VARIACIÓN GEOPROSÓDICA EN DOS ENTONACIONES DE CASTILLA Y LEÓN: ANÁLISIS DE FRASES DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS SIN EXPANSIÓN

Documentos relacionados
Aproximación a la prosodia de Pedrosa del Rey (Valladolid) 1

Eugenio Martínez Celdrán, Janina Espuny Monserrat, Carlos Van Oosterzee,

Rasgos prosódicos de oraciones sin expansión, del español de Santiago de Chile en habla femenina

Laboratori de Fonètica, Universitat de Barcelona. y *UAB

La prosodia del castellano en tres ciudades vascas: oraciones con y sin expansión

LA ENTONACIÓN DE LAS DECLARATIVAS SIMPLES EN ZONAS RURALES DE CANARIAS: LA GOMERA Y GRAN CANARIA

Primera aproximación a la descripción prosódica de la zona central de Cantabria: enunciados con estructura sujeto-verbo-objeto 1

UNA CARACTERIZACIÓN DE LA PROSODIA DE HABLA DE LABORATORIO DEL CATALÁN DE LLEIDA 1

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN DE LA REGIÓN DE MURCIA: CARAVACA DE LA CRUZ Y BULLAS 1

Análisis prosódico de frases enunciativas e interrogativas absolutas en portugués/l1 y español/l2

LA ENTONACIÓN DE LA INTERROGACIÓN NO PRONOMINAL EN ZONAS RURALES DE CANARIAS: GRAN CANARIA Y LA GOMERA

NOTAS SOBRE LA PROSODIA DEL CASTELLANO EN BIZKAIA

Rasgos prosódicos de los enunciaos. nel asturianu de tipu central

DECLARATIVAS VS. INTERROGATIVAS DEL ESPAÑOL DE CANARIAS EN VOZ MASCULINA

Análisis contrastivo de la prosodia del asturiano central y occidental

PROYECTO AMPER: ESTUDIO CONTRASTIVO DE FRASES INTERROGATIVAS SIN EXPANSIÓN DEL BARCELONÍ Y DEL TARRAGONÍ 1.

AMPER-BOLIVIA. ESQUEMAS ENTONATIVOS DECLARATIVOS E INTERROGATIVOS ABSOLUTOS EN EL ESPAÑOL DE MONTERO (SANTA CRUZ)

La interrogativa absoluta en el español de Canarias: voz femenina vs. voz masculina

YOLANDA CONGOSTO MARTÍN Mª DOLORES FABIÁN MARTÍN-ARROYO CONCEPCIÓN FERNÁNDEZ BARRANCO Universidad de Sevilla. 1. Introducción

ANÁLISIS PERCEPTIVO DE LA ENTONACIÓN DEL CASTELLANO DE BARCELONA Y DEL CATALÁN DE BARCELONA

Algunas notas acerca de la entonación en Asturiano 1

UNA MUESTRA DEL ESPAÑOL DE BARCELONA EN EL MARCO AMPER

Manifestación acústica de las interrogativas absolutas en los Andes venezolanos

Declarativas e interrogativas del español venezolano. Percepción de la emisión con y sin contenido léxico

160 A N A M A R Í A F E R N Á N D E Z P L A N A S E T Á L.

ESTUDIO DE LA PROSODIA DE GIRONA EN LA MODALIDAD INTERROGATIVA ENCABEZADA POR QUE EN EL MARCO AMPERCAT 1

ANÁLISIS PROSÓDICO DE UN CORPUS DE HABLA EXPERIMENTAL: INTERROGATIVAS ABSOLUTAS CON EXPANSIÓN EN EL OBJETO VS. SIN EXPANSIÓN

G A K O A K : fonétika, prosodia, gaztelania, Araba, AMPER. W O R D S : phonetics, prosody, Spanish, Araba, AMPER.

Diferencias acústicas entre los acentos prenucleares en catalán

Estudio de la entonación a través de los test perceptivos

APROXIMACIÓN A LA PROSODIA DEL HABLA DE MADRID. Mª DOLORES RAMÍREZ VERDUGO Universidad Autónoma de Madrid

Percepción de la entonación en oraciones compuestas declarativas e interrogativas en español por estudiantes japoneses de español

Hacia una geoprosodia de las lenguas íbero-romances en la Web

La entonación en el habla de Pola de Siero

APUNTES SOBRE LA ENTONACIÓN DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA. F. JAVIER SIMÓN CASAS Universidad de Zaragoza

FUNCIÓN DEMARCATIVA DE LA ENTONACIÓN

INTERROGATIVAS ABSOLUTAS: RELACIÓN ENTRE F0, DURACIÓN E INTENSIDAD

CONFIGURACIÓN MELÓDICA Y CAMPO TONAL DE LAS INFLEXIONES DE LAS

La entonación de dos zonas limítrofes de Galicia y Asturias

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA ENTONACIÓN DE LA HABANA EN EL MARCO DE AMPER-CUBA

Incidencia de la inflexión tonal y de la duración de la pausa en la percepción de la modalidad del primero de dos grupos fónicos

RECONOCIMIENTO DE VARIEDADES LINGÜÍSTICAS A PARTIR DE LA ENTONACIÓN: EL CASO DE ALGUNAS INTERROGATIVAS DE TENERIFE, SANTIAGO DE C.

Notas y reseñas 433 RESEÑAS

Modelos entonativos de las interrogativas absolutas en el habla de Extremadura

Límite prosódico y sintagmático: estudio comparativo entre zonas de Colombia e Islas Canarias (España)

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

PROSODIA DE LOS ENUNCIADOS CON ESTRUCTURA SUJETO-VERBO-OBJETO (SVO) EN DOS INFORMANTES VARONES DE SANTANDER

Función delimitadora: entonación y acento en un corpus de habla experimental

CLAVES ACÚSTICAS EN LA DISTINCIÓN FONOLÓGICA INTERROGATIVA-DECLARATIVA EN ESPAÑOL: LA ESTRUCTURA FORMÁNTICA DE LAS VOCALES

DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS CON EXPANSIÓN EN SUJETO: ANÁLISIS PROSÓDICO DE UNA INFORMANTE DE MEDELLÍN *

LA F0, DURACIÓN E INTENSIDAD DE LAS ORACIONES INTERROGATIVAS ABSOLUTAS EN UN INFORMANTE VARÓN DE MEDELLÍN

Notas y reseñas CIERRE

PATRONES ENTONATIVOS EN LA PALMA (ISLAS CANARIAS) Y MÉRIDA (ANDES

Análisis contrastivo de la prosodia del asturiano central y occidental 1

UNA NOTA SOBRE PROSODIA DIACRÓNICA (A PROPÓSITO DEL PROYECTO AMPER EN CASTILLA Y LEÓN) 1

Jerarquización de los índices de la modalidad entonativa mediante la aplicación de test de audición

LA ENTONACIÓN DE ENUNCIADOS DECLARATIVOS E INTERROGATIVOS ABSOLUTOS DE LANZAROTE

Tema 6. La prosodia. Tema 6 La prosodia. OCW LOCUCIÓN INFORMATIVA T.Mendiguren; L.Iturregi; A.Agirre; I.Marauri

Variedades prosódicas del español atlántico: la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela

EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA TAXONOMÍA PROSÓDICA EN DOS MODALIDADES DE HABLA (ENUNCIATIVA E INTERROGATIVA) DEL ESPAÑOL

LOS DIALECTOS CATALANES Y SU PROSODIA

!Pausas!Ritmo!Velocidad de elocución!timbre de la voz. !Acento!Tono!Melodía!Entonación. Acento. elocución. voz. Los elementos suprasegmentales

Estudio de la intensidad en el marco de la prosodia de Canarias 1 Study of intensity within the prosody framework of the Canaries

Diferencias perceptivas entre los acentos tonales prenucleares en catalán

PICOS TONALES, ACENTOS Y LÍMITES SINTAGMÁTICOS EN EL PRETONEMA *

Acentos contiguos en español y catalán 1 Eugenio Martínez Celdrán

RASGOS PROSÓDICOS DEL CENTRO DE ASTURIAS: COMPARACIÓN OVIEDO-MIERES

Lectio magistralis de Eugenio Martínez Celdrán

PROSODIA NORTEÑA O CASTELLANA? APROXIMACIÓN A LA ENTONACIÓN DEL ORIENTE DE CANTABRIA

ACENTOS TONALES Y VARIANTES: DECLARATIVAS EN HABLA FORMAL Y ESPONTÁNEA DE LA GOMERA (ISLAS CANARIAS)

1. Acerca de la importancia del estudio del habla espontánea

Las funciones de la entonación

!La curva melódica!unidades en el análisis entonativo!el patrón melódico

La entonación declarativa e interrogativa en el español colombiano de Medellín: voz femenina vs. masculina

La duración en oraciones sin expansión en la voz femenina de dos países fronterizos: Colombia (Bogotá-Medellín) y Venezuela (Caracas-Mérida) *1

Rasgos prosódicos de oraciones sin expansión, del español de Santiago de Chile en habla femenina

PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS MELÓDICO DEL HABLA 1. Francisco José CANTERO SERENA & Universitat de Barcelona

PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS MELÓDICO DEL HABLA

LA ENTONACIÓN DE FRASES ESPONTÁNEAS EN HABLANTES DE CASTELLANO DE BARCELONA: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE COMUNICACIONES MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA

Melodía y eslóganes publicitarios

ENTONACIÓN Y LÍMITES SINTAGMÁTICOS EN SECUENCIAS CON EXTENSIÓN VARIABLE EN EL OBJETO. ESTUDIO DEL ASTURIANO CENTRAL 1

VALORES FORMÁNTICOS DE LA Id EN SILABA CERRADA EN LA NORMA CULTA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARL\

Montserrat Riera María Jesús Machuca Antonio Ríos Joaquim Llisterri Departament de Filologia Espanyola Universitat Autònoma de Barcelona

La percepción del acento léxico en español Joaquim Llisterri, María Jesús Machuca, Carme de la Mota, Montserrat Riera y Antonio Ríos

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN ARAGONESA

V. ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN.

La entonación de quien busca respuestas: diálogos naturales entre estudiantes y tutores

Las diputaciones de Valladolid (20 días), Palencia (21 días), Segovia y Zamora (ambas 24 días), las que mejor pagan a los autónomos

Introducción a las Tecnologías del Habla Presentación de papers relacionados

MODELO AUTOSEGMENTAL Y ENTONACIÓN: UNA MUESTRA DEL CORPUS CREA * Guillermo Toledo Université Laval, Quebec, Canadá y Conicet, Argentina

PROXIMIDAD Y DISTANCIA PROSÓDICA DESDE EL PUNTO DE VISTA ACÚSTICO ENTRE CANARIAS Y VENEZUELA

El choque de acentos en español 1

Esquemas entonativos de modalidad declarativa en el habla de Jaén

ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN EN VOZ MASCULINA EN LA ZONA OCCIDENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO STUDY OF MALE VOICE INTONATION IN THE WESTERN CANARY ISLANDS

COEXISTENCIA DE CONFIGURACIONES TONALES EN LA VARIEDAD DE ESPAÑOL DE LA GOMERA? 1

RECONOCIMIENTO PERCEPTIVO DE PATRONES INTERROGATIVOS COEXISTENTES EN CANARIAS*

Transcripción:

VARIACIÓN GEOPROSÓDICA EN DOS ENTONACIONES DE CASTILLA Y LEÓN: ANÁLISIS DE FRASES DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS SIN EXPANSIÓN FRANCISCO JOSÉ ZAMORA SALAMANCA Universidad de Valladolid fjzamora@fyl.uva.es MICAELA CARRERA DE LA RED Universidad de Valladolid micaela@fyl.uva.es M.ª MAR MELÉNDEZ MATÍAS melendezm@mixmail.com

Variación geoprosódica en dos entonaciones de Castilla y León 127 RESUMEN En este trabajo presentamos los primeros resultados del análisis acústico correspondientes a una parte del corpus experimental obtenido de las grabaciones de lectura de frases de una informante vallisoletana y otra salmantina. Las principales diferencias se dan en la entonación interrogativa. La interrogativa vallisoletana alcanza menos altura en el tonema que la correspondiente salmantina, especialmente en el caso de las llanas y, sobre todo, de las esdrújulas, donde el ascenso tonal supera el valor de una octava. En cuanto al pretonema, parece, por el contrario, que el pico tonal se eleva más en la interrogativa vallisoletana. En las declarativas hallamos diferencias claras en el tonema, que presenta un mayor descenso en la entonación vallisoletana (sobre todo, en agudas y esdrújulas). En cuanto a los valores prosódicos de duración e intensidad, hemos observado diferencias en la modalidad interrogativa, donde la informante salmantina alarga más las vocales y registra un ligero aumento de la intensidad. ABSTRACT In this paper we offer the first results of the acoustic analysis corresponding to a part of an experimental corpus obtained from the records of sentence reading by two female informants (from the cities of Valladolid and Salamanca, respectively). The main differences can be found in the interrogative intonation. The interrogative sentence of Valladolid is lesser high in the nucleus than the interrogative sentence of Salamanca, especially in the case of the words stressed in the penultimate and, mainly, in the antepenultimate syllables, where the pitch rising is higher than an octave. As regards the prenucleus, it seems, on the other hand, that the peak raises more in the interrogative sentence of Valladolid. In the declarative sentences, clear differences can be found in the nucleus, which shows a bigger falling in the intonation of Valladolid (mainly, in words stressed in both the last and the antepenultimate syllables). As for prosodic values of duration and energy, we have observed differences in the interrogative modality, where the Salamanca informant lengthens vowels and registers a light increase of energy.

128 Francisco José Zamora, Micaela Carrera y Mª Mar Meléndez 1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo abordamos el estudio de la entonación de dos ciudades castellano-leonesas, Valladolid y Salamanca, en el marco del proyecto general AMPER y en el más específico del dominio lingüístico hispanohablante (concretamente, el área correspondiente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León). En una investigación previa (Zamora et al. 2004), analizamos el comportamiento prosódico de dos informantes femeninas pertenecientes a comunidades rurales próximas, pero con entonaciones muy diferenciadas entre sí. Se trataba de dos localidades limítrofes, aunque, desde el punto de vista administrativo, pertenecientes a dos provincias distintas: respectivamente, Valladolid y Zamora. 2. METODOLOGÍA En esta ocasión presentamos los primeros resultados del análisis acústico correspondientes a una parte del corpus experimental obtenido de las grabaciones de lectura de frases de una informante vallisoletana y otra salmantina, que, de acuerdo con las directrices del proyecto, no tenían estudios universitarios, estaban entre los 25 y los 45 años de edad, eran naturales de Valladolid o de Salamanca e hijas de padres y madres nacidos también en estas mismas ciudades 1. De las 63 oraciones declarativas del corpus experimental que habíamos digitalizado para cada una de las informantes sólo tuvimos en cuenta, para el presente estudio, las nueve oraciones básicas sin expansión. Obtuvimos así, contando las tres repeticiones de cada frase, 27 archivos de sonido para las oraciones declarativas y otros 27 para las interrogativas (54 en total para cada informante). Estos materiales fueron posteriormente analizados utilizando el entorno MatLab con las aplicaciones informáticas específicamente desarrolladas para el proyecto AMPER, por lo que pudimos trabajar con los archivos que contienen los valores medios para cada una de las tres repeticiones de cada frase (9 archivos para las oraciones declarativas y otros 9 para las oraciones interrogativas 1 Las grabaciones se hicieron en una Marantz PMD-222 con un micrófono unidireccional MB 4000C. Las dos informantes leyeron todas las frases del corpus experimental, y posteriormente respondieron a diez cuestiones destinadas a la obtención de habla inducida. Por último, se grabaron 30 frases obtenidas como muestras de habla espontánea mediante el procedimiento de Maptask. Una vez grabadas todas las frases, procedimos a la digitalización de cada una de ellas por medio del programa GoldWave (versión 4.25).

Variación geoprosódica en dos entonaciones de Castilla y León 129 de cada informante). En total, pues, se analizaron 36 archivos (18 por cada informante). Para el análisis de F0 tuvimos en cuenta en cada frase los valores centrales en herzios de cada vocal, así como el valor final de la última vocal de la frase. Resultaron así 12 valores de F0: los correspondientes a las 11 vocales de cada frase más el valor final de la undécima vocal (que corresponde a la denominada juntura terminal). Posteriormente nos centramos en las oraciones de primer acento tonal en palabra llana (la guitarra) con sus distintas combinaciones en el tercer acento tonal: en palabra aguda (con obsesión), en palabra llana (con paciencia) y en palabra esdrújula (con pánico) 2. Analizamos así un total de 12 archivos (6 para cada informante). Después de efectuar las medias de los valores de F0 de las vocales del primer acento tonal, obtuvimos curvas normalizadas de la entonación de tres oraciones declarativas y otras tres interrogativas de cada informante, oraciones diferenciadas por la acentuación de la palabra sobre la que recaía el tonema. Sobre las 12 frases conseguidas mediante este procedimiento realizamos el análisis acústico del que se trata en la sección 3 de este trabajo. 3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS ACÚSTICO 3.1. Análisis de F0 A continuación analizamos los valores medios que resultan de las distintas realizaciones de las frases con primer acento tonal en palabra llana (guitarra) combinadas con un tercer acento tonal en palabra aguda (saxofón), llana (paciencia) o esdrújula (pánico). En la tabla 1 se recogen los valores en Hz de la informante de Valladolid para las oraciones declarativas 3 : 2 Como referencia para nuestra investigación nos hemos servido principalmente de los siguientes estudios: Carrera Sabaté, et alii (2004), Dorta y Hernández (2004), Fernández Planas, et alii (2004) y Martínez Celdrán, et alii (en prensa). 3 Para el cálculo de porcentajes en la normalización (o estilización) de curvas de F0 nos servimos de la fórmula propuesta por Martínez Celdrán (2003: 126): Vest = [(Xn-Xi) x 100] / Xi, donde Vest es el valor estilizado, Xi es el valor inicial y Xn es cada uno de los valores de la frase.

