CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA.

Documentos relacionados
VALLES Y ZONAS DE PRODUCCIÓN DE VINO FINO DE CHILE

Degusta en tu copa los contrastes de nuestro país.

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Copiapó: Hay 200 hectáreas de uva de mesa donde probablemente no va haber fruta y otras 300 ha con 70-80% de pérdida.

POTENCIAL VITIVINICOLA DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO.

1.Factores del clima. Factores geográficos:

TORREÓN DE PAREDES VINOS NOBLES DE CHILE

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

INFORME VENDIMIA Sutil Family Wines

Climatología de Chile Elementos atmosféricos

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Los factores del clima

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Que está pasando con el clima en el mundo y en Chile?

TEMA 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España

El clima de la Península Ibérica

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

HARVEST 2013

Los principales climas de España son:

DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

Reglamento CONCURSO DE VINOS Y ESPIRITUOSOS Chile by Concours Mondial de Bruxelles 2017

Factores que inciden en el clima

Los paisajes de la Tierra

RESERVA CABERNET SAUVIGNON

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

VITIVINICULTURA BAJA CALIFORNIA, MÉXICO. M. en B. Josefa Espitia López

Tipo de clima: Oceánico.

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

Los paisajes de la Tierra

Producción de Vinos 2017

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

Reporte de cosecha 2017

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos

FAMILIA TIERRA VIÑEDOS INSTALACIONES ELABORACIÓN CALIDAD VINOS MERCADOS PREMIOS

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura

Vinoteca Bodega Numanthia Toro Spain

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

INFORME DE LA VENDIMIA CHILENA 2014

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA

Vendimia Fernando Espina, Enólogo Jefe

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Escribe todo lo que sepas sobre la atmósfera terrestre, sus capas y su importancia para la vida en la Tierra.

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile

Comentario de los climogramas

VARIABILIDAD ESPACIAL DEL CLIMA Y VITICULTURA EN EL VALLE DE CASABLANCA, CHILE

VINOS & ESPUMANTES. Una Comida. sin VINO LLAMA DESAYUNO

Informe de Vendimia 2011

2. Marco atmosférico y geográfico: factores del clima

CLIMAS DE LA PATAGONIA OCCIDENTAL

Informe Ejecutivo Existencia de Vinos al 31/12/2009. Informe elaborado al 28 de febrero de 2010

Hacia donde va el clima y algunas proyecciones 2014

6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

Informe Ejecutivo Existencia de Vinos al 31/12/2008 Informe elaborado al 28 de febrero de 2009

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMA CURSO º BACHILLERATO

Ampliación geografía tema climas

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile A.G.

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

REGIONES VITIVINÍCOLAS ARGENTINAS PROVINCIA MENDOZA ZONA VALLE DE UCO. (Departamentos: San Carlos, Tunuyán y Tupungato)

DÓNDE SE PUEDE PLANTAR / CULTIVAR LA VID?

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

Los paisajes de la Tierra

zona? Y qué datos pluviométricos se necesitan conocer para estudiar el clima de una zona?...

VOCABULARIO. EL CLIMA.

Existencia de Vinos al 31/12/2015

Servicio Agrícola y Ganadero SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos

Desde el Valle del Maule D.O. VALLE DEL MAULE VINO DE CHILE

Transcripción:

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA. Valles de Limarí y Elqui: Se encuentran emplazados en una zona cálida con precipitaciones que no sobrepasan los 100 mm anuales, lo que hace necesario el aplicar riego por goteo. Presenta una amplitud térmica entre 15º y 20ºC., y su condición de valle transversal entrega características que favorecen el desarrollo de vinos como son la proximidad con el océano pacífico, y la influencia de la corriente de Humboldt, que le aporta gran frescura al valle y han permitido el cultivo de cepas blancas y tintas dentro del mismo, aprovechando las diferencias climáticas y de suelo dentro de él, especialmente las zonas de Punitaqui, Tamaya y Sotaqui. Valle del Aconcagua: Con clima semidesértico, presenta altas temperaturas y precipitaciones que no superan los 200 mm anuales, por lo que se utiliza el riego por goteo, posee una ausencia de heladas en primavera y una oscilación térmica que fluctúa entre los 15º y 18ºC. Se caracteriza por tener una alta luminosidad, entre 240 y 300 días despejados al año y se reconoce como una zona principalmente orientada a la plantación de uva de mesa. La zona

orientada a la plantación de viñedos se concentra principalmente en Panquehue, zona emplazada en medio del valle y encajonada, lo que genera corredor para el viento del norte y facilita la influencia marítima que contribuye a bajar las temperaturas y así favorecer el cultivo de vinos tintos. Valle de Casa Blanca: La principal condición geográfica de este valle es la influencia marítima, la cual entra desde el Océano Pacífico y produce una niebla matinal que actúa como moderador de temperatura. Esto permite dividir el valle en tres subzonas: Alto, Medio y Bajo, según el grado de influencia marina, lo que se manifiesta en la época de maduración de las uvas; las de alto Casablanca zona ubicada a los pies de la cuesta Zapata, en el más alejado del mar, logran la madurez unos 15 días antes que las de bajo Casablanca, zona ubicada más cerca del océano Pacífico. Dado el frío que aporta la influencia marítima es que las variedades que mejor se desarrollan en este valle son Chardonnay, Sauvignon Blanc y Pinot Noir. Valle de San Antonio y Leyda: Posee un clima cálido, pero la proximidad al mar y la falta de montañas en el sector, permite el ingreso de brisas marinas que enfrían el aire. La temperatura media en verano no supera los 25ºC, con alta luminosidad y pocas heladas. Sus condiciones climáticas y de suelos resultan aptas para las cepas Chardonnay, Sauvignon Blanc, Pinot Noir y Syrah. Valle del Maipo: Es una zona casi libre de heladas y las lluvias se concentran entre los meses de Abril y Septiembre. Sus suelos son de origen aluvial, pedregosos, de buen drenaje y fertilidad media. Sus condiciones climáticas favorecen al desarrollo de los vinos tintos, principalmente Cabernet Sauvignon. Valle de Rapel: Posee un clima cálido, con alta concentración de lluvias durante los meses de invierno, heladas en primavera y altas temperaturas durante el verano. Los suelos son de gran fertilidad y aptitud agrícola. Sus condiciones climáticas permiten un mejor desarrollo de las cepas

