EL ORIGEN DE UN TERCER PROYECTO

Documentos relacionados
Jóvenes sobre la Pista del Patrimonio Mundial Programa de hermanamiento escolar Proyecto

Convocatoria Ciudad anfitriona del taller Camino a Oaxaca

161ª reunión PROPUESTAS CON MIRAS A LA EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO EN EL MARCO DEL PLAN ARABIA RESUMEN

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN. Cuadragésima octava reunión

Jóvenes sobre la Pista del Patrimonio Mundial Programa de hermanamiento escolar Proyecto

Consejo Económico y Social

Aplicación de la política nacional de juventud Módulo de formación para los funcionarios nacionales y municipales

cultural diversity Inormación de base Repertorio internet del patrimonio cultural inmaterial Concepto global de

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

Hoja de Preguntas y Respuestas del Pre Kínder del Estado,

I FORO UNESCO SOBRE POLÍTICAS EDUCATIVAS, CULTURALES, DE CIUDADANÍA Y DE JUVENTUD

Marzo Estructura de este documento. Pg.

CONVENIO DE COOPERACIÓN EN EL AREA DE PARQUES ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Y EL GOBIERNO DE QUÉBEC. (Suscrito en Caracas el 24 de

Las Iniciativas Metropolis facilitan y promueven la transformación sostenible de las Ciudades

COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL PARA FOMENTAR EL RETORNO DE LOS BIENES CULTURALES A SUS PAÍSES DE ORIGEN O SU RESTITUCIÓN EN CASO DE APROPIACIÓN ILÍCITA

MANIFIESTO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS Y BIBLIOTECAS (IFLA) SOBRE LAS BIBLIOTECAS DIGITALES PRESENTACIÓN

Consejo Económico y Social


COMITÉ PARA LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES EN CASO DE CONFLICTO ARMADO

CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS XIII ASAMBLEA GENERAL ASUNCIÓN, PARAGUAY 3 AL 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

Foro de la Juventud OSCE

ESTATUTOS DE LA RED DE MUJERES PARLAMENTARIAS DE LAS AMÉRICAS

PARÍS, 7 de marzo de 2008 Original: Chino

BASES 3er CONCURSO DE FOTOGRAFÍA AÑO 2016 IMÁGENES AL VIENTO

ED/PSD/HIV/NEWS/4 Noticias sobre la respuesta de la UNESCO al VIH y el SIDA Número 4, junio de 2009

MOVILIDAD JUVENIL. INFODAY DE CULTURA A SU ALCANCE 2007/2013 La Jornada Informativa de Cultura 30 de mayo 2011 a su alcance

BASES CATEGORÍAS. CATEGORIA C. 18 a 22 años (Profesionales) CATEGORIA D. 23 a 29 años (Profesionales)

COMPRAS PÚBLICAS DE INNOVACIÓN TEXTO DE CONVOCATORIA

I RESUMEN I. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex. 119a. reunión

Como estudiar en Musinetwork School of Music

Solicitud de reconocimiento como entidad consultiva por el Consejo Económico y Social

IV Feria de Ciencias en lengua extranjera de Aragón 2017

Decisión IG.21/8. Acciones de seguimiento del Plan de Acción del Protocolo "Offshore"

Información sobre la organización huésped Por favor, responda las siguientes preguntas con precisión (300 caracteres como máximo por cada caso).

V Congreso de Educación Patrimonial de la Región de los Ríos & II Jornadas de Historia Local

BASES CONCURSO FOTOGRAFÍA ESCOLAR ATRAPA TU ESPACIO. El concurso Atrapa tu Espacio invita a los colegios de la provincia de San Antonio

DESAFÍO CIENTÍFICO. Concurso para estudiantes de Educación Parvularia, Básica y Media

RED IBEROAQMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA BASES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RIIEE OCTUBRE 17 DE 2013

172 a reunión JERUSALÉN Y LA APLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 32 C/39 Y DE LA DECISIÓN 171 EX/18 RESUMEN

LOS GRANDES DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN PARA EL MUNDO GLOBALIZADO DEL SIGLO XXI

Patrimonio Turístico. SESIÓN #6 Patrimonio. Parte II.

COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL SOBRE FORTIFICACIONES Y PATRIMONIO MILITAR DE ICOMOS ESTATUTOS

Diálogo Global de los Pueblos Indígenas con el. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Diciembre de 2012, Doha, Qatar

El Secretario General

Reunión Consejo de Administración de la Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial. Angra do Heroísmo. 27 al 30 de Mayo 2015

Preguntas frecuentes

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL

COMUNIDAD DE PRÁCTICAS «Gobernanza territorial, seguridad y transición alimentaria» PROGRAMA CGLU Regiones del mundo y transición alimentaria

COORDINACIÓN GENERAL DE ASUNTOS INTERNACIONALES CDMX

Asamblea General. Naciones Unidas A/64/274. Preparativos del Año Internacional de los Bosques, Informe del Secretario General.

Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Reglamento de la Asamblea del FMAM

TENIS CALENDARIO DE JUEGO PARA LA PROVINCIA

1ER FORUM MUNDIAL DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS DEL CGLU

BASES PARA PASANTÍAS EDUCACIÓN FUTURO 2017

ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE CALATAYUD

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

Fortaleciendo la educación ciudadana a través de la cooperación horizontal

FOTOGRAFÍA: CONCURSO DE HISTORIAS LA JUVENTUD NO TIENE EDAD

Acción 1.2 Iniciativas Juveniles

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION DEL CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE AMERICA LATINA - CRESPIAL

NORMATIVA DEL PLAN DE ESCUELAS ASOCIADAS DE LA UNESCO EN ESPAÑA.

INSTRUCCIONES: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Delegación Territorial de Educación en Cádiz. nv5gud5g8bvu0oxprn29sa==

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA OMPI

" جمعیة الا خوة - NUESTRA VISIÓN FRATELLI

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

19-21 julio Seminario & Expo de Seguridad Portuaria

CONCURSO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA JUJUY-LA VIENNE

EL JUEGO EN LA ESCUELA La experiencia de juego aplicada al aula

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Delegación Territorial en Córdoba

EL JUEGO EN LA ESCUELA La experiencia de juego aplicada al aula

NORMAS DE MATRICULACIÓN PARA EL CURSO 2018/19 1º de ESO

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

Colegios afiliados. Y si nos afiliamos a la Alianza?

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

ESTATUTOS DEL COMITÉ PERMANENTE SOBRE EL CATASTRO EN IBEROAMÉRICA

157ª reunión RELACIONES CON LA COMISION DEL OCEANO INDICO Y PROYECTO DE ACUERDO DE COOPERACION ENTRE LA UNESCO Y DICHA ORGANIZACION RESUMEN

04/05/2012. Excelentísima señora, Excelentísimo señor:

Día de Debate General ESQUEMA. Comité de los Derechos del Niño. Día de Debate General

UBUShadowing GUIA DEL CENTRO EDICIÓN 2015/2016

INSTRUCCIÓN. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos. Dzwc6uEuwEbSZkhmo/9iow==

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Delegación Territorial en Málaga. B3rwxYWZ0vCYUqNKnz7kXg==

Proyecto Colaborativo. Nombres y Apellidos

bases concurso fotográfico

Jornadas Profesionales PROGRAMA GENERAL. Propuestas para avanzar. de Fisioterapia. en el Sector Privado

II CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE ESQUÍ Y SNOWBOARD DEL PIRINEO SKIMETRAJE 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos. wes0qksmwgietfwkt4e1jg==

(Comunicaciones) PARLAMENTO EUROPEO

Coloquio judicial sobre la aplicación de las disposiciones internacionales sobre derechos humanos en el ámbito nacional

Enmienda al Proyecto de Programa y Presupuesto para (30 C/5)

Presentación del libro En la Mirada del Otro, acervo documental del Vicariato Apostólico Salesiano en la Amazonía ecuatoriana

