UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE COMUNICACIONES MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE COMUNICACIONES MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE COMUNICACIONES MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA ANÁLISIS PROSÓDICO DE UN INFORMANTE DE MEDELLÍN EN EL MARCO DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO AMPER (ATLAS MULTIMEDIA DE PROSODIA DEL ESPACIO ROMÁNICO) DIANA MARCELA MUÑOZ BUILES MEDELLÍN 213

2 ANÁLISIS PROSÓDICO DE UN INFORMANTE DE MEDELLÍN EN EL MARCO DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO AMPER (ATLAS MULTIMEDIA DE PROSODIA DEL ESPACIO ROMÁNICO) Presentado por DIANA MARCELA MUÑOZ BUILES Para optar al título de Magister en Lingüística Directora MERCEDES AMPARO MUÑETÓN AYALA Doctora en Psicolingüística por la Universidad de La Laguna Docente asociada de la Universidad de Antioquia Codirectora Dra. JOSEFA DORTA LUIS Catedrática de Lingüística General Universidad de La Laguna (España) UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE COMUNICACIONES MEDELLÍN 213 ii

3 ÍNDICE DE CONTENIDO Resumen... xii Palabras clave... xii Reconocimientos... xiii I. ANTECEDENTES... 1 II. MARCO TEÓRICO La prosodia Parámetros de análisis Frecuencia fundamental (F) Intensidad Duración El acento Definición Tipos y funciones del acento La entonación Definición Modelos de análisis de la entonación: el modelo métrico y autosegmental.. 2 III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo general Objetivos específicos IV. METODOLOGÍA A. Corpus Corpus fijo Corpus Inducido Map _ Task Conversación espontánea B. Informantes C. Grabaciones iii

4 D. Análisis... 3 V. RESULTADOS ESPERADOS VI. ANÁLISIS DE DATOS ORACIONES SIN EXPANSIÓN Frecuencia fundamental Declarativas Aguda-Aguda Llana Llana Esdrújula Esdrújula Conclusiones de la F - Declarativas sin expansión Interrogativas Aguda-Aguda Llana Llana Esdrújula Esdrújula Conclusiones de la F - Interrogativas sin expansión Duración Comportamiento en el SN (Sintagma Nominal) Comportamiento en el SV (Sintagma verbal) Comportamiento en el SP (Sintagma Preposicional) Intensidad Comportamiento en el SN (Sintagma Nominal) Comportamiento en el SV (Sintagma Verbal) Comportamiento en el SP (Sintagma Preposicional) ORACIONES CON EXPANSIÓN EN SUJETO Frecuencia fundamental Sintagma nominal Sujeto agudo con expansión aguda, llana, esdrújula Sujeto llano con expansión aguda, llana, esdrújula Sujeto esdrújulo con expansión aguda, llana, esdrújula Sintagma preposicional Duración iv

5 2.1. Sintagma nominal Sujeto agudo con expansión aguda, llana, esdrújula Sujeto llano con expansión aguda, llana, esdrújula Sujeto esdrújulo con expansión aguda, llana, esdrújula Sintagma verbal Sintagma preposicional Intensidad Sintagma nominal Sujeto agudo con expansión aguda, llana, esdrújula Sujeto llano con expansión aguda, llana, esdrújula Sujeto esdrújulo con expansión aguda, llana, esdrújula Sintagma verbal Sintagma preposicional ORACIONES CON EXPANSIÓN EN OBJETO Frecuencia fundamental Sintagma nominal Sintagma preposicional Objeto agudo con expansión aguda, llana, esdrújula Objeto llano con expansión aguda, llana, esdrújula Objeto esdrújulo con expansión aguda, llana, esdrújula Duración Sintagma nominal Sintagma preposicional Objeto agudo con expansión aguda, llana, esdrújula Objeto llano con expansión aguda, llana, esdrújula Objeto esdrújulo con expansión aguda, llana, esdrújula Intensidad Sintagma nominal Sintagma verbal Sintagma preposicional Objeto agudo con expansión aguda, llana, esdrújula Objeto llano con expansión aguda, llana, esdrújula Objeto esdrújulo con expansión aguda, llana, esdrújula v

6 VII. CONCLUSIONES Oraciones sin expansión Frecuencia fundamental Intensidad Duración VIII. BIBLIOGRAFÍA IX. ANEXOS vi

7 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Etiquetaje fonético y fonológico de declarativa sin expansión aguda aguda Tabla 2. Etiquetaje fonético y fonológico de declarativa sin expansión llana llana Tabla 3. Etiquetaje fonético y fonológico de declarativa sin expansión esdrújula esdrújula Tabla 4. Realizaciones fonéticas de los acentos tonales y tono de frontera final de las declarativas Tabla 5. Realizaciones fonológicas de los acentos tonales y tono de frontera final de las declarativas Tabla 6. Etiquetaje fonético y fonológico de interrogativa sin expansión aguda aguda Tabla 7. Etiquetaje fonético y fonológico de interrogativa sin expansión llana llana Tabla 8. Etiquetaje fonético y fonológico de interrogativa sin expansión esdrújula esdrújula Tabla 9. Realizaciones fonéticas de los acentos tonales y tono de frontera final de las interrogativas Tabla 1. Realizaciones fonológicas de los acentos tonales y tono de frontera final de las interrogativas Tabla 11. Valores de duración de sílaba acentuada en SN declarativas e interrogativas Tabla 12. Duración de la tónica del SN en relación con la pretónica Tabla 13. Duración de la tónica del SN en relación con la postónica Tabla 14. Duración de la tónica del SN en relación con la pretónica Tabla 15.Duración de la tónica del SP en relación con la pretónica Tabla 16. Duración de la tónica del SP en relación con la postónica Tabla 17. Valores de duración de sílaba acentuada en SP de declarativas e interrogativas. 52 Tabla 18. Etiquetaje fonético y fonológico de sujeto agudo con expansión aguda, llana, esdrújula. Declarativas Tabla 19. Etiquetaje fonético y fonológico de sujeto agudo con expansión aguda, llana, esdrújula. Interrogativas Tabla 2. Etiquetaje fonético y fonológico de sujeto agudo con expansión aguda, llana, esdrújula. Declarativas Tabla 21. Etiquetaje fonético y fonológico de sujeto con expansión aguda, llana, esdrújula. Interrogativas Tabla 22. Etiquetaje fonético y fonológico en sujeto esdrújulo con expansión aguda, llana, esdrújula. Declarativas Tabla 23. Etiquetaje fonético y fonológico en sujeto esdrújulo con expansión aguda, llana, esdrújula. Interrogativas Tabla 24. Etiquetaje fonético y fonológico del sintagma preposicional de declarativas con expansión en sujeto Tabla 25. Etiquetaje fonético y fonológico en sintagma preposicional de interrogativas con expansión en sujeto Tabla 26. Duración del sintagma nominal agudo en relación a la pretónica Tabla 27. Duración del sintagma nominal agudo en relación a la postónica Tabla 28. Duración del sintagma nominal llano con relación a la pretónica vii

8 Tabla 29. Duración del sintagma nominal llano con relación a la postónica Tabla 3. Duración del sintagma nominal esdrújulo con relación a la pretónica Tabla 31. Duración del sintagma nominal esdrújulo con relación a la postónica Tabla 32. Relación del acento y la pretónica en el sintagma preposicional Tabla 33. Relación del acento y la postónica en el sintagma preposicional Tabla 34. Etiquetaje fonético y fonológico en sintagma nominal y verbal en sujeto con expansión aguda, llana y esdrújula. Declarativas Tabla 35. Etiquetaje fonético y fonológico en sintagma nominal y verbal en sujeto con expansión aguda, llana y esdrújula. Interrogativas Tabla 36. Valores de F en objeto agudo. Declarativas Tabla 37. Etiquetaje fonético y fonológico del sintagma preposicional agudo en declarativas Tabla 38. Valores de F en objeto agudo. Interrogativas Tabla 39. Etiquetaje fonético y fonológico del sintagma preposicional agudo en interrogativas Tabla 4. Valores de F en objeto llano. Declarativas Tabla 41. Etiquetaje fonético y fonológico del sintagma preposicional llano en declarativas Tabla 42. Valores de F en objeto llano. Interrogativas Tabla 43. Etiquetaje fonético y fonológico en sintagma preposicional llano en interrogativas Tabla 44. Valores de F en objeto esdrújulo. Declarativas Tabla 45. Etiquetaje fonético y fonológico en sintagma preposicional esdrújulo en declarativas Tabla 46. Valores de F en objeto esdrújulo. Interrogativas Tabla 47. Etiquetaje fonético y fonológico en sintagma preposicional esdrújulo en interrogativas Tabla 48. Duración de la tónica del SN en relación con la pretónica Tabla 49. Duración de la tónica del SN en relación con la postónica viii

9 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Rasgos acústicos del acento. Mora & Asuaje (29) Figura 2. Cortés (22) Figura 3. Representación de la estructura profunda, superficial y esquema acústico de los acentos tonales (arriba) y de frontera (abajo). Dorta ed. (213: 72 y 76) Figura 4. F en declarativa sin expansión aguda-aguda Figura 5. F en declarativa sin expansión llana llana Figura 6. F en declarativa sin expansión esdrújula esdrújula Figura 7. F en declarativas sin expansión Figura 8. F en interrogativa sin expansión aguda aguda Figura 9. F en interrogativa sin expansión llana llana Figura 1. F en interrogativa sin expansión esdrújula esdrújula Figura 11. F en interrogativas sin expansión Figura 12. Duración en el SN agudo. Figura 13. Duración en el SN llano Figura 14. Duración en el SN esdrújulo Figura 15. Duración de la tónica en declarativas e interrogativas Figura 16. Duración en el SV llano Figura 17. Duración en el SP agudo. Figura 18. Duración en el SP llano Figura 19. Duración en el SP esdrújulo Figura 2. Media de intensidad en SN agudo. Figura 21. Media de intensidad en SN llano. 53 Figura 22. Media de intensidad en SN esdrújulo Figura 23. Intensidad media de la acentuada en declarativas. Figura 24. Intensidad media de la acentuada en interrogativas Figura 25. Media de intensidad en SV llano Figura 26. Media de intensidad en SP agudo. Figura 27. Media de intensidad en SP llano. 55 Figura 28. Media de intensidad en SP esdrújulo Figura 29. Intensidad media de la acentuada en SP declarativas. Figura 3. Intensidad media de la acentuada en SP interrogativas Figura 31. F de sujeto agudo con expansión aguda, llana, esdrújula. Declarativas Figura 32. F de sujeto agudo con expansión aguda, llana, esdrújula. Interrogativas Figura 33. F de sujeto agudo con expansión aguda, llana, esdrújula. Declarativas Figura 34. F en sujeto llano con expansión aguda, llana, esdrújula. Interrogativas Figura 35. F en sujeto esdrújulo con expansión aguda, llana, esdrújula. Declarativas Figura 36. F en sujeto esdrújulo con expansión aguda, llana, esdrújula. Interrogativas Figura 37. F en Sintagma Preposicional de declarativas Figura 38. F en sintagma preposicional de interrogativas con expansión en sujeto Figura 39. Media de duración en el sintagma nominal agudo con expansión aguda. Figura 4. Media de duración en el sintagma nominal agudo con expansión llana. 72 Figura 41. Media de duración en el sintagma nominal agudo con expansión esdrújula Figura 42. Duración de la tónica en sujeto agudo Figura 43. Media de duración en el sintagma nominal llano con expansión aguda ix

10 Figura 44. Media de duración en el sintagma nominal llano con expansión llana. Figura 45. Media de duración en el sintagma nominal llano con expansión esdrújula. 75 Figura 46. Duración de la tónica en sujeto llano Figura 47. Media de duración en el sintagma nominal esdrújulo con expansión aguda Figura 48. Media de duración en el sintagma nominal esdrújulo con expansión llana Figura 49. Media de duración en el sintagma nominal esdrújulo con expansión esdrújula. 78 Figura 5. Duración de la tónica en sujeto esdrújulo Figura 51. Media de duración en el sintagma verbal llano Figura 52. Media de duración en el sintagma preposicional agudo Figura 53. Media de duración en el sintagma preposicional llano Figura 54. Media de duración en el sintagma preposicional esdrújulo Figura 55. Duración de las tónicas en sintagma preposicional Figura 56. Media de intensidad en Sintagma Nominal Agudo con expansión aguda Figura 57. Media de intensidad en Sintagma Nominal Agudo con expansión llana Figura 58. Media de intensidad en Sintagma Nominal Agudo con expansión esdrújula Figura 59. Media de intensidad en Sintagma Nominal Llano con expansión aguda Figura 6. Media de intensidad en Sintagma Nominal llano con expansión llana Figura 61. Media de intensidad en Sintagma Nominal Llano con expansión esdrújula Figura 62. Media de intensidad en Sintagma Nominal Esdrújulo con expansión aguda Figura 63. Media de intensidad en Sintagma Nominal Esdrújulo con expansión llana Figura 64. Media de intensidad en Sintagma Nominal Esdrújulo con expansión esdrújula. 87 Figura 65. Intensidad media de la acentuada en Sintagma nominal agudo Figura 66. Intensidad media de la acentuada en Sintagma nominal llano Figura 67. Intensidad media de la acentuada en Sintagma nominal esdrújulo Figura 68. Intensidad media del sintagma verbal Figura 69. Intensidad media del Sintagma Preposicional Agudo Figura 7. Intensidad media del Sintagma Preposicional llano... 9 Figura 71. Intensidad media del Sintagma Preposicional esdrújulo Figura 72. F en sintagma nominal y sintagma verbal en sujeto con expansión aguda, llana y esdrújula. Declarativas Figura 73. F en sintagma nominal (agudo, llano y esdrújulo) y verbal. Interrogativas Figura 74. Sintagma preposicional en objeto agudo con expansión aguda, llana y esdrújula. Declarativas Figura 75. Sintagma preposicional en objeto agudo con expansión aguda, llana y esdrújula. Interrogativas Figura 76. Sintagma preposicional en objeto llano con expansión aguda, llana y esdrújula. Declarativas Figura 77. Sintagma preposicional en objeto llano con expansión aguda, llana y esdrújula. Interrogativas Figura 78. Sintagma preposicional en objeto esdrújulo con expansión aguda, llana y esdrújula. Declarativas Figura 79. Sintagma preposicional en objeto esdrújulo con expansión aguda, llana y esdrújula. Interrogativas Figura 8. Media de duración en el SN agudo Figura 81. Media de duración en el SN llano x

11 Figura 82. Media de duración en el SN esdrújulo Figura 83. Media de duración en el Sintagma Verbal Figura 84. Media de duración del SP agudo con expansión aguda Figura 85. Media de duración del SP agudo con expansión llana Figura 86. Media de duración del SP agudo con expansión esdrújula Figura 87. Media de duración del SP llano con expansión aguda Figura 88. Media de duración del SP llano con expansión llana Figura 89. Media de duración del SP llano con expansión esdrújula Figura 9. Media de duración del SP esdrújulo con expansión aguda Figura 91. Media de duración del SP esdrújulo con expansión llana Figura 92. Media de duración del SP esdrújulo con expansión esdrújula Figura 93. Media de intensidad en sintagma nominal agudo Figura 94. Media de intensidad en sintagma nominal llano Figura 95. Media de intensidad en sintagma nominal esdrújulo Figura 96. Media de intensidad en sintagma verbal Figura 97. Media de intensidad en sintagma preposicional agudo con expansión aguda. Figura 98. Media de intensidad en sintagma preposicional agudo con expansión llana Figura 99. Media de intensidad en sintagma preposicional agudo con expansión esdrújula Figura 1. Media de intensidad en sintagma preposicional llano con expansión aguda Figura 11. Media de intensidad en sintagma preposicional llano con expansión llana Figura 12. Media de intensidad en sintagma preposicional llano con expansión esdrújula Figura 13. Media de intensidad en sintagma preposicional esdrújulo con expansión aguda Figura 14. Media de intensidad en sintagma preposicional esdrújulo con expansión llana Figura 15. Media de intensidad en sintagma preposicional esdrújulo con expansión esdrújula Figura 16. Intensidad media de la acentuada del SP agudo Figura 17. Intensidad media de la acentuada del SP llano Figura 18. Intensidad media de la acentuada del SP esdrújulo xi

12 Resumen El objetivo de la presente investigación, es describir, utilizando la metodología del proyecto internacional AMPER, el comportamiento de la Frecuencia Fundamental (F), duración e intensidad de un corpus fijo procedente de la ciudad de Medellín, compuesto por oraciones declarativas e interrogativas sin expansión, con expansión en sujeto y con expansión en objeto. Para el análisis se ha utilizado el Modelo Métrico Autosegmental y el sistema de etiquetaje Sp_ToBI (Spanish Tones and Break Indices) para el español, que se vale para el estudio, de los acentos tonales y de los tonos de frontera. Para la duración se ha considerado como umbral significativo el 36% y para la intensidad, 3 db. Los resultados muestran algunas similitudes y diferencias entre ambas modalidades oracionales. Palabras clave Prosodia, entonación, Frecuencia fundamental, duración, intensidad, declarativas, interrogativas. xii

13 Reconocimientos A la profesora Mercedes Muñetón, asesora de mi trabajo de grado, por su compromiso, acompañamiento constante y recomendaciones realizadas durante todo este proceso formativo; a la profesora Josefa Dorta, coasesora, por sus invaluables aportes y sugerencias. A mi esposo Wilmar Ramírez, por su apoyo incondicional, acompañamiento y por brindarme tanta felicidad. A mi familia, Luz Dary, Ignacio, Camilo y Lauris, porque siempre me han motivado, me han apoyado y han confiado en mí, y a Alejandra Galvis por toda su pertinente colaboración. Mil gracias a todos. xiii

14 I. ANTECEDENTES La prosodia estudia los aspectos suprasegmentales de la lengua, es decir, los fenómenos que afectan a las unidades mayores que el fonema, como la acentuación y la entonación; se trata de aspectos fundamentales en la finalidad de los procesos comunicativos. Sin embargo, tal y como se planteó en el Coloquio Internacional de Dialectología celebrado en Bilbao a principios de los años 9, que marcaría el inicio del proyecto AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico), pese a la gran importancia de este aspecto, una buena parte de las investigaciones lingüísticas no la han tenido durante años dentro de sus prioridades, quizás, de acuerdo con Michel Contini, uno de los iniciadores y actual coordinador internacional del proyecto, por la escasa formación de los dialectólogos en fonética acústica y, en la época, por la inexistencia de laboratorios dotados con las herramientas suficientes para llevar a cabo el análisis o por ser un fenómeno multiparamétrico (F, duración e intensidad) que exige un análisis bastante complejo. Colombia no ha sido una excepción hasta donde he logrado revisar. Lo prueba el hecho de que al hacer un rastreo bibliográfico de esta temática en los últimos diez años, aparecen muy pocos resultados, de los cuales solo el de Lorena Ham (23) y Gloria Osorio & Diana Muñoz (211) utilizan un método científico original, entendido este como el proceso de recolección de un corpus y análisis del mismo para la presentación de resultados. Por una parte, Ham (23), en su investigación Entonación: índice de identidad dialectal", tuvo como propósito establecer si las curvas entonacionales hacían parte de la identidad dialectal de los hablantes. Participaron cuatro informantes femeninas (dos medellinenses y dos bogotanas), a quienes se les pidió que leyeran un guión, tal y como si este fuera una radionovela de su región y, por tanto, debían utilizar su variedad lingüística. Con este corpus, extrajo las curvas melódicas y, posteriormente, otros informantes escogidos al azar evaluaron si dichas curvas pertenecían a su dialecto. De acuerdo con las respuestas de los informantes, concluye que la entonación funciona como índice de identidad dialectal. 1

15 Osorio & Muñoz (211) seleccionaron, de programas televisivos en los que se utilizaba la forma dialectal del español hablada en Medellín, dieciséis enunciados interrogativos elípticos y no elípticos. Analizaron la frecuencia fundamental y obtuvieron como resultado que la entonación en los enunciados interrogativos elípticos presenta una inflexión final ascendente, contrario a las interrogativas no elípticas que presentan una inflexión cadente. Por otra parte, hay otra serie de investigaciones y artículos que orientan desde otra perspectiva el análisis de la entonación y que para nuestro objeto de análisis no son relevantes. 1 Dichas investigaciones han supuesto, sin duda, avances para los estudios de la prosodia y han aportado, desde sus campos de acción, una reflexión en torno a la entonación. Sin embargo, se echa de menos una mayor sistematicidad y un trabajo con una metodología y objetivos comunes, porque ello implicaría un mejor conocimiento de la prosodia de una lengua o zona determinada, como por el hecho de que se podrían comparar de acuerdo a una misma base metodológica, lenguas, variedades y zonas dialectales diferentes, lo que redundaría, sin duda, en el avance significativo del estudio de la prosodia. 1 Es el caso de Otto Ricardo Torres (21) quien en su artículo De la entonación y el sentido planeta que de por sí, la entonación conlleva sentido, aunque distinto, según la índole del enunciado. Considera la entonación como curva melódica y rítmica al tiempo (Pág. 221) y hace distinción entre entonación prosaria y entonación poética. Plantea que en el enunciado prosario la entonación y los elementos rítmico melódicos que la constituyen pasan desapercibidos en beneficio de lo dicho, mientras que en el enunciado poético artístico o no- son relevantes su decir y lo dicho y, asimismo, los elementos rítmicos y melódicos de su entonación y la entonación mis ma, como producto de tales elementos (Pág. 222). A ello argumenta que el primero solicita decodificación; el segundo, desciframiento, interpretación. En este sentido, utiliza el término entonación del enunciado expresivo o poético para excluir la entonación del enunciado expresivo no poético, como son los casos de los idiolectos y modalidades dialectales ( ) que aportan sólo información sintomática sobre el hablante o grupo. (Pág. 222). Analiza finalmente la influencia que tiene la entonación en el sentido de los textos poéticos. Asimismo, Marín & García (25), se dirigen especialmente a los docentes de música y proponen el aprovechamiento de la riqueza del lenguaje popular (refranes, coplas y adivinanzas) para enseñar ritmos, versos, rimas y acentuaciones. Para ello hacen la transcripción en figuras rítmicas de algunas muestras del lenguaje popular y hacen sugerencias metodológicas y didácticas para quienes deseen ponerlas en práctica con los estudiantes. Igualmente, Salcedo (27) estudia la entonación desde una mirada perceptiva como lo son los actos de habla en diferentes situaciones: como el mandato, la invitación, los refranes, los proverbios, los ruegos, las súplicas, la petición y los saludos, analizándolos desde una perspectiva pragmática. 2