tintas. La mayor plantación corresponde a Cabernet Sauvignon, y las principales variedades que se identifican con este valle son Merlot, Carmenère y Syrah. Valle del Cachapoal: El valle se divide en 2 sectores muy bien diferenciados: el sector del Alto Cachapoal, el clima es más cálido, la cordillera de la costa, con cerros bajos favorece fuertemente la influencia marítima de su clima mediterráneo y subhúmedo. Los viñedos que se ubican hacia la costa reciben vientos más fríos y húmedos, siendo estos más favorables para plantar cepas blancas. En cuanto al clima, las lluvias se concentran en el invierno alcanzando hasta los 400 mm anuales. Sus temperaturas son altas en verano, llegando hasta los 32ºC, con una gran amplitud térmica con temperaturas nocturnas bajas y con heladas primaverales. Valle de Colchagua: Este valle posee un clima mediterráneo templado, con cuatro estaciones bien marcadas. Las temperaturas promedio en verano van de 28ºC la máxima a 12,5ºC la mínima, mientras en invierno varían a 12ºC la máxima y 4ºC la mínima. En la costa esta variación es menor, con temperaturas más moderadas incluso en verano. Las lluvias se concentran, principalmente, de Junio a Septiembre, con una pluviosidad total promedio de 710 mm. La principal cepa es la Cabernet Sauvignon seguido de Merlot y por último Syrah, en blancos se destaca el Chardonnay. Valle de Curicó: Esta zona posee un clima mediterráneo sub-húmedo, influido por el anticiclón del Pacífico. Se caracteriza por su marcada estacionalidad, con inviernos lluviosos (hasta 700 mm anuales) y veranos secos, sin nubosidad y de gran luminosidad. La amplitud térmica alcanza los 20ºC, lo cual permite la adaptación de diversas variedades, siendo el Sauvignon Blanc el más representativo. Valle del Maule: Posee un clima definido como mediterráneo sub-húmedo, con lluvias concentradas en invierno, llegando a un promedio anual de 730 mm. Las temperaturas tienden a ser bajas, con una amplitud térmica entre el día y la noche, entre 15 C y 18 C. Los suelos, de color rojo-

arcillosos, son de origen aluvial y volcánico. Sus principales variedades son Cabernet Sauvignon y Carmenère. Valle de Itata: Posee un clima mediterráneo húmedo, con temperaturas más bajas que en otros valles y con estaciones bien diferenciadas, buen suelo y mucha luz. El valle se caracteriza por sus altas diferencias de temperaturas entre el día y la noche en el período de maduración de la uva. Muchísimo calor y sequedad durante el día, superando con creces los 30º C a la sombra en los meses de diciembre, enero, febrero e incluso en marzo, para descender durante la noche a menos de 10ºC. Las precipitaciones llegan a los 1.000 mm anuales en promedio. En cuanto a los suelos tenemos que en la Cordillera de la Costa se desarrollan pardo rojizos lateríticos, variando a pardo amarillento. Mientras en el valle longitudinal presenta suelos pardo no cálcicos, formados sobre sedimentos aluviales y cenizas volcánicas, los que son intensamente ocupados por la agricultura y fruticultura. Valle del Bio-Bío: Con un clima frío y con mucho viento en las cercanías del Bío Bío, incluso en verano; sus precipitaciones alcanzan los 1.100 mm anuales. Sus suelos son por naturaleza arenosos y pedregosos, y los depósitos orgánicos fluviales lo hacen fértil y productivo. Especialmente bajo estas condiciones crecen de buena forma las cepas nobles, ya que necesitan un período de maduración largo. El resultado son vinos naturales frescos y con acidez, entre los que cuentan el sauvignon blanc, el pinot noir, el riesling y el chardonnay. Valle de Malleco: Es la zona más austral de viñas en Chile, el valle esta compuesto por materiales de origen glacial, fluvial y volcánico los que han dado origen a suelos particularmente ricos, conocidos con el nombre de trumao, otras de las características topográficas de esta región es la presencia de cerros aislados y de cordones o cadenas montañosas que emergen del llano. Presenta un clima templado oceánico, que se localiza de preferencia en la cordillera de la costa, presentando características de mayor continentalidad debido a su relativo alejamiento del mar, provocando mayor oscilación térmica, encontrándose mínimas de 2 C y máximas de

23 C en los meses más calurosos, las precipitaciones varían entre 1.500 y 2.500 mm produciéndose los periodos secos de uno a dos meses. Pero el cordón de cerros de Nahuelbuta atrapa la influencia oceánica y los vientos húmedos disminuyendo las precipitaciones entre 1.000 y 1.500 mm y aumentando los periodos secos. Su chardonnay ha probado ser de gran calidad y los ensayos con el pinot noir parecen prometedores.