Seminarios para profesionales de la cultura en francés

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

2.1. CARÁCTER TRANSFRONTERIZO DE LA ACTUACIÓN:

OBJETIVOS DEL ÁREA INTERCAMBIOS

BASES 6º INTERESCOLAR DE ODONTOLOGÍA 2016 UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

CODEX ALIMENTARIUS. Introducción

Transcripción:

ALGUNAS PALABRAS SOBRE LA OCPM Fundada en 1993, en Fez, Marruecos, la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM) es un organismo no gubernamental sin fines de lucro creado para ayudar a las ciudades miembro y su población, a administrar mejor los sitios inscritos por la UNESCO en la Lista del patrimonio mundial. Su misión es favorecer la cooperación y el intercambio de información y de conocimientos entre los gestores de todas las ciudades del patrimonio mundial, haciéndolo en estrecha colaboración con otros organismos que persiguen objetivos análogos. Por otra parte, desde hace algunos años, la OCPM multiplica sus esfuerzos para sensibilizar a la juventud a la noción de patrimonio mundial. Así, en el año 2000, el organismo lanza un concurso internacional de dibujo Ciudad de cultura por la paz. En el 2002, la OCPM propone un segundo proyecto llamado Patrimonio y Juventud que permite la celebración de un foro reuniendo a jóvenes provenientes de ciudades del patrimonio mundial durante el coloquio de la Organización celebrado en Rodas, Grecia, en el 2003. Jóvenes siguiendo la pista del patrimonio mundial constituye así, en el 2004, el tercer proyecto de la OCPM destinado a los jóvenes. EL ORIGEN DE UN TERCER PROYECTO En septiembre del 2003, durante la asamblea general de la OCPM, celebrada en Rodas, los alcaldes dieron su acuerdo y su apoyo a la puesta en pie del proyecto de intercambio escolar Jóvenes siguiendo la pista del patrimonio mundial. Este proyecto resulta de una primera idea presentada por el Petit Séminaire de Québec, una institución de enseñanza ubicada en Quebec, Canadá. Se inspira también del proyecto El patrimonio mundial entre las manos de los jóvenes lanzado en 1994 por la Red del sistema de escuelas asociadas de la UNESCO y del Centro del patrimonio mundial de la UNESCO. En noviembre del 2003, el Petit Séminaire de Québec y el colegio Mohamed El Eroui ubicado en Sousse, Tunicia, se pusieron de acuerdo para vivir juntos el proyecto piloto de intercambio durante el año escolar en curso que termina en junio del 2004. Por medio de esta nueva iniciativa presentada en 2004-2005 a las ciudades miembro en regla y a los miembros observadores, la OCPM afirma su voluntad de jugar un papel importante con respecto a la educación de los ciudadanos del mañana para que se conviertan en agentes activos de la gestión y la puesta en valor del patrimonio mundial, con un espíritu de colaboración y tolerancia. Este nuevo proyecto se inscribe directamente en la continuación del foro de jóvenes celebrado en Rodas en septiembre del 2003.

LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Jóvenes siguiendo la pista del patrimonio mundial consiste en hermanar escuelas situadas en diferentes ciudades del patrimonio mundial. El proyecto permite a grupos de jóvenes, de 12 a 17 años, familiarizarse gradualmente con la noción de patrimonio: después de descubrir el patrimonio familiar, se inician al patrimonio local para finalmente abrirse al patrimonio universal. El intercambio conlleva a los alumnos de diferentes países a comunicar sus ideas, sus conocimientos y sus trabajos relacionados con el tema. Asimismo, toman conciencia del valor universal de su patrimonio y de los retos que impone la gestión de éste a la escala internacional. Este proyecto se dirige a todas las ciudades miembros en regla y a todos miembros observadores de la OCPM, sin importar su idioma local. Sin embargo, los idiomas de intercambio propuestos son el francés, el inglés y el español, los tres idiomas de trabajo de la OCPM. Ninguna contribución financiera es solicitada a las ciudades miembros en regla ni a los miembros observadores de la OCPM. La única contribución que se pide a los Ayuntamientos podría ser, según el caso, trabajar en sinergia con las escuelas participantes. Por ejemplo, esta contribución se puede traducir con la colaboración de un funcionario municipal especializado en patrimonio con un encuentro del grupo o con una visita de la ciudad para descubrir el patrimonio de la misma. La OCPM asume los otros gastos relacionados principalmente con la planificación, con la puesta en red, con el sitio Web y con los certificados de reconocimiento. LAS FUERZAS DEL PROYECTO Este proyecto presenta numerosas ventajas. No solamente no existe ningún costo de inscripción para las ciudades miembros en regla y miembros observadores, también permite reunir diversos públicos: alumnos, personal docente, dirección de escuela, familias, autoridades locales, etc. Las escuelas participantes estarán en contacto durante el año escolar 2008-2009. LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Y LAS ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN PROPUESTAS Objetivo1: Iniciar a los jóvenes a la vasta noción de patrimonio cultural Invitar a los alumnos para que aporten a la clase un elemento de su patrimonio familiar. Exponer los objetos en clase y pedir a cada alumno que explique a los demás las razones por las cuales su objeto tiene un valor patrimonial. Fotografiar los objetos con un aparato numérico o estándar. Pedir al grupo que rellenen la ficha técnica modelo con la cual cada alumno anotará las características patrimoniales de su objeto. La ficha cuenta con un espacio para una o varias fotos del objeto. Si la escuela no dispone de cámara fotográfica, los alumnos pueden dibujar los objetos. Como la ficha modelo está informatizada, es preferible que los dibujos o fotografías estén digitalizados con el fin de facilitar el intercambio virtual de los trabajos entre las escuelas. Hacer que los alumnos tomen conciencia de la pluralidad del patrimonio cultural a partir de los objetos expuestos y enriquecer esta noción por medio de ejemplos tomados de su patrimonio urbano. Proponer a los alumnos de las dos escuelas que se intercambien sus fichas. Los jóvenes pueden también comunicarse entre ellos para obtener informaciones suplementarias. Los 2

medios privilegiados para el intercambio son, los sitios Web de las escuelas, de las Ciudades, de la OCPM, etc. El correo electrónico, el fax o el correo regular pueden también ser muy útiles. Objetivo 2: Apreciar el carácter patrimonial de su ciudad y reconocer la importancia de preservarlo y de ponerlo en valor Dividir la clase en equipos. Pedir a cada equipo que busque los criterios que permitieron a su ciudad figurar en la Lista del patrimonio mundial. Estos criterios se encuentran principalmente en el sitio Web de la OCPM. Dar a cada equipo la tarea de identificar en su ciudad algunos elementos patrimoniales que le parecen importantes de proteger. Algunos de los elementos elegidos deber tener relación con los criterios de inscripción de la ciudad en la Lista del patrimonio mundial. Pedir a cada equipo rellenar la ficha modelo documentado cada uno de los elementos patrimoniales identificados. Esta ficha cuenta con un espacio para una o varias fotografías del elemento retenido, sus características y su importancia patrimonial. Si la escuela no dispone de cámara fotográfica digital o estándar los alumnos pueden dibujar los elementos patrimoniales identificados. Como la ficha modelo está informatizada, es preferible que los dibujos o las fotos estén digitalizados con el fin de facilitar el intercambio virtual entre las escuelas. Invitar a los equipos a situar todos los elementos patrimoniales estudiados en un mapa de la ciudad. Llevar al equipo a plantear una mirada crítica de su patrimonio urbano estado de preservación de un monumento, respeto de la vocación del lugar, etc. y, a cuestionarse sobre las obligaciones relacionadas con la protección y la puesta en valor del patrimonio en su ciudad: financiación, turismo, contaminación, etc. Pedir a cada equipo redactar un texto sobre uno de los problemas identificados y proponer soluciones. Objetivo 3: Descubrir otra ciudad del patrimonio mundial e intercambiar con los alumnos de la clase acordada Invitar a los equipos a estudiar la ciudad de su escuela de intercambio. Pedir a los equipos identificar las similitudes y las diferencias entre las dos ciudades, a partir de los trabajos realizados en el objetivo 2 y observar los retos urbanos que impone el patrimonio a la escala mundial. Proponer a los equipos rellenar la ficha modelo que se refiere a las dos ciudades. Ésta deberá contener algunas fotografías de la ciudad de intercambio y algunos textos cortos sobre las similitudes y diferencias entre las dos ciudades así como también sobre los retos urbanos que impone el patrimonio a la escala mundial. Como la ficha modelo está informatizada, es preferible que los dibujos o las fotos estén digitalizadas con el fin de facilitar el intercambio virtual entre las escuelas. Invitar a los alumnos de las dos ciudades a consultar el sitio Web de la OCPM para descubrir la importancia y la variedad de las riquezas culturales de cada continente. LAS MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN 3

El proyecto es presentado primeramente a los alcaldes de las ciudades del patrimonio mundial. Los alcaldes interesados en este proyecto tienen la responsabilidad de inscribir, por el año escolar 2008-2009, un máximo de dos escuelas. Queda claro que no son todos los alumnos de las escuelas participantes que se comprometen a participar en este proyecto. Será necesario identificar a un grupo de unos treinta alumnos. A continuación los alcaldes deben enviar a la secretaría de la OCPM el formulario de inscripción precisando el nombre de la persona responsable por parte del Ayuntamiento y el nombre de la escuela participante. El formulario debe enviarse a la Secretaría general de la OCPM a más tardar el 1º de septiembre de 2008. Esté lo puede encontrar en el sitio Web de la OCPM pulsando en Jóvenes siguiendo la pista del patrimonio mundial que aparece el la página principal. Enseguida, la secretaría general de la OCPM propondrá un acuerdo de intercambio entre dos escuelas situadas en países diferentes. Los acuerdos de intercambio respetarán las preferencias de las escuelas en cuanto al idioma de trabajo y la edad de los alumnos. Es muy importante señalar que la persona responsable por parte del Ayuntamiento asegurará el seguimiento junto con la persona responsable de la escuela y la de los programas Juveniles de la OCPM, la señora Chantale Émond. La persona nombrada por el alcalde tendrá pues, el papel de líder y deberá ser el contacto entre la ciudad, la escuela y la OCPM. Jóvenes siguiendo la pista del patrimonio dura todo un año escolar y el establecimiento del calendario de las actividades y de los trabajos queda a cargo de los responsables de las dos escuelas de intercambio. El responsable del Ayuntamiento deberá enviar dicho calendario a la señora Chantale Émond. Los responsables de las escuelas de intercambio serán invitados a informar por escrito sobre su experiencia y presentar los trabajos realizados por los alumnos a la secretaría de la OCPM (secretariat@ovpm.org) La OCPM publicará en su sitio Web las experiencias vividas por las escuelas participantes. LAS REPERCUSIONES POSITIVAS Los testimonios recibidos de los jóvenes y de los profesores que han participado en este programa están cargados de un gran entusiasmo. Les gustó descubrir su patrimonio y abrirse al mundo. Muchos intercambios sobre pasaron el programa propuesto por la OCPM. Algunos responsables aprovecharon la ocasión para tratar de otros aspectos del patrimonio, como el patrimonio inmaterial, y de esta manera aumentar los conocimientos de los alumnos. Varios jóvenes pudieron visitar su ciudad hermana, realizando así su deseo de encontrarse más allá que virtualmente. Las estadías permitieron a los alumnos y a los profesores visitar otras ciudades reconocidas por la humanidad por sus valores patrimoniales. SI DESEA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Comuníquese con la responsable de los programas Juveniles de la OCPM, la Sra. Chantale Émond: secretariat@ovpm.org Preparado por: Chantale Émond Responsable de los programas para la Juventud 4

de la OCPM 28 de mayo de 2008 5