16 Así pues, por ser AMPER un atlas que se hace de la entonación, de alguna manera es importante reconocer que en Colombia se encuentran dos atlas de gran importancia para el estudio del habla de la variedad del español de Colombia: Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia (ALEC), dirigido por el profesor Luis Flórez (1981) y publicado por el Instituto Caro y Cuervo y, en nuestra región, el Atlas Lingüístico de Antioquia dirigido por Amanda Betancurt 2 (1995), en los cuales se pueden situar en un lugar, zona o región los usos lingüísticos que se extienden en el territorio nacional y departamental, respectivamente. Sin embargo, el estudio no contempla aspectos en torno a los patrones entonativos, por lo que el hecho de abordar la descripción y comprensión de este fenómeno en Medellín de forma sistemática, contribuye a complementar los trabajos en el ámbito de la lingüística. Asimismo, cabe mencionar que la prosodia colombiana ha sido mencionada en dos trabajos de carácter internacional. El primero de ellos es el de Juan Manuel Sosa (1999), en el que se hace una relación entre patrones entonativos fonológicos, analizando una misma oración pronunciada como declarativa e interrogativa por cuatro hablantes peninsulares de Sevilla, Barcelona, Pamplona y Madrid, respectivamente; y por siete hispanoamericanos de Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México, San Juan de Puerto Rico, Caracas, La Habana y Lima. En relación con el hablante de Bogotá, plantea que la entonación declarativa coincide en presentar un tonema descendente como en el español general (1999). En cuanto a las interrogativas, señala que el final es ascendente, como en el español peninsular aunque para el caso de Bogotá y Ciudad de México, el contorno melódico parte de un tono bajo y se eleva significativamente por encima de la altura global del enunciado en la última sílaba. El segundo trabajo se menciona en Quilis (1982), en el que se referencia la entonación colombiana, citando a Navarro Tomás (1944), para quien: en la entonación hispanoamericana el español advierte en general un nivel relativamente alto. El poeta mejicano Amado Nervo aludió, por su parte, al efecto que le producía el tono grave de Castilla. La impresión de Henríquez Ureña es que en Méjico, La Habana y Buenos Aires predomina el tono agudo, mientras que en 2 Participaron además Ángela Osorio, Carlos García, Francisco Zuluaga. 3

17 Santo Domingo y en la altiplanicie de Colombia es más general la entonación grave (1944: 36-37). Por su parte, Navarro Tomás cita a Tomás O. Eastmann (1926), filólogo caldense, el cual indica en su Capítulo Acento Musical algunas notas de la entonación colombiana: Con un dos a manera de exponente señalaremos un acento musical más alto que el anterior [el de preguntas, marcado con uno]. Es el que se oye en nuestras interjecciones familiares puh!, ih! que suenan [pú22], [Í22], en una nota musical muy alta, con cantidad muy larga indicada con 2 y con acento dinámico fuerte indicado con el signo circunflejo. A cada paso se oyen diálogos del tenor siguiente: "y se casará ella con ese hombre? (pü22); " aumentará las contribuciones el Congreso? (Í22)". "El que oye decir que alguien le ha prestado dinero a un tramposo, exclama: (m22). No sabemos si Puh! se usa de este modo fuera de Colombia; ih! se usa en otras partes con sentido distinto y acaso con entonación diferente. Este acento no es literario; pertenece exclusivamente al estilo familiar. ( ) Las personas tímidas, enfermas o deprimidas frecuentan el acento de tres semitonos. El de cuatro semitonos es acaso el más común. Las emociones aumentan la altura de este acento; bajo el influjo de ellas, la voz sube cinco, seis y hasta siete semitonos (una quinta) en casos excepcionales. En algunas partes (en Bogotá, por ejemplo) es frecuente el acento de cinco y aun de siete semitonos en la conversación reposada. Acaso por imitar la entonación de la capital, frecuentan esa altura en otras regiones las gentes que tratan de hablar fino. Ahora bien, en el ámbito internacional el estudio de la entonación es prioritario en los últimos años. Particularmente, España se ha convertido en un país pionero en la materia, y es quizá esta la razón por la que desde hace un poco más de una década lleva adelantando y direccionando para el ámbito del español el proyecto AMPER (Atlas Multimedia de la Prosodia del Espacio Románico) que, surgido en Francia, abarca los distintos dominios lingüísticos: galorrománico, italorrománico, portugués, rumano, español, catalán, gallego y asturiano. El objetivo de este proyecto es realizar, en principio, un estudio minucioso de la prosodia en frases enunciativas e interrogativas, que posteriormente sirva para elaborar un mapa multimedial que conjugue habla e imagen y permita hacer estudios comparativos de la estructura prosódica de los dominios lingüísticos y las variables implícitas en cada uno de ellos. En el momento, se tienen grupos de trabajo de Amper en países europeos como España, Francia, Italia, Rumanía y Portugal y latinoamericanos como Chile, Venezuela, 4

18 Argentina, Brasil, Costa Rica, Bolivia, México, Guatemala y Cuba, además de haberse extendido a California, entre otras zonas. En Amper se han realizado ya más de 4 trabajos sobre las lenguas y variedades románicas, como el gallego y el rumano, en los que se han investigado diversos factores relacionados fundamentalmente con la F, aunque también con la duración e intensidad. En cuanto al español, son muy numerosos los estudios que se han hecho, tanto de las variedades peninsulares e insulares, como de las de América. A continuación se relacionan algunos de los estudios con sus respectivos resultados que se han hecho dentro de los diferentes grupos de trabajo que conforman el macroproyecto AMPER. Francisco José Zamora et al. (27) estudia el español en las zonas urbanas españolas de Salamanca y Valladolid. Para ello, se centra en los datos recogidos del corpus fijo 3 de una mujer de 35 años, con estudios primarios. Sus conclusiones indican que en el pretonema, el pico tonal se eleva más en la interrogativa vallisoletana, mientras que en el tonema, con la excepción de las oraciones terminadas en palabra aguda, la elevación final de la informante de Salamanca es superior a la de Valladolid, especialmente en el caso de las esdrújulas, donde el ascenso tonal supera el valor de una octava en la entonación de Salamanca. Además, al igual que sucedía en Valladolid, en la entonación interrogativa de Salamanca se registra un solo pico tonal. Por su parte, Yolanda Congosto Martín (27) estudia las interrogativas absolutas y las declarativas en las hablas extremeñas de la ciudad española Don Benito (perteneciente a la provincia de Badajoz). Para ello selecciona una informante, mujer, de 25 años y se centra en el corpus fijo ya mencionado. En cuanto a los tres parámetros fundamentales que definen la entonación, plantea que en cuanto a la frecuencia fundamental, la curva melódica de ambas modalidades responde a un 3 El Corpus Fijo consiste en la lectura de 63 oraciones declarativas y 63 interrogativas. Se explicará más detenidamente en la metodología. 5

19 mismo patrón entonativo: /-interrogativo/, con un contorno melódico terminal L*L%. Asimismo, en cuanto al primer pico máximo en los enunciados interrogativos, éste queda situado en la postónica, desde donde se inicia la declinación. En los enunciados declarativos, por su parte, dicho pico máximo se encuentra en la tónica. Co n respecto a la duración, establece que posiblemente pueda ser un parámetro que diferencie las modalidades oracionales en la ciudad estudiada, dado que la duración del último núcleo silábico en las interrogativas absolutas es extremadamente mayor, en relación con las declarativas. Finalmente, propone que la intensidad es muy similar en ambas modalidades, sin embargo, dentro del descenso final que presenta, es mayor en los enunciados interrogativos absolutos que en los declarativos. Elisa Fernández Rei et al. (27), en su artículo Acento e entoación nas frases con extensión en dúas variedades do galego presenta el estudio realizado en dos sujetos pertenecientes a las zonas rurales: O Inicio y Camelle, de España. Ambos informantes cumplían los requisitos de ser mujeres, de 5 años y con solo estudios primarios. Se tomó únicamente el corpus fijo de las oraciones interrogativas (con expansión en sujeto y en objeto) y se obtuvieron, entre otros resultados, que las sílabas tónicas muestran generalmente mayor duración que las átonas; que en ambas localidades, la entonación presenta globalmente un contorno ascendente en la frontera entre el sujeto y el predicado, pero descendente ante pausa. Finalmente, se plantea que en las dos variedades, la posición acentual influye en el contorno de la frecuencia fundamental: en Camelle dentro del sujeto y el complemento y en Inicio únicamente en sujeto. La diferencia entre ambas variedades reside en que en Camelle solo se produce un alineamiento entre acento y pico tonal en la frontera entre sujeto y predicado y en Inicio, aparece una posrealización del acento, tanto en el límite entre el sujeto y el predicado, como entre el núcleo y el modificador. Ahora bien, el grupo de investigación Prosodia, fonética y discurso (Profondis) de la Universidad de La Laguna 4, ha hecho varias investigaciones en torno a la entonación canaria (Dorta, 28; Dorta, Hernández Díaz, y Díaz, 27a, 28, 29 y 211a, 211b), 4 con el que Amper-Col está vinculado. 6

20 y recientemente, en un trabajo colaborativo con los grupos de Amper de Cuba y Venezuela, han publicado el libro Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela (213), donde analizan la prosodia, específicamente, la F, la duración y la intensidad en oraciones declarativas e interrogativas sin expansión, emitidas por mujeres sin estudios superiores, procedentes de zonas urbanas de las principales ciudades de las Islas Canarias, Cuba y Venezuela. Así, plantean los aspectos más importantes sobre patrones entonativos que se han establecido para cada región, grosso modo: En la entonación canaria, se produce un ascenso progresivo de la F, desde el prenúcleo de la oración hasta la postónica, tanto en declarativas como en interrogativas. En éstas últimas, se registra un nivel tonal mayor en cuanto a la frecuencia fundamental y unos valores de intensidad mayores; sin embargo, en cuanto a la duración, los valores son mayores en las declarativas. Además, se observa que la posición final presenta menor intensidad y mayor duración que el resto, es decir, que a lo largo de la emisión va disminuyendo la intensidad y aumentando la duración (Dorta, 213). Por último, se afirma que en las oraciones cortas se presenta un solo pico tonal, que las constituye como una configuración monocumbre, a diferencia de las oraciones largas, en las que se presentan dos picos y se origina por tanto, una configuración bicumbre. En cuanto a la entonación cubana, se plantea que Sosa (1999), había caracterizado las declarativas de La Habana con con un pretonema L*+H, típico del español, haciendo notar que el segundo pico es superior al primero y está seguido del descenso final que culmina en el tonema L* L%. La interrogativa absoluta culmina con el tonema H+H* L% (1999: 27) en final claramente circunflejo (Dorta, 213). Posteriormente, García Riverón, Bermúdez, Pedrosa y Marrero (21) plantean que en la enunciación neutral, se da un ascenso inicial, un cuerpo en descenso paulatino y escalonado y una inflexión final en descenso; en las interrogativas, por su parte, se da igualmente un ascenso inicial, pero en el cuerpo sucede una suspensión, seguida de un ascenso en el núcleo y una inflexión final descendiente, circunflejo. 7

21 En el estudio de la entonación en Venezuela, aunque se reconoce que el estudio es incipiente, se rescata el aporte de Mora (1993) con relación a las oraciones interrogativas absolutas, de las que concluye que no necesariamente comienzan con un tono más elevado ni terminan de manera ascendente. Asimismo, afirma que la intensidad es mayor en las interrogativas que en las declarativas y que la duración tiende a ser más larga en todas las vocales, tanto en las declarativas como en las interrogativas, por lo que no es un parámetro diciente para diferenciar ambas modalidades. En estudios posteriores, Mora (27) en el marco del proyecto AMPER, plantea que en las declarativas con expansión en objeto y en las interrogativas, se da un comportamiento circunflejo de la F en las oraciones oxítonas, paroxítonas y proparoxítonas. Por último, en cuanto a estudios de percepción, que se tiene contemplado hacerlos dentro del proyecto, después de obtener los patrones entonativos, Dorta, J. y Díaz, Ch. (213) han publicado Proximidad perceptivo-entonativa en dos variedades atlánticas: el caso canariocubano, que es un estudio perceptivo en el que se hace evidente la afinidad entre los patrones circunflejos canarios y cubanos y la gran coincidencia perceptiva entre los hablantes de dichas variedades atlánticas, frente a estímulos procedentes de oraciones emitidas por mujeres de Tenerife y de La Habana. La conclusión, es que un gran porcentaje de los auditores (así llamados en el artículo), lograron, a partir de los estímulos proporcionados de síntesis de voz, reconocer la modalidad oracional y el tipo de acento léxico (agudo, llano, esdrújulo) de las oraciones. El proyecto que se presenta a continuación aporta datos para ser incorporados al proyecto internacional AMPER, abordando el estudio de la prosodia de Colombia, específicamente en una informante urbana de la ciudad de Medellín, de una forma sistemática y acogiéndonos a una metodología conjunta, la de AMPER, como posibilidad para fortalecer los estudios lingüísticos del país. 8

22 II. MARCO TEÓRICO Dado que la presente investigación se centra en la prosodia, se presentará a continuación una serie de conceptos básicos fundamentales para analizar y comprender los fenómenos concernientes a esta. 1. La prosodia El texto Prosodia del Padre Emanuel Álvarez, de la Compañía de Jesús 5 que data del año 1785, comienza con la siguiente definición: PROSODIA, según su origen Griego, es lo mismo, que cantus, ó accentus notitia; por lo que puede definirse: Faculas agens de accentu: una Facultad, que trata universalmente de acentos, ó según el P. Ricciolo: Ratio dimétiendi syllabarum quantitatem. Arte, ó Facultad, que enseña la quantidad de las sílabas. Pero uniendo las dos explicaciones, podrase decir mejo, que la Prosodia es: Facultas agens de accentu, y quantitate syllabarum, [Facultad que trata universalmente del acento y de la cantidad de las sílabas] ( ) La quantidad 6 de la silaba, es la longitud, ó brevedad con que se pronuncia; de suerte, que quando la silaba es larga, se dice, que tiene quantidad larga, quando es breve, que tiene quantidad breve. ( ) El accento es el tono, con que se levanta, o baxa la voz en la pronunciación de las sílabas. 5 Nombre completo: Prosodia del Padre Emanuel Alvarez, de la Compañía de Jesus. Ilustrada, y aumentada con explicaciones literales, y observaciones curiosas de los mas clásicos Autores, que han escrito sobre este asumpto, con otros Tratados muy provechosos. 6 La quantidad es el tiempo, es aquel espacio que gastamos en pronunciar la sílaba (pág. 12). 9

23 Como se hace evidente en esta definición, el autor plantea que la prosodia se encarga del acento, entendido como el tono, y de la duración, dos componentes que sin bien variarán en su definición, seguirán haciendo parte, hasta nuestros días, del estudio de la prosodia. La fonología, rama de la lingüística, divide su análisis en Fonemática y Prosodia (Cortés, 22). La primera hace referencia al estudio de los fonemas de la lengua que se hace para clasificar los sonidos, y la segunda, estudia principalmente fenómenos fónicos que afectan a unidades superiores al fonema 7, que se extienden a lo largo de más de un segmento y que son imposibles de segmentar, tales como la sílaba, la palabra o la frase (Celdrán, 27) y la acentuación y la entonación (Cortés, 22) que son llamados rasgos suprasegmentales, rasgos prosódicos o prosodemas. Por su parte, Elsa Mora & Rosa Asuaje (29) definen la prosodia como la disciplina que se encarga de describir melódica y rítmicamente los sonidos del habla. Así, estas definiciones apuntan hacia los mismos fenómenos suprasegmentales: la entonación, la acentuación y el ritmo y dejan entrever que la importancia de la prosodia radica en que es uno de los mecanismos que utiliza el ser humano para cumplir funciones diversas como expresar modalidades de habla diferentes (declarativa, interrogativa, exclamativa, etc.) o bien, desde otras perspectivas, transmitir una determinada intención, expresar los estados de ánimo, focalizar una idea o llamar la atención. Mora & Asuaje (29) distinguen dos dominios de estudio de la prosodia, mutuamente excluyentes: prosodia léxica y prosodia no léxica o supraléxica. La primera ocurre cuando las funciones de los prosodemas se cumplen a nivel de la palabra o morfema, es decir, cuando los prosodemas contribuyen a la estructuración y a la identificación de los morfemas y las palabras. Es el caso entonces del acento en el español, que tiene una movilidad funcional, que permite cambiar el significado de las palabras, o la oposición de cantidad que se da en el griego y latín en los que una vocal, por el solo hecho de ser breve o larga, cambia el significado de la palabra, y finalmente, el caso de la oposición de tono que sucede en las lenguas tonales (como el chino de Hong Kong), en donde cada nivel tonal repercute en el significado de la palabra. 7 Aunque también a unidades inferiores como la mora (Mora & Asuaje, 29: 26). 1

24 Cuando la función de los prosodemas se cumple en unidades superiores a la palabra, como es el caso del enunciado y sus constituyentes, se hace referencia a la prosodia no léxica o supraléxica, como por ejemplo la diferente entonación en una cadena de sonidos idéntica que determina una intención comunicativa diferente Parámetros de análisis Como se ha visto, la prosodia está constituida por los aspectos rítmicos y entonativos del habla y por tanto en el presente estudio, el análisis de la prosodia se entenderá como la unión de la entonación y el acento, debido a la importancia que tienen ambos factores en la configuración y posterior análisis, de la curva melódica. Es por ello que los parámetros de análisis se encuentran relacionados con fenómenos físicos segmentables, tales como la duración, la frecuencia fundamental y la intensidad, conceptos indispensables por ser los tres parámetros principales en el estudio de la prosodia Frecuencia fundamental (F) En el proceso de la fonación, el aire vibra al pasar por la laringe lo que genera una serie de frecuencias (F o tono y frecuencias secundarias o armónicos). La frecuencia fundamental es el primer armónico que se presenta en el espectro del habla y que se corresponde, desde el punto de vista de producción de habla, con la periodicidad de la vibración de las cuerdas vocales. Se define entonces como un parámetro acústico producido por las vibraciones de las cuerdas vocales, que está en la base también del parámetro de timbre (Cantero, 22). Es, además, el correlato acústico del tono, característica que determina la altura del sonido; así cuando un sonido tiene una F alta, es decir, que las vibraciones en los pliegues vocálicos son rápidas, percibimos un tono agudo y si la F es baja, es decir que las vibraciones son lentas, percibimos un tono grave. La frecuencia fundamental se mide en ciclos por segundo (c.p.s.) o hercios (Hz); así, cada movimiento de apertura y cierre de los pliegues vocales constituye una vibración, esto es, un ciclo; y cada ciclo corresponde a un Hz. 11

25 En los estudios sobre entonación, se presenta la necesidad de contar con criterios estandarizados para interpretar las medidas tonales, sin embargo dichos criterios son muy disímiles entre autores, lo que representa un obstáculo para la investigación. Pese a ello, se utiliza el umbral como un criterio decisivo a partir del cual, los oyentes pueden diferenciar en qué punto hay diferencias de un tono a otro (Pamies, Fernández, Celdrán, Escandell, & Amorós, 21). Esta diferencia es de 1,5 semitonos, medida a partir de la cual, los sujetos pueden discriminar diferencias tonales, y por tanto, se considera una diferencia significativa 8. Un semitono por su parte, es una unidad musical que se define como la mitad de un tono y equivale a un intervalo en dos teclas adyacentes de cualquier instrumento de teclado; es además una unidad relativa y logarítmica (+1# equivale a +6%) más representativa de la percepción que los hercios, que son unidades absolutas y lineales (t Hart 1981, Cantero 1999; Dorta 1999; Patterson & Ladd 1999; Toledo 2) (Pamies et al., 21) Intensidad Comúnmente se denomina volumen. Su correlato acústico es la amplitud de la onda y se refiere a la potencia acústica que se trasmite a través de una superficie (Quilis, 1988). La intensidad depende directamente de la presión infraglótica 9 : cuanto mayor sea dicha presión, tanto mayor será la intensidad con que percibamos el sonido, es decir, tanto más alto o más fuerte nos resultará (Cortés, 22). Su unidad de medida es el decibelio (db). Para el análisis, igualmente se hace necesario estandarizar los datos, para que puedan ser comparables debido a la gran variabilidad que puede haber entre ellos, inclusive, por la diferencia en la distancia ante el micrófono durante toda la emisión de la voz. Para ello, los datos se someten a una fórmula que permite relativizarlos (Martín, 21) según la cual, sólo si el resultado es igual o superior a 3dB será considerado perceptivamente relevante (Dorta, Hernández, & Díaz, 211). 8 Para determinar por qué la medida de 1,5 semitonos se considera significativa, los autores hicieron un experimento que será ampliado en el apartado de la metodología. 9 La presión que ejerce el aire desde los pulmones hacia la garganta. 12

