INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN

Documentos relacionados
PROVINCIA DE MISIONES (Primera Parte)

El coeficiente de Gini en distritos de la Argentina:

Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán

PROVINCIA DE MISIONES Panel de Indicadores Priorizados de Salud. (Parte I)

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba

INDICADORES SELECCIONADOS DE LA MUJER CUBANA

APÉNDICE 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LA ARGENTINA

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Evolución de la distribución del Ingreso

Informe 35 MARZO Situación Económica y Social de la Provincia de Buenos Aires

Corrientes. Julio 2002

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos EPH. Encuesta Permanente de Hogares

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile

Mortalidad Provincia de Córdoba. Gráfico 1. Tasa bruta de mortalidad de la provincia de Córdoba. Años

Gráfico Evolución de la tasa de desocupación. Ciudad de Buenos Aires y Total de Aglomerados Urbanos. Mayo de 00 / IV Trimestre de 005 Total de aglomer

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD MATERNO INFANTIL SEGÚN DEPARTAMENTO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. AÑO 2015

Actualización de Indicadores Seleccionados

Resumen de Indicadores Socioeconómicos. Población, Indicadores Sociales Sintéticos, do Semestre 2009

Situación ocupacional en la Ciudad de Buenos Aires 1er. trimestre de 2014

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

El modelo CABