáneas y que cuando se inflama, quema vigorosa y persistentemente, lo que dificulta la extinción del fuego. c. Si es un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material. Patogenicidad (CETESB, 1985) 3-25

Un residuo es patógeno si contiene microorganismos o toxinas capaces de producir enfermedades. No se incluyen en esta definición a los residuos sólidos o líquidos domiciliarios ni aquellos generados en el tratamiento de efluentes domésticos. La propuesta de clasificación del CEPIS/OPS se correlaciona con otros sistemas de clasificación desarrollados. A continuación se muestran los códigos de clasificación de algunos de estos sistemas. Al final de esta hoja de trabajo encontrará mayor detalle sobre esta propuesta. CÓDIGOS DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LOS ESTADOS UNIDOS Cuadro de los residuos, cuyo código se inicia con las letras F y K (residuos de origen genérico y específico). EPA, 1980 Código F001 F002 F003 F004 F005 F006 F007 F008 F009 F010 F011 F012 F013 F014 F015 F016 K001 K002 K003 K004 K005 Descripción Solventes halogenados usados en desengrase: tetracloroetileno, tricloroetileno, cloruro de metileno, 1,1,1-tricloroetano, tetracloruro de carbono, fluorocarbonos clorados y lodos de su recuperación Solventes halogenados gastados: tetracloroetileno, cloruro de metileno, tricloroetileno, 1,1,1- tricloroetano, clorobenzeno, 1,1,2-tricloro-1,2,2-trifluoroetano, o-diclorobenceno, triclorofluorometano Solventes no halogenados gastados: xileno, acetona, acetato de etilo, etilbenceno, éter etílico, n-butil alcohol, ciclohexanona y las colas de destilación de recuperación de estos solventes Solventes no halogenados usados: cresoles y ácido cresílico, nitrobenceno y cola de destilación de la recuperación de estos solventes Solventes no halogenados gastados: metanol, tolueno, metiletilcetona, metilisobutilcetona, disulfuro de carbono, isobutanol, piridina y cola de destilación para recuperación de estos solventes Lodos del tratamiento de aguas residuales provenientes de la galvanoplastia Soluciones gastadas de baños de tratamiento superficial con cianuro, provenientes de la galvanoplastia Lodos del fondo de tanques de baños de tratamiento superficial provenientes de la galvanoplastia Soluciones gastadas de baños de extraccion y limpieza provenientes de la galvanoplastia Lodos de baños de enfriamiento provenientes de los baños de aceites del tratamiento térmico de metales Soluciones gastadas provenientes de la limpieza de pailas del tratamiento térmico de metales Lodos de tratamiento de aguas residuales provenientes de baños de enfriamiento del tratamiento térmico de metales Relaves de la flotación de operaciones de recuperación de minerales metálicos Sedimentos del fondo de las lagunas de tratamiento de aguas residuales de la cianuración en las operaciones de extracción de minerales metálicos Soluciones gastadas de baños con contenido de cianuro provenientes de las operaciones de extracción de minerales metálicos Lodos deshidratados de lavadores de gases de hornos de carbón y fundiciones Lodos de sedimentos del tratamiento de efluentes del proceso de preservación de la madera que utilizan creosota o pentaclorofenol Lodos del tratamiento de aguas residuales de la producción del pigmento amarillo y naranja de cromo Lodos del tratamiento de aguas residuales de la producción del pigmento naranja de molibdeno Lodos del tratamiento de aguas residuales de la producción del pigmento amarillo de cinc Lodos del tratamiento de aguas residuales de la producción de pigmentos de verde de cromo Lodos del tratamiento de aguas residuales de la producción del pigmento verde de óxido de cromo 3-26

Código K006 K007 K008 K009 K010 K011 K012 K013 K014 K015 K016 K017 K018 K019 K020 K021 K022 K023 K024 K025 K026 K027 K028 K029 K030 K031 K032 K033 K034 K035 K036 K037 K038 K039 K040 K041 K042 K043 K044 K045 K046 K047 K048 K049 K050 K051 Descripción (anhidro e hidratado) Lodos del tratamiento de aguas residuales de la producción del pigmento azul de hierro Residuos de hornos de la producción del pigmento verde de óxido de cromo Colas de destilación de la producción de acetaldehido de etileno Fracciones de destilación de la producción de acetaldehido de etileno Corriente de fondo proveniente del "stripper" de residuos líquidos de la producción de acrilonitrilo Colas de destilación de la purificación final del acrilonitrilo en la producción del mismo Líquido del fondo de la columna de acetonitrilo en la producción del mismo Residuos de fondo de la columna de purificacion de acetonitrilo de la produccion de acrilonitrilo Residuos de fondo de la columna de destilación de cloruro de bencilo Fracción pesada o residuos de destilación de la producción de tetracloruro de carbono Cola de destilación de la columna de purificación en la producción de epicloridina Fracción pesada en la producción de cloruro etílico Fracción pesada de la destilación de dicloroetileno en la producción del mismo Fracción pesada de la destilación del cloruro de vinilo en la producción del monómero de cloruro de vinilo Residuo de catalizador acuoso de antimonio de la producción de fluorometanos Colas de destilación con contenido de alquitranes de la producción de fenol/acetona del cumeno Fracción leve de la destilación en la producción de anhídrido ftalico a partir de la naftalina Colas de destilación de la producción de anhídrido ftalico a partir de la naftalina Colas de destilación de la producción de nitrobenceno a través de la nitrificación del benceno Residuos de fondo del extractor en la producción de metiletilpiridinas Residuos de centrifugación de la producción de tolueno diisocianato Catalizador gastado del reactor de la hidrocloración en la producción de 1,1,1-tricloroetano Residuos del extractor a vapor en la producción de 1,1,1-tricloroetano Cola de destilación o fracción pesada de la producción combinada de tricloroetileno y percloroetileno Subproductos en forma de sales generados en la producción de MSMA y ácido cacodílico Lodos del tratamiento de aguas residuales de la producción de clordano Aguas residuales y agua del lavador de gases de cloración del ciclopentadieno en la producción de clordano Residuos sólidos de la filtración de hexaclorocilcopentadieno de la producción de clordano Lodos del tratamiento de aguas residuales generadas en la producción de creosota Colas de destilación en la recuperación de tolueno de la producción de disulfuro Lodos del tratamiento de aguas residuales de la producción de disulfuro Aguas residuales del lavado y extracción en la producción de forato Torta de filtración del ácido dietilfosforoditioico en la producción de forato Lodos del tratamiento de aguas residuales en la producción de forato Lodos del tratamiento de aguas residuales en la producción de toxafeno Fracción pesada o colas de destilación del tetraclorobenceno en la producción de 2,4,5-t Residuos de 2,6-diclorofenol de la producción de 2,4-d Lodos del tratamiento de aguas residuales de la manufactura y procesamiento de explosivos Carbón usado en el tratamiento de aguas residuales con contenido de explosivos Lodos del tratamiento de aguas residuales de la manufactura, formulación y operaciones de manejo de compuestos iniciadores a base de plomo Aguas rosadas o rojas de las operaciones de TNT Sobrenadante de separadores tipo D.A.F. en las industrias de refinación de petróleo Sólidos de la emulsión de petróleo, residuo de la industria de refinación de petróleo Lodo de la limpieza de los tubos de los intercambiadores de calor de la industria de refinación de petróleo Lodos de los separadores API de la industria de refinación de petróleo Residuos con contenido de plomo del fondo de tanque de la industria de refinación de petróleo Recortes con cromo (wet blue) generados por la industria de curtido y acabado del cuero 3-27