26 Duración Tiene como correlato acústico la cantidad, y se refiere a los milisegundos que dura el segmento en ser pronunciado; su unidad de medición es el milisegundo. Este parámetro permite distinguir, p. ej., entre vocales largas y breves en latín, en alemán, en esloveno, etc. (Cortés, 22). Para el análisis de este parámetro, se tendrá en cuenta el umbral perceptivo medio de las duraciones vocálicas establecido por Pamies y Fernández (26) que permite valorar el nivel de importancia de las diferencias y similitudes encontradas. Éste se refiere a un 36%, de manera que consideraremos irrelevante, desde el punto perceptivo, toda diferencia que no supere dicho umbral (Dorta et al., 211) El acento Dado que nuestro corpus de análisis se ha elaborado teniendo muy en cuenta la tipología acentual del español, nos detendremos a continuación en aspectos relacionados con el acento Definición El acento es un elemento lingüístico que puede considerarse como un rasgo o como un fenómeno suprasegmental (Cantero, 22). En el primero de los casos, se diferencia de los rasgos segmentales dado que afecta a la vez a más de un segmento de la cadena sonora, y dado que no es opositivo sino contrastivo, es decir, no define unidades sino que contrasta las ya definidas. Sin embargo, considerar el acento como rasgo suprasegmental supondría ubicar las características de intensidad, tono y cantidad a un solo rasgo tímbrico tal y como los rasgos segmentables y ello no es posible porque estos son rasgos de timbre. En el segundo de los casos, considerar el acento como un fenómeno lingüístico suprasegmental, es la perspectiva más extendida y considera que el acento está conformado por los parámetros físicos de intensidad, cantidad y tono, rasgos suprasegmentales interdependientes. Al respecto, Martínez Celdrán (1984) define el acento como un procedimiento fónico, por el que una parte de la cadena hablada se pone de relieve, es decir, se destaca a expensas de las otras partes que la rodean. 13

27 Igualmente, Cortés (22) define la acentuación como un fenómeno fónico en el que se realza una sílaba por encima de otras (sílabas), de una misma palabra fónica y que se manifiesta en el habla a través de rasgos como tono, cantidad e intensidad. Sin embargo, años atrás, Quilis (1988) había afirmado en su definición, que el acento no se limitaba a la sílaba sino que se extendía a otras unidades, definiéndolo como un rasgo prosódico que permite poner de relieve una unidad lingüística superior al fonema (sílaba, morfema, palabra, sintagma, frase, o un fonema cuando funciona como unidad de nivel superior) para diferenciarla de otras unidades lingüísticas del mismo nivel. De esta manera, plantea que el acento contrasta las unidades en acentuadas e inacentuadas. Juana Gil Fernández (27) comparte la misma concepción, afirmando que el acento es una sensación perceptiva que pone de relieve una sílaba sobre el resto de las sílabas de la palabra, y por tanto, hay sílabas prominentes y sílabas no prominentes. Al respecto, cabe hacer la aclaración que cuando se habla de vocales inacentuadas o no prominentes no se hace referencia a vocales sin energía, sino del grado, mayor o menor de la misma. Tradicionalmente, el acento se ha asociado con la intensidad, sin embargo, tal y como lo plantea Quilis (1981: 32 y sgtes.) se concluye que la intensidad es un parámetro poco importante o secundario en la percepción del acento, y que el parámetro más relevante es el tono seguido de la cantidad. Sin embargo Dorta, Hernández, y Díaz (29) encontraron que en las interrogativas sin expansión de Canarias, la máxima de intensidad coincidía con la tónica en el sintagma nominal llano, lo que podría cuestionar este planteamiento. Por su parte, Celdrán (1996) afirma que el acento aumenta la cantidad total de energía en la sílaba, a partir de la fuerza con que el aire es expulsado por los pulmones, lo cual hace que el tono se modifique y también la duración; de esta manera le da validez a los tres parámetros dentro del estudio del acento: intensidad, tono y duración. Dicha contradicción que ocurre entre la tradición y los análisis experimentales, la explica Cantero al exponer, que en la intensidad se da un carácter coarticulatorio que hace que cualquier movimiento en la producción tonal, implique un cambio en la intensidad, inclusive fisiológicamente y es por ello que generalmente, la vocal acentuada es más larga, más fuerte y coincide con las inflexiones melódicas del habla. 14

Análisis contrastivo de la prosodia del asturiano central y occidental

Análisis contrastivo de la prosodia del asturiano central y occidental Análisis contrastivo de la prosodia del asturiano central y occidental Mª Jesús López Bobo Miguel Cuevas Alonso Liliana Díaz Gómez Mª Dolores Viejo Lucio-Villegas (Amper-Astur) Objetivos Realizar un estudio

Más detalles

LA ENTONACIÓN DE LAS DECLARATIVAS SIMPLES EN ZONAS RURALES DE CANARIAS: LA GOMERA Y GRAN CANARIA

LA ENTONACIÓN DE LAS DECLARATIVAS SIMPLES EN ZONAS RURALES DE CANARIAS: LA GOMERA Y GRAN CANARIA Hernández Díaz, Beatriz (27): La entonación de las declarativas simples en zonas rurales de Canarias: La Gomera y Gran Canaria. Actas del VI Congreso de Lingüística General, T. II. B Las lenguas y su estructura,

Más detalles

Notas y reseñas CIERRE

Notas y reseñas CIERRE Notas y reseñas 271 El libro cuenta con un índice que se limita a dar los números de página de cada capítulo y no de las subsecciones. Este detalle desluce la clara organización a la que se hacía mención

Más detalles

Rasgos prosódicos de los enunciaos. nel asturianu de tipu central

Rasgos prosódicos de los enunciaos. nel asturianu de tipu central Rasgos prosódicos de los enunciaos con expasión nel suxetu nel asturianu de tipu central CRUPO AMPER-ASTUR L. Díaz Gómez M. Cuevas Alonso R. González Rodríguez M. Alvarellos Pedrero Objetivos Premisa:

Más detalles

!Pausas!Ritmo!Velocidad de elocución!timbre de la voz. !Acento!Tono!Melodía!Entonación. Acento. elocución. voz. Los elementos suprasegmentales

!Pausas!Ritmo!Velocidad de elocución!timbre de la voz. !Acento!Tono!Melodía!Entonación. Acento. elocución. voz. Los elementos suprasegmentales !!Tono!Melodía!Entonación!Pausas!Ritmo!Velocidad de elocución!timbre de la voz Elementos que afectan a más de un segmento El estudio de los elementos suprasegmentales constituye la prosodia Melodía Tono

Más detalles

Primera aproximación a la descripción prosódica de la zona central de Cantabria: enunciados con estructura sujeto-verbo-objeto 1

Primera aproximación a la descripción prosódica de la zona central de Cantabria: enunciados con estructura sujeto-verbo-objeto 1 Primera aproximación a la descripción prosódica de la zona central de Cantabria: enunciados con estructura sujeto-verbo-objeto 1 MARÍA VIEJO LUCIO-VILLEGAS Universidad de Oviedo 1. Introducción Este estudio

Más detalles

Rasgos prosódicos de oraciones sin expansión, del español de Santiago de Chile en habla femenina

Rasgos prosódicos de oraciones sin expansión, del español de Santiago de Chile en habla femenina 1 Rasgos prosódicos de oraciones sin expansión, del español de Santiago de Chile en habla femenina Domingo Román M. dromanm@uc.cl Valeria Cofré V. vacofre@uc.cl Trabajo presentado en el IV Congreso de

Más detalles

La prosodia del castellano en tres ciudades vascas: oraciones con y sin expansión

La prosodia del castellano en tres ciudades vascas: oraciones con y sin expansión La prosodia del castellano en tres ciudades vascas: oraciones con y sin expansión ANA ELEJABEITIA, ALEXANDER IRIBAR ROSA MIREN PAGOLA Universidad de Deusto 1. Introducción El presente trabajo se inscribe

Más detalles

Manifestación acústica de las interrogativas absolutas en los Andes venezolanos

Manifestación acústica de las interrogativas absolutas en los Andes venezolanos Manifestación acústica de las interrogativas absolutas en los Andes venezolanos JORGE MÉNDEZ ELSA MORA NELSON ROJAS Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela Resumen En Venezuela, es menor el número

Más detalles

Aproximación a la prosodia de Pedrosa del Rey (Valladolid) 1

Aproximación a la prosodia de Pedrosa del Rey (Valladolid) 1 Aproximación a la prosodia de del Rey () 1 M.ª MAR MELÉNDEZ MATÍAS MICAELA CARRERA DE LA RED EUGENIO JOSÉ GASCÓN NEGRO FRANCISCO JOSÉ ZAMORA SALAMANCA Universidad de 1. Introducción Uno de los objetivos

Más detalles

Eugenio Martínez Celdrán, Janina Espuny Monserrat, Carlos Van Oosterzee,

Eugenio Martínez Celdrán, Janina Espuny Monserrat, Carlos Van Oosterzee, La entonación en las frases con expansión del tortosí Eugenio Martínez Celdrán, martinezceldran@ub.edu Janina Espuny Monserrat, janinaespuny@ub.edu Carlos Van Oosterzee, carlosvanoosterzee@hotmail.com

Más detalles

AMPER-BOLIVIA. ESQUEMAS ENTONATIVOS DECLARATIVOS E INTERROGATIVOS ABSOLUTOS EN EL ESPAÑOL DE MONTERO (SANTA CRUZ)

AMPER-BOLIVIA. ESQUEMAS ENTONATIVOS DECLARATIVOS E INTERROGATIVOS ABSOLUTOS EN EL ESPAÑOL DE MONTERO (SANTA CRUZ) AMPER-BOLIVIA. ESQUEMAS ENTONATIVOS DECLARATIVOS E INTERROGATIVOS ABSOLUTOS EN EL ESPAÑOL DE MONTERO (SANTA CRUZ) YOLANDA CONGOSTO MARTÍN Universidad de Sevilla (España) ycongosto@siff.us.es AMPER-Bolivia.

Más detalles

LA ENTONACIÓN DE LA INTERROGACIÓN NO PRONOMINAL EN ZONAS RURALES DE CANARIAS: GRAN CANARIA Y LA GOMERA

LA ENTONACIÓN DE LA INTERROGACIÓN NO PRONOMINAL EN ZONAS RURALES DE CANARIAS: GRAN CANARIA Y LA GOMERA Dorta, Josefa (27): La entonación de la interrogación no pronominal en zonas rurales de Canarias: Gran Canaria y La Gomera. Actas del VI Congreso de Lingüística General, T. II.B Las lenguas y su estructura,

Más detalles

LA F0, DURACIÓN E INTENSIDAD DE LAS ORACIONES INTERROGATIVAS ABSOLUTAS EN UN INFORMANTE VARÓN DE MEDELLÍN

LA F0, DURACIÓN E INTENSIDAD DE LAS ORACIONES INTERROGATIVAS ABSOLUTAS EN UN INFORMANTE VARÓN DE MEDELLÍN LA F0, DURACIÓN E INTENSIDAD DE LAS ORACIONES INTERROGATIVAS ABSOLUTAS EN UN INFORMANTE VARÓN DE MEDELLÍN F0, DURATION AND INTENSITY IN ABSOLUTE INTERROGATIVE SENTENCES IN A MALE SPEAKER FROM MEDELLÍN

Más detalles

Algunas notas acerca de la entonación en Asturiano 1

Algunas notas acerca de la entonación en Asturiano 1 Carmen MUÑIZ Cachón/ M.ª Jesús LÓPEZ Bobo/ Ruth GONZÁLEZ Rodríguez/ Miguel CUEVAS Alonso/ Liliana DÍAZ Gómez (Universidad de Oviedo, España) Algunas notas acerca de la entonación en Asturiano 1 I- Introducción

Más detalles

YOLANDA CONGOSTO MARTÍN Mª DOLORES FABIÁN MARTÍN-ARROYO CONCEPCIÓN FERNÁNDEZ BARRANCO Universidad de Sevilla. 1. Introducción

YOLANDA CONGOSTO MARTÍN Mª DOLORES FABIÁN MARTÍN-ARROYO CONCEPCIÓN FERNÁNDEZ BARRANCO Universidad de Sevilla. 1. Introducción Picos tonales, acentos y límites sintagmáticos en enunciados declarativos e interrogativos absolutos sin expansión vs. con expansión (en el sujeto y en el objeto) YOLANDA CONGOSTO MARTÍN Mª DOLORES FABIÁN

Más detalles

La interrogativa absoluta en el español de Canarias: voz femenina vs. voz masculina

La interrogativa absoluta en el español de Canarias: voz femenina vs. voz masculina 1. El marco del trabajo La interrogativa absoluta en el español de Canarias: voz femenina vs. voz masculina JOSEFA DORTA LUIS BEATRIZ HERNÁNDEZ DÍAZ CHAXIRAXI DÍAZ CABRERA Universidad de La Laguna Este

Más detalles

Laboratori de Fonètica, Universitat de Barcelona. y *UAB

Laboratori de Fonètica, Universitat de Barcelona. y *UAB ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN DEL CATALÁN HABLADO EN LA CIUDAD DE L ALGUER (CERDEÑA) EN EL MARCO DE AMPERCAT 1 E. Martínez Celdrán, A. Mª Fernández Planas, L. Aguilar Cuevas*, J. Carrera Sabaté, L. Romera Barrios,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE (ALEMÁN) (ESPAÑOL)

Más detalles

Manual de fonética y fonología españolas

Manual de fonética y fonología españolas SUB Hamburg B/168110 %bm 3 Manual de fonética y fonología españolas J. Halvor Clegg Willis C. Fails 0 Routledge 1 Taylor &. Francis Group LONDON AND NEW YORK Indice general Dedicatoria y agradecimientos...y

Más detalles

Las funciones de la entonación

Las funciones de la entonación Máster Europeo en Mediación Intra-mediterránea Facultad de Ciencias de la Comunicación Universitat Autònoma de Barcelona 22 de noviembre de 2004 Las funciones de la entonación Grup de Fonètica, Departament

Más detalles

Índice de contenidos. Prólogo... Signos utilizados... 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales

Índice de contenidos. Prólogo... Signos utilizados... 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales Índice de contenidos Prólogo........................................ Signos utilizados.................................. XIX XXV 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales 1.1 Introducción.....................................

Más detalles

BOLETÍN DE LINGÜÍSTICA, XXIII/35-36 / Ene - Dic, 2011:

BOLETÍN DE LINGÜÍSTICA, XXIII/35-36 / Ene - Dic, 2011: BOLETÍN DE LINGÜÍSTICA, XXIII/35-36 / Ene - Dic, 2011: 213-217 213 MORA GALLARDO, ELSA Y ROSA AMELIA ASUAJE. 2009. El canto de la palabra: una iniciación al estudio de la prosodia. Mérida: Universidad

Más detalles

Declarativas e interrogativas del español venezolano. Percepción de la emisión con y sin contenido léxico

Declarativas e interrogativas del español venezolano. Percepción de la emisión con y sin contenido léxico Declarativas e interrogativas del español venezolano. Percepción de la emisión con y sin contenido léxico ELSA MORA, NELSON ROJAS, JORGE MÉNDEZ & HERNÁN MARTÍNEZ Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela

Más detalles

CONFIGURACIÓN MELÓDICA Y CAMPO TONAL DE LAS INFLEXIONES DE LAS

CONFIGURACIÓN MELÓDICA Y CAMPO TONAL DE LAS INFLEXIONES DE LAS Dorta, Josefa (27): Configuración melódica y campo tonal de las inflexiones de las interrogativas no pronominales, Actas del III Congreso Internacional de Fonética Experimental, Santiago de Compostela,

Más detalles

DECLARATIVAS VS. INTERROGATIVAS DEL ESPAÑOL DE CANARIAS EN VOZ MASCULINA

DECLARATIVAS VS. INTERROGATIVAS DEL ESPAÑOL DE CANARIAS EN VOZ MASCULINA DECLARATIVAS VS. INTERROGATIVAS DEL ESPAÑOL DE CANARIAS EN VOZ MASCULINA Carolina Jorge Trujillo José Antonio Martín Gómez Universidad de La Laguna 1. Introducción y objetivo El presente trabajo se ha

Más detalles

DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS CON EXPANSIÓN EN SUJETO: ANÁLISIS PROSÓDICO DE UNA INFORMANTE DE MEDELLÍN *

DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS CON EXPANSIÓN EN SUJETO: ANÁLISIS PROSÓDICO DE UNA INFORMANTE DE MEDELLÍN * DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS CON EXPANSIÓN EN SUJETO: ANÁLISIS PROSÓDICO DE UNA INFORMANTE DE MEDELLÍN * Diana Marcela Muñoz Builes, Universidad de Antioquia, UdeA, Colombia diana.munoz81@gmail.com Recibido:

Más detalles

ANÁLISIS PROSÓDICO DE UN CORPUS DE HABLA EXPERIMENTAL: INTERROGATIVAS ABSOLUTAS CON EXPANSIÓN EN EL OBJETO VS. SIN EXPANSIÓN

ANÁLISIS PROSÓDICO DE UN CORPUS DE HABLA EXPERIMENTAL: INTERROGATIVAS ABSOLUTAS CON EXPANSIÓN EN EL OBJETO VS. SIN EXPANSIÓN ANÁLISIS PROSÓDICO DE UN CORPUS DE HABLA EXPERIMENTAL: INTERROGATIVAS ABSOLUTAS CON EXPANSIÓN EN EL OBJETO VS. SIN EXPANSIÓN JOSEFA DORTA Laboratorio de Fonética. Universidad de La Laguna jdorta@ull.es

Más detalles

Fonética y fonología del español

Fonética y fonología del español Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 426 - Graduado en Estudios Clásicos Créditos 6.0 Curso 2 Periodo de impartición Clase

Más detalles

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

1. CONCEPTO DE ORACIÓN 1 1. CONCEPTO DE ORACIÓN Los enunciados son segmentos autónomos que constituyen por sí mismos comunicaciones lingüísticas. Las características de los enunciados son: a).- Los enunciados son secuencias

Más detalles

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Mary C. Iribarren EDITORIAL SINTESIS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Reservados

Más detalles

La entonación en el habla de Pola de Siero

La entonación en el habla de Pola de Siero Fonética y fonología de la entonación de Cantabria Ref. FFI2010-15802 & Beca predoctoral BP-14-069 2014-2018 La entonación en el habla de Pola de Siero Cristina Bleorṭu University of Oviedo/University

Más detalles

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Mary C. Iribarren EDITORIAL SÍNTESIS índice Prefacio 15 Introducción 17 1. La producción de los sonidos del lenguaje 19 1.1. Causa y origen del sonido articulado 19 1.2.

Más detalles

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo Los rasgos prosódicos acento, duración, entonación, pausas, tempo Los rasgos prosódicos son recursos vocales que se superponen a la articulación para expresar significados Qué significa la secuencia? (Significado

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN BILINGÜÍSMO CON ÉNFASIS EN INGLÉS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN BILINGÜÍSMO CON ÉNFASIS EN INGLÉS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN BILINGÜÍSMO CON ÉNFASIS EN INGLÉS Asignatura: Fonética y fonología del español Profesor: Arbey Atehortúa Atehortúa

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 23868 DESCRIPCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE LA LENGUA CATALANA Curso Académico 2009-2010 Núm.Créditos Totales 7,5 Núm.Créditos Teóricos 6 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curso 1º

Más detalles

FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS

FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS A 364410 FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS ANTONIO HIDALGO NAVARRO Universitat de Valencia MERCEDES QUILIS MERÍN Universitat de Valencia tirón! lo blllonch Valencia, 2002 ÍNDICE Prólogo : 13 PRIMERA PARTE

Más detalles

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN DE LA REGIÓN DE MURCIA: CARAVACA DE LA CRUZ Y BULLAS 1

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN DE LA REGIÓN DE MURCIA: CARAVACA DE LA CRUZ Y BULLAS 1 APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN DE LA REGIÓN DE MURCIA: CARAVACA DE LA CRUZ Y BULLAS 1 EUGENIO MARTÍNEZ CELDRÁN ANA MA. FERNÁNDEZ PLANAS PAOLO ROSEANO Laboratori de Fonètica. Universitat de Barcelona

Más detalles

La entonación declarativa e interrogativa en el español colombiano de Medellín: voz femenina vs. masculina

La entonación declarativa e interrogativa en el español colombiano de Medellín: voz femenina vs. masculina Boletín de Filología, Tomo L Número 2 (2015): 103-122 La entonación declarativa e interrogativa en el español colombiano de Medellín: voz femenina vs. masculina Mercedes Muñetón Ayala Universidad de Antioquia,

Más detalles

Variedades prosódicas del español atlántico: la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela

Variedades prosódicas del español atlántico: la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela Laboratorio de Fonética Variedades prosódicas del español atlántico: la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela 26/06/2014 Proyecto FFI2010-16993 Ministerio de Economía y Competitividad. Subdirección

Más detalles

INTERROGATIVAS ABSOLUTAS: RELACIÓN ENTRE F0, DURACIÓN E INTENSIDAD

INTERROGATIVAS ABSOLUTAS: RELACIÓN ENTRE F0, DURACIÓN E INTENSIDAD INTERROGATIVAS ABSOLUTAS: RELACIÓN ENTRE F0, DURACIÓN E INTENSIDAD JOSEFA DORTA LUIS Laboratorio de Fonética. Universidad de La Laguna labfon@ull.es BEATRIZ HERNÁNDEZ DÍAZ Laboratorio de Fonética. Universidad

Más detalles

Estudio de la entonación a través de los test perceptivos

Estudio de la entonación a través de los test perceptivos Estudio de la entonación a través de los test perceptivos Liliana Díaz Gómez Mercedes Alvarellos Pedrero Carmen Muñiz Cachón Grupo AMPER-ASTUR Universidad de Oviedo LA ENTONACIÓN FUNCIÓN FONOLÓGICA MODALIDAD

Más detalles

NOTAS SOBRE LA PROSODIA DEL CASTELLANO EN BIZKAIA

NOTAS SOBRE LA PROSODIA DEL CASTELLANO EN BIZKAIA NOTAS SOBRE LA PROSODIA DEL CASTELLANO EN BIZKAIA ANA ELEJABEITIA Universidad de Deusto labofon@fil.deusto.es ALEXANDER IRIBAR Universidad de Deusto labofon@fil.deusto.es ROSA MIREN PAGOLA Universidad

Más detalles

Análisis prosódico de frases enunciativas e interrogativas absolutas en portugués/l1 y español/l2

Análisis prosódico de frases enunciativas e interrogativas absolutas en portugués/l1 y español/l2 Análisis prosódico de frases enunciativas e interrogativas absolutas en portugués/l1 y español/l2 Eva Cristina Orzechowski Giane Rodriguez dos Santos Fernández Planas, A. Ma. (ed.) (2016): 53 reflexiones

Más detalles

Notas y reseñas 433 RESEÑAS

Notas y reseñas 433 RESEÑAS Notas y reseñas 433 RESEÑAS JOSEFA DORTA, Ed. (2007): La prosodia en el ámbito lingüístico románico, Madrid, La Página Ediciones. La prosodia en el ámbito lingüístico románico constituye una compilación

Más detalles

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart Sonido y sentido Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart Georgetown University Press/Washington, D.C. índice Audio Program CD for Sonido y sentido

Más detalles

La entonación de dos zonas limítrofes de Galicia y Asturias

La entonación de dos zonas limítrofes de Galicia y Asturias 1. Introducción La entonación de dos zonas limítrofes de Galicia y Asturias CARMEN MUÑIZ CACHÓN*, ELISA FERNÁNDEZ REI**, ANA ESCOURIDO PERNAS**, RUTH GONZÁLEZ RODRÍGUEZ*, LILIANA DÍAZ GÓMEZ*, MERCEDES

Más detalles

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada.

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada. TEMA 3: LA ORACIÓN GRAMATICAL 1) DEFINICIÓN: Según Johann B. Hofmann: La oración es una manifestación lingüística dominada por una corriente afectivo unitaria, cuyo sentido, o bien esta encuadrado por

Más detalles

Límite prosódico y sintagmático: estudio comparativo entre zonas de Colombia e Islas Canarias (España)

Límite prosódico y sintagmático: estudio comparativo entre zonas de Colombia e Islas Canarias (España) ESTUDIOS FILOLÓGICOS 59: 85-109, 2017 Límite prosódico y sintagmático: estudio comparativo entre zonas de Colombia e Islas Canarias (España) Prosodic and syntagmatic limits: comparative study among various

Más detalles

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN... 2 2.1. El acento enfático... 2 a) Frecuencia fundamental... 3 b) Intensidad... 3 c) Duración... 4 2.2. El énfasis en la publicidad... 5 3. METODOLOGÍA...

Más detalles

Tema 6. La prosodia. Tema 6 La prosodia. OCW LOCUCIÓN INFORMATIVA T.Mendiguren; L.Iturregi; A.Agirre; I.Marauri

Tema 6. La prosodia. Tema 6 La prosodia. OCW LOCUCIÓN INFORMATIVA T.Mendiguren; L.Iturregi; A.Agirre; I.Marauri Tema 6 La prosodia Definición: Las variaciones de tono, intensidad y duración del habla, que dibujan una curva melódica, marcas de acento y patrones de ritmo que proporcionan sentido a un discurso. Funciones

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA ENTONACIÓN DE LA HABANA EN EL MARCO DE AMPER-CUBA

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA ENTONACIÓN DE LA HABANA EN EL MARCO DE AMPER-CUBA ESTUDIO PRELIMINAR DE LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA ENTONACIÓN DE LA HABANA EN EL MARCO DE AMPER-CUBA JOSEFA DORTA LUIS/JOSÉ ANTONIO MARTÍN GÓMEZ Universidad de La Laguna RESUMEN En el proyecto La entonación

Más detalles

La entonación canaria y su relación

La entonación canaria y su relación Capítulo 6 La entonación canaria y su relación con las variedades caribeñas Josefa Dorta Universidad de La Laguna/Laboratorio de Fonética Islas Canarias. España 141 142 1. Introducción Es un hecho documentado

Más detalles

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). 8 1.5. La Fonología 1.5.1. Definición Algunas definiciones de Fonología: La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). G. Yule

Más detalles

PATRONES ENTONATIVOS EN LA PALMA (ISLAS CANARIAS) Y MÉRIDA (ANDES

PATRONES ENTONATIVOS EN LA PALMA (ISLAS CANARIAS) Y MÉRIDA (ANDES S-1 Análisis de estructuras lingüísticas PATRONES ENTONATIVOS EN LA PALMA (ISLAS CANARIAS) Y MÉRIDA (ANDES VENEZOLANOS) 1 Josefa Dorta Luis Universidad de La Lagua (España) Elsa Josefina Mora Gallardo

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 23868 DESCRIPCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE LA LENGUA CATALANA Curso Académico 2008-2009 Núm.Créditos Totales 7,5 Núm.Créditos Teóricos 6 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curso 1º

Más detalles

ACENTOS TONALES Y VARIANTES: DECLARATIVAS EN HABLA FORMAL Y ESPONTÁNEA DE LA GOMERA (ISLAS CANARIAS)

ACENTOS TONALES Y VARIANTES: DECLARATIVAS EN HABLA FORMAL Y ESPONTÁNEA DE LA GOMERA (ISLAS CANARIAS) ACENTOS TONALES Y VARIANTES: DECLARATIVAS EN HABLA FORMAL Y ESPONTÁNEA DE LA GOMERA (ISLAS CANARIAS) Chaxiraxi Díaz Cabrera Josefa Dorta Luis Universidad de La Laguna Laboratorio de Fonética chadiaz@edu.ull.es

Más detalles

Percepción de la entonación en oraciones compuestas declarativas e interrogativas en español por estudiantes japoneses de español

Percepción de la entonación en oraciones compuestas declarativas e interrogativas en español por estudiantes japoneses de español 56 2012 Percepción de la entonación en oraciones compuestas declarativas e interrogativas en español por estudiantes japoneses de español Miyuki Takasawa Takuya Kimura Hirotaka Sensui Atsuko Toyomaru José

Más detalles

3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ

3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ Capítulo 3. Estructura de un conversor texto-voz Pagina 27 3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ 3.1 INTRODUCCIÓN La conversión automática de texto a voz requiere la sucesión de una serie de procesos

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA PROSODIA DEL HABLA DE MADRID. Mª DOLORES RAMÍREZ VERDUGO Universidad Autónoma de Madrid

APROXIMACIÓN A LA PROSODIA DEL HABLA DE MADRID. Mª DOLORES RAMÍREZ VERDUGO Universidad Autónoma de Madrid APROXIMACIÓN A LA PROSODIA DEL HABLA DE MADRID Mª DOLORES RAMÍREZ VERDUGO Universidad Autónoma de Madrid dolores.ramirez@uam.es 311 Aproximación a a la prosodia del habla de Madrid RESUMEN AMPER-Madrid

Más detalles

Análisis de Rasgos Prosódicos en el Español Rioplatense y su Aplicación en el Reconocimiento del Habla

Análisis de Rasgos Prosódicos en el Español Rioplatense y su Aplicación en el Reconocimiento del Habla Análisis de Rasgos Prosódicos en el Español Rioplatense y su Aplicación en el Reconocimiento del Habla Tesista: Diego Evin Director: Ing. Jorge Gurlekian Codirector: Dr. Diego Milone Organización de la

Más detalles

La entonación de quien busca respuestas: diálogos naturales entre estudiantes y tutores

La entonación de quien busca respuestas: diálogos naturales entre estudiantes y tutores XXXVIII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística Madrid, 2-5 de febrero de 2009 La entonación de quien busca respuestas: diálogos naturales entre estudiantes y tutores Carme de-la-mota

Más detalles

La voz y los elementos prosódicos del habla. Marta Rodríguez Gallego

La voz y los elementos prosódicos del habla. Marta Rodríguez Gallego La voz y los elementos prosódicos del habla Marta Rodríguez Gallego VOZ HUMANA: consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas vocales (que son 13) para hablar, cantar, reír, llorar,

Más detalles

LA ENTONACIÓN DEL ENUNCIADO INTERROGATIVO EN EL ESPAÑOL DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN *

LA ENTONACIÓN DEL ENUNCIADO INTERROGATIVO EN EL ESPAÑOL DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN * LA ENTONACIÓN DEL ENUNCIADO INTERROGATIVO EN EL ESPAÑOL DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN * Gloria Matilde Osorio Diana Muñoz Builes Universidad de Antioquia Recibido: 31/03/2011 Aceptado: 20/04/2011 Resumen: El

Más detalles

UNA CARACTERIZACIÓN DE LA PROSODIA DE HABLA DE LABORATORIO DEL CATALÁN DE LLEIDA 1

UNA CARACTERIZACIÓN DE LA PROSODIA DE HABLA DE LABORATORIO DEL CATALÁN DE LLEIDA 1 UNA CARACTERIZACIÓN DE LA PROSODIA DE HABLA DE LABORATORIO DEL CATALÁN DE LLEIDA 1 Ana María Fernández Planas Laboratori de Fonètica, Universitat de Barcelona Josefina Carrera Sabaté Laboratori de Fonètica,

Más detalles

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI 1. DATOS INFORMATIVOS: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI 1. DATOS INFORMATIVOS: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI 1. DATOS INFORMATIVOS: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Este es un curso introductorio al análisis

Más detalles

LA VOZ Y ELEMENTOS PROSÓDICOS. Mª Nieves Sánchez Garrucho Educación Infantil

LA VOZ Y ELEMENTOS PROSÓDICOS. Mª Nieves Sánchez Garrucho Educación Infantil LA VOZ Y ELEMENTOS PROSÓDICOS Mª Nieves Sánchez Garrucho Educación Infantil Sonido producido por el ser humano cuando el aire es expulsado a través de la laringe y hace que vibren las cuerdas vocales.