130 Francisco José Zamora, Micaela Carrera y Mª Mar Meléndez SÍLABAS AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS 01. La 178 (0) 178 (0) 178 (0) 02. gui 186 (4,4%) 186 (4,4%) 186 (4,4%) 03. ta 220 (23,5%) 220 (23,5%) 220 (23,5%) 04. rra 244 (37%) 244 (37%) 244 (37%) 05. se 195 (10,1%) 195 (10,1%) 195 (10,1%) 06. to 206 (15,7%) 206 (15,7%) 206 (15,7%) 07. ca 239 (34,2%) 239 (34,2%) 239 (34,2%) 08. con 172 (-3,3%) 172 (-3,3%) 172 (-3,3%) 09. ob / pa / pá 160 (-10,1%) 156 (-12,3%) 157 (-11,7%) 10. se / cien / ni 135 (-24,1%) 159 (-10.6%) 145 (-18,5%) 11.sión / cia / co 155 (-12,9%) ( 151 (-15,1%) 126 (-29,2%) 12. juntura final 156 (-12,3%) 143 (-19,6%) 121 (-32%) Tabla 1. Curva de F0 (en Hz y porcentajes) de oraciones declarativas con primer acento tonal en palabra llana (informante de Valladolid). La curva de F0 correspondiente es la que se recoge a continuación en la figura 1: Figura 1. Curvas de F0 de oraciones declarativas de la informante de Valladolid (primer acento tonal en palabra llana).

Variación geoprosódica en dos entonaciones de Castilla y León 131 En la tabla 2 se registran los valores de la informante de Salamanca para este mismo tipo de oraciones declarativas: SÍLABAS AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS 01. La 165 (0) 165 (0) 165 (0) 02. gui 168 (1,8%) 168 (1,8%) 168 (1,8%) 03. ta 201 (21,8%) 201 (21,8%) 201 (21,8%) 04. rra 231 (40%) 231 (40%) 231 (40%) 05. se 195 (18,1%) 195 (18,1%) 195 (18,1%) 06. to 185 (12,1%) 185 (12,1%) 185 (12,1%) 07. ca 218 (32,1%) 218 (32,1%) 218 (32,1%) 08. con 190 (15,1%) 190 (15,1%) 190 (15,1%) 09. ob / pa / pá 189 (14,5%) 149 (-9,6%) 161 (-2,4%) 10. se / cien / ni 170 (3%) 148 (-10,3%) 153 (-7,2%) 11.sión / cia / co 161 (-2,4%) 137 (-16,9%) 148 (-10,3%) 12. juntura final 158 (-4,2%) 129 (-21,8%) 145 (-12,1%) Tabla 2. Valores de F0 (en Hz y porcentajes) de oraciones declarativas con primer acento tonal en palabra llana (informante de Salamanca). La curva correspondiente aparece en la figura 2: Figura 2. Curvas de F0 de oraciones declarativas de la informante de Salamanca (primer acento tonal en palabra llana).