Más detalles

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO. GRADO: 7 ÁREA: Ed. Artística y cultural ASIGNATURA: Música INTENSIDAD HORARIA: 1 H/S PERIODO: 1

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO. GRADO: 7 ÁREA: Ed. Artística y cultural ASIGNATURA: Música INTENSIDAD HORARIA: 1 H/S PERIODO: 1 Página:1 GRADO: 7 ÁREA: Ed. Artística y cultural ASIGNATURA: Música INTENSIDAD HORARIA: 1 H/S PERIODO: 1 OBJETIVOS: Fomentar la expresión artística musical, como medio de comunicación personal. Explorar

Más detalles

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN Asignatura: Fonética Española Profesora: Mar Campelo Moreno Curso académico: 2011-2012 Semestre: Otoño Horario: Martes y jueves de 9:00h a 10:25h. Descripción del

Más detalles

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español Lengua Española I. Tema 7 Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español Estructura del tema Se dice del elemento que afecta a más de un fonema y que no puede segmentarse en unidades

Más detalles

Nueva Revista de Filología Hispánica ISSN: El Colegio de México, A.C. México

Nueva Revista de Filología Hispánica ISSN: El Colegio de México, A.C. México Nueva Revista de Filología Hispánica ISSN: 0185-0121 nrfh@colmex.mx El Colegio de México, A.C. México Murrieta Bello, Laura Antonio Hidalgo Navarro, Yolanda Congosto Martín y Mercedes Quilis Merín (eds.),

Más detalles

FUNCIÓN DEMARCATIVA DE LA ENTONACIÓN

FUNCIÓN DEMARCATIVA DE LA ENTONACIÓN Josefa Dorta Luis, Beatriz ernández Díaz, Chaxiraxi Díaz Cabrera (7): Función demarcativa de la entonación, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna (RFULL), nº 25, Servicio de Publicaciones,

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO ÍNDICE LA COMUNICACIÓN Unidad 1. La comunicación. El nivel fónico Lenguaje y comunicación El proceso de la comunicación

Más detalles

V. ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN.

V. ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN. V. ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN. V.. Modelo de entonación. La entonación es la variación de la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales a lo largo de una frase. Existe una relación estrecha entre el

Más detalles

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1 La comunicación y sus elementos Comunicación > Proceso en el que se transmite o se recibe información de manera intencionada

Más detalles

I - Enumerar las columnas de manera a que las calidades identifiquen la propiedad del sonido a que se relacionan :

I - Enumerar las columnas de manera a que las calidades identifiquen la propiedad del sonido a que se relacionan : UNIDAD B El sonido EJERCICIOS: I - Enumerar las columnas de manera a que las calidades identifiquen la propiedad del sonido a que se relacionan : altura intensidad timbre duración a) ( 4 ) Semibreve, colchea

Más detalles

La curva de entonación en la enseñanza de español

La curva de entonación en la enseñanza de español La curva de entonación en la enseñanza de español Ángela Quirós Colubi Profesora ELE/2. Aulas Intensivas de Inmersión Lingüística (Asturias) NIVEL: OBJETIVOS: B1/B2. Afianzar la identificación y producción

Más detalles

Patrones melódicos coincidentes en español y en catalán

Patrones melódicos coincidentes en español y en catalán Francisco José Cantero Serena / Dolors Font Rotchés Patrones melódicos coincidentes en español y en catalán 1. Introducción: Corpus y metodología En este trabajo presentamos una comparación de los patrones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE (ALEMÁN) (ESPAÑOL)

Más detalles

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN: 2004-2 Formar profesionales de la lengua capaces de: comprender las características internas de las lenguas naturales y los fenómenos relacionados con su uso; saber diferenciar

Más detalles

ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera

ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera Lección 2 - Fonética y fonología lunes 9-viernes 13 de septiembre de 2013 ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera PREGUNTA: Cómo se articulan las consonantes?

Más detalles

YOLANDA CONGOSTO MARTÍN

YOLANDA CONGOSTO MARTÍN Notas y reseñas 257 Por último, Silvia Planas estudia, en «Aspectos de la entonación y el ritmo en chino y español para ELE», las principales diferencias prosódicas entre las dos lenguas (una tonal y otra

Más detalles

VARIACIÓN GEOPROSÓDICA EN DOS ENTONACIONES DE CASTILLA Y LEÓN: ANÁLISIS DE FRASES DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS SIN EXPANSIÓN

VARIACIÓN GEOPROSÓDICA EN DOS ENTONACIONES DE CASTILLA Y LEÓN: ANÁLISIS DE FRASES DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS SIN EXPANSIÓN VARIACIÓN GEOPROSÓDICA EN DOS ENTONACIONES DE CASTILLA Y LEÓN: ANÁLISIS DE FRASES DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS SIN EXPANSIÓN FRANCISCO JOSÉ ZAMORA SALAMANCA Universidad de Valladolid fjzamora@fyl.uva.es

Más detalles

!La curva melódica!unidades en el análisis entonativo!el patrón melódico

!La curva melódica!unidades en el análisis entonativo!el patrón melódico El análisis de la entonación!la curva melódica!unidades en el análisis entonativo!el patrón melódico Curva melódica Obtenida a partir de la extracción de la frecuencia fundamental Representación de la

Más detalles

ORACIONES CORTAS VS. ORACIONES LARGAS: DIFERENCIAS EN EL PATRÓN ENTONATIVO

ORACIONES CORTAS VS. ORACIONES LARGAS: DIFERENCIAS EN EL PATRÓN ENTONATIVO ORACIONES CORTAS VS. ORACIONES LARGAS: DIFERENCIAS EN EL PATRÓN ENTONATIVO Universidad de La Laguna ABSTRACT This work, we are now introducing, it analizes the main differences that, from the point of

Más detalles

Análisis contrastivo de la prosodia del asturiano central y occidental 1

Análisis contrastivo de la prosodia del asturiano central y occidental 1 Análisis contrastivo de la prosodia del asturiano central y occidental 1 Mª JESÚS LÓPEZ BOBO*, MIGUEL CUEVAS ALONSO** LILIANA DÍAZ GÓMEZ*, Mª DOLORES VIEJO LUCIO-VILLEGAS* *Universidad de Oviedo, **Universidad

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2013-2014 MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL MODELO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS

Más detalles

Modelos entonativos de las interrogativas absolutas en el habla de Extremadura

Modelos entonativos de las interrogativas absolutas en el habla de Extremadura Loquens 3(2) July 2016, e032 eissn 2386-2637 doi: http://dx.doi.org/10.3989/loquens.2016.032 Modelos entonativos de las interrogativas absolutas en el habla de Extremadura Yolanda Congosto Martín Universidad

Más detalles

Estudios de Fonética Experimental XXV

Estudios de Fonética Experimental XXV Estudios de Fonética Experimental XXV Barcelona, 2016 ESTUDIOS DE FONÉTICA EXPERIMENTAL XXV Barcelona, 2016 La revista Estudios de Fonética Experimental está recogida en: Sello de calidad FECYT http://evaluacionarce.fecyt.es/documentos/listadosellofecyt.pdf

Más detalles

Función delimitadora: entonación y acento en un corpus de habla experimental

Función delimitadora: entonación y acento en un corpus de habla experimental Dorta, Josefa (6): Función delimitadora: entonación y acento en un corpus de habla experimental, Actes del VII Congrés de Lingüística General, Barcelona, Universitat de Barcelona, Ed. en CDrom, ISBN 84-475-286-8,

Más detalles

G A K O A K : fonétika, prosodia, gaztelania, Araba, AMPER. W O R D S : phonetics, prosody, Spanish, Araba, AMPER.

G A K O A K : fonétika, prosodia, gaztelania, Araba, AMPER. W O R D S : phonetics, prosody, Spanish, Araba, AMPER. R E S U M E N En este trabajo se examinan, siguiendo la metodología del proyecto AMPER, las características prosódicas de las oraciones sin expansión de los ámbitos urbano y rural del castellano hablado

Más detalles

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119 Glosario Construcción sintáctica. Cualquier combinación de palabras que tiene sentido es una construcción sintáctica o gramatical. Estas construcciones tienen diferentes tamaños y complejidad; así, pueden

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

Morfosintaxis del Español

Morfosintaxis del Español Morfosintaxis del Español Morfosintaxis La lengua es un sistema y una estructura. Estructura implica que todos los elementos que implican al sistema deben ser estudiados en mutua dependencia (todos son

Más detalles

La duración en oraciones sin expansión en la voz femenina de dos países fronterizos: Colombia (Bogotá-Medellín) y Venezuela (Caracas-Mérida) *1

La duración en oraciones sin expansión en la voz femenina de dos países fronterizos: Colombia (Bogotá-Medellín) y Venezuela (Caracas-Mérida) *1 ISSN 0716-5811 / pp. 401-423 La duración en oraciones sin expansión en la voz femenina de dos países fronterizos: Colombia (Bogotá-Medellín) y Venezuela (Caracas-Mérida) *1 Mercedes Amparo Muñetón Ayala

Más detalles

VILE_SEL03.pdf

VILE_SEL03.pdf Battaner, E., Carbó, C., Gil, J., Llisterri, J., Machuca, M. J., Madrigal, N.,... Ríos, A. (2003). : Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español. XXXIII Simposio de la Sociedad Española

Más detalles

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA CURSO 2017-18 Objetivos El objetivo principal de esta materia es desarrollar la competencia de los alumnos en un doble plano: - el conocimiento de las características fundamentales

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

ASOCIACIÓN DE LA F0, DURACIÓN E INTENSIDAD EN EL HABLA DE UNA MUJER DE MEDELLÍN (COLOMBIA) EN FUNCIÓN DE LA MODALIDAD ORACIONAL Y SUS SINTAGMAS *

ASOCIACIÓN DE LA F0, DURACIÓN E INTENSIDAD EN EL HABLA DE UNA MUJER DE MEDELLÍN (COLOMBIA) EN FUNCIÓN DE LA MODALIDAD ORACIONAL Y SUS SINTAGMAS * RLA. Revista de Lingüística eórica y Aplicada Concepción (Chile), 55 (1), I Sem. 2017, pp. 53-72. CL ISSN 0033-698X ASOCIACIÓN DE LA F0, DURACIÓN E INENSIDAD EN EL HABLA DE UNA MUJER DE MEDELLÍN (COLOMBIA)

Más detalles