132 Francisco José Zamora, Micaela Carrera y Mª Mar Meléndez Comparando ambos gráficos, así como las tablas correspondientes, observamos que las diferencias en el pretonema son muy escasas. En el caso de la informante de Valladolid, el primer pico tonal presenta un incremento del 37% con respecto a la altura de la primera vocal, y en el caso de la informante de Salamanca este incremento es del 40%. En el segundo pico, los porcentajes son también muy similares: 34,2% Valladolid; 32,1% Salamanca. En cambio, el tercer acento tonal presenta un perfil muy diferenciado en ambas entonaciones. En la informante de Valladolid, en palabra aguda el tono desciende hasta un 24% por debajo del valor inicial en la vocal pretónica y se remonta hasta casi un 13% en la tónica. En palabra llana, la caída de la pretónica es menor (-10,6%), pero la tónica no remonta, como en el caso de palabra aguda, sino que sigue cayendo (-15,1%). En palabra esdrújula, el descenso es muy marcado: -11,7% la tónica, -18,5% la primera postónica y -29,2% la segunda postónica. La informante de Salamanca no presenta, en el tercer acento tonal, una caída de F0 tan abrupta como la de Valladolid para palabras agudas y esdrújulas. En cambio, con palabra llana los valores vuelven a ser muy similares. A continuación presentamos los valores de F0 para las oraciones interrogativas absolutas de la informante de Valladolid (tabla 3) y de la de Salamanca (tabla 4) con sus respectivas curvas (figuras 3 y 4): SÍLABAS AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS 01. La 177 (0) 177 (0) 177 (0) 02. gui 181 (2,2%) 181 (2,2%) 181 (2,2%) 03. ta 208 (17,5%) 208 (17,5%) 208 (17,5%) 04. rra 289 (63,2%) 289 (63,2%) 289 (63,2%) 05. se 290 (63,8%) 290 (63,8%) 290 (63,8%) 06. to 241 (36,1%) 241 (36,1%) 241(36,1%) 07. ca 220 (24,2%) 220 (24,2%) 220 (24,2%) 08. con 193 (9%) 193 (9%) 193 (9%) 09. ob / pa / pá 180 (1,6%) 169 (-4,5%) 171 (-3,3%) 10. se / cien / ni 169 (-4,5%) 158 (-10,73%) 166 (-6,2%) 11.sión / cia / co 156 (-11,8%) 188 (6,2%) 227 (28,2%) 12. juntura final 178 (0,5%) 209 (18%) 262 (48%) Tabla 3. Valores de F0 (en Hz y porcentajes) de oraciones interrogativas con primer acento tonal llano (informante de Valladolid).

Variación geoprosódica en dos entonaciones de Castilla y León 133 Figura 3. Curvas de F0 de oraciones interrogativas de la informante de Valladolid (primer acento tonal en palabra llana). En la interrogativa absoluta de la informante de Valladolid, la curva melódica se inicia a similar altura que la declarativa. Entre la tónica y la postónica del primer acento tonal se produce una subida de 5,7 semitonos. Este pico tonal es amplio, e incluye a la pretónica del segundo acento tonal. A partir de aquí se produce la declinación, que llega hasta la vocal final en terminaciones con palabra aguda, mientras que en las terminaciones con palabra llana lo hace en la misma tónica, y en las esdrújulas, en la primera postónica. Los valores de este ascenso, expresados en semitonos, son los siguientes: 2,2 st en palabra aguda, 4,8 st en palabra llana y 7.9 st en palabra esdrújula. SÍLABAS AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS 01. La 196 (0) 196 (0) 196 (0) 02. gui 200 (2%) 200 (2%) 200 (2%) 03. ta 234 (19,3%) 234 (19,3%) 234 (19,3%) 04. rra 287 (46,4%) 287 (46,4%) 287 (46,4%) 05. se 300 (53%) 300 (53%) 300 (53%) 06. to 277 (41,3%) 277 (41,3%) 277 (41,3%) 07. ca 241 (22,9%) 241 (22,9%) 241 (22,9%) 08. con 212 (8,1%) 212 (8,1%) 212 (8,1%) 09. ob / pa / pá 213 (8,6%) 170 (-13,2%) 168 (-14,2%)

134 Francisco José Zamora, Micaela Carrera y Mª Mar Meléndez 10. se / cien / ni 226 (15,3%) 170 (-13,2%) 170 (-13,2%) 11.sión / cia / co 182 (-7,1%) 220 (12,24%) 312 (59,1%) 12. juntura final 213 (8,6%) 251 (28,06%) 358 (82,6%) Tabla 4. Valores de F0 (en Hz y porcentajes) de oraciones interrogativas con primer acento tonal en palabra llana (informante de Salamanca). Figura 4. Curvas de F0 de oraciones interrogativas de la informante de Salamanca con primer acento tonal en palabra llana. La interrogativa absoluta de la informante de Salamanca comienza 2,9 st por encima de la declarativa correspondiente. El primer pico se alcanza después de la postónica, justo en la pretónica del segundo acento, y tiene una subida de 7,3 st. La pauta de la declinación es semejante a la de Valladolid, con la excepción de las terminaciones en palabra aguda, que muestran una inflexión de tipo circunflejo, con un pico en la pretónica y bajada en la tónica. Los valores en semitonos del ascenso final son los siguientes: 2,7 st en palabra aguda, 6,7 st en palabra llana y 13,1 st en palabra esdrújula (véase la tabla 5). AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS VALLADOLID 2,2 4,8 7,9 SALAMANCA 2,7 6,7 13,1 Tabla 5. Valores en semitonos del ascenso en el tonema de las interrogativas absolutas de Valladolid y Salamanca.

Variación geoprosódica en dos entonaciones de Castilla y León 135 De la comparación de las curvas melódicas de las informantes de Valladolid y de Salamanca se deduce claramente que esta última mantiene en todo momento un tono más elevado que la primera, y que el ascenso del tonema es especialmente ostensible en las esdrújulas, donde, en el caso de Salamanca, se supera con holgura el valor de una octava. 3.2. Análisis de la duración En las tablas 6 y 7 se pueden observar los valores en milésimas de segundo de las vocales en declarativas e interrogativas de Valladolid y Salamanca. Se señalan en negrita los casos en que la duración vocálica de Salamanca supera a la de Valladolid. En las declarativas (véase tabla 6), la duración es mayor, por regla general, en las vocales de la informante de Valladolid, con excepción de las del tercer acento tonal en palabra aguda, donde la vocal antepretónica y la pretónica se pronuncian con mayor duración por parte de la informante de Salamanca. SÍLABAS AGU.VA AGU. SA LLAN. VA LLAN. SA ESDR. VA ESDR. SA 01. La 83 65 83 65 83 65 02. gui 69 77 69 77 69 77 03. ta 70 56 70 56 70 56 04. rra 36 36 36 36 36 36 05. se 69 49 69 49 69 49 06. to 50 59 50 59 50 59 07. ca 88 66 88 66 88 66 08. con 41 52 41 52 41 52 09.Final1 47 53 46 36 46 63 10.Final2 59 91 93 42 93 93 11.Final3 111 77 127 109 117 87 Tabla 6. Valores en milésimas de segundo (ms) de la duración de las vocales en las declarativas de Valladolid y Salamanca. En las interrogativas, en cambio, se aprecia en la informante de Salamanca un aumento en la duración de las vocales, sobre todo en el último grupo acentual (véase tabla 7).

136 Francisco José Zamora, Micaela Carrera y Mª Mar Meléndez SÍLABAS AGU.VA AGU. SA LLAN. VA LLAN. SA ESDR. VA ESDR. SA 01. La 62 59 62 59 62 59 02. gui 77 100 77 100 77 100 03. ta 65 61 65 61 65 61 04. rra 35 40 35 40 35 40 05. se 61 41 61 41 61 41 06. to 46 54 46 54 46 54 07. ca 92 74 92 74 92 74 08. con 47 56 47 56 47 56 09. Final1 61 53 57 66 68 69 10. Final2 64 74 105 105 81 126 11. Final3 157 170 170 182 175 171 Tabla 7. Valores en milésimas de segundo(ms) de la duración de las vocales en las interrogativas de Valladolid y Salamanca. 3.3. Análisis de la intensidad En la tabla 8 se puede comprobar cómo los valores en decibelios (db) en frase declarativa son, por regla general, superiores en las vocales de la informante de Salamanca (8 casos, 6 y 7 sobre 11, según que la terminación sea, respectivamente, aguda, llana y esdrújula). SÍLABAS AGU.VA AGU. SA LLAN. VA LLAN. SA ESDR. VA ESDR. SA 01. La 103 100 103 100 103 100 02. gui 101 104 101 104 101 104 03. ta 102 104 102 104 102 104 04. rra 99 95 99 95 99 95 05. se 102 103 102 103 102 103 06. to 103 104 103 104 103 104 07. ca 99 100 99 100 99 100

Variación geoprosódica en dos entonaciones de Castilla y León 137 08. con 104 105 104 105 104 105 09.Final1 105 107 99 93 103 101 10.Final2 95 102 109 102 96 99 11.Final3 106 106 93 93 92 90 Tabla 8. Valores en decibelios (db) de la intensidad de las vocales en las declarativas de Valladolid y Salamanca. En frase interrogativa, estos valores de intensidad aumentan a favor, también, de la informante salmantina cuando la frase termina en palabra llana o esdrújula (9 casos sobre 11, respectivamente, tal como se registra en la tabla 9). SÍLABAS AGU. VA AGU. SA LLAN. VA LLAN. SA ESDR. VA ESDR. SA 01. La 101 102 101 102 101 102 02. gui 102 105 102 105 102 105 03. ta 101 98 101 98 101 98 04. rra 101 103 101 103 101 103 05. se 103 105 103 105 103 105 06. to 98 102 98 102 98 102 07. ca 100 98 100 98 100 98 08. con 100 102 100 102 100 102 09.Final1 101 96 98 101 103 104 10.Final2 99 98 106 109 104 106 11.Final3 104 107 103 108 100 108 Tabla 9. Valores en decibelios (db) de la intensidad de las vocales en las interrogativas de Valladolid y Salamanca. 4. DISCUSIÓN Hasta aquí hemos llevado a cabo una primera aproximación al análisis acústico de la entonación de Valladolid y de Salamanca. Un segundo paso, tal como se

138 Francisco José Zamora, Micaela Carrera y Mª Mar Meléndez contempla en el proyecto AMPER, es el análisis perceptivo, pero eso queda para una próxima ocasión 4. En este primer acercamiento a las pautas de entonación de las dos ciudades castellano-leonesas nos encontramos con que las principales diferencias se dan en la entonación interrogativa. La interrogativa vallisoletana alcanza menos altura en el tonema que la correspondiente salmantina, especialmente en el caso de las llanas y, sobre todo, de las esdrújulas, donde, como ya vimos, el ascenso tonal supera el valor de una octava. En cuanto al pretonema, parece, por el contrario, que el pico tonal se eleva más en la interrogativa vallisoletana (aproximadamente un 10%, 63% frente a 53% de la salmantina), aunque esto habrá que confirmarlo con posteriores estudios. En las declarativas hallamos diferencias claras en el tonema, que presenta un mayor descenso en la entonación vallisoletana (sobre todo, en agudas y esdrújulas). En cuanto a los valores prosódicos de duración e intensidad, hemos observado diferencias en la modalidad interrogativa, donde la informante salmantina alarga más las vocales y registra un ligero aumento de la intensidad. 5. CONCLUSIÓN Nuevos estudios que hemos emprendido ya nos permitirán precisar aún más las diferencias entre las entonaciones vallisoletana y salmantina, de manera que podamos encuadrarlas como variedades de dos modelos prosódicos del español centronorteño peninsular: respectivamente, la entonación castellana y la entonación leonesa. 4 No obstante, hemos efectuado un estudio piloto con estudiantes de primer curso de Periodismo de la Universidad de Valladolid. Se realizó un test perceptivo a 18 estudiantes naturales de Valladolid o residentes desde muy pequeños en la misma ciudad o en municipios aledaños, quienes escucharon la melodía sintetizada de 3 oraciones declarativas y sus correspondientes interrogativas de las informantes de Valladolid y Salamanca (en total, 12 archivos de sonido). Del total de informantes, 12 acertaron en la identificación de la modalidad enunciativa o declarativa de las 12 frases; hubo 3 que no identificaron correctamente la modalidad de una de las frases y otros 3 que no reconocieron la modalidad de dos de las frases. Entre estudiantes procedentes de otras Comunidades Autónomas distintas a Castilla y León hubo también casos de 12 aciertos: Cádiz, Cornellà de Llobregat (Barcelona), A Coruña y San Martín de Toranzo (Cantabria).

Variación geoprosódica en dos entonaciones de Castilla y León 139 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CARRERA SABATÉ, J.; C. VAN OOSTERZEE; A. M. FERNÁNDEZ PLANAS; L. ROMERA BARRIOS; J. ESPUNY MONSERRAT y E. MARTÍNEZ CELDRÁN (2004): «Les interrogatives al tortosí i al lleidatà. Un element diferenciador de subdialectes», Estudios de Fonética Experimental, XIII, pp. 157-179. DORTA, J. y B. HERNÁNDEZ (2004): «Prosodia de las oraciones SVO declarativas e interrogativas en el español de Tenerife», Estudios de Fonética Experimental, XIII, pp. 225-273. FERNÁNDEZ PLANAS, A. M.; E. MARTÍNEZ CELDRÁN; J. CARRERA SABATÉ; C. VAN OOSTERZEE; V. SALCIOLI GUIDI; J. CASTELLVÍ VIVES y D. SZMIDT SIERYKOW (2004): «Interrogatives absolutes al barceloní i al tarragoní (estudi contrastiu)», Estudios de Fonética Experimental, XIII, pp. 129-155. MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (2003): El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética, Barcelona, Octaedro, 2ª edición aumentada. MARTÍNEZ CELDRÁN, E.; A.M. FERNÁNDEZ PLANAS; V. SALCIOLI GUIDI; J. CARRERA SABATÉ y J. ESPUNY MONSERRAT (2005): «Approche de la prosodie du dialecte de Barcelona». Projet AMPER, Géolinguistique-Hors Série n.3, Grenoble, Centre de Dialectologie, Université Stendhal Grenoble 3, pp. 153-175. ZAMORA SALAMANCA, F. J.; M. CARRERA DE LA RED y M. MELÉNDEZ MATÍAS (en prensa): «Variación prosódica en dos comunidades rurales», Actas del VI Congreso de Lingüística General, Santiago de Compostela, mayo de 2004. EFE XIV, 2005, pp.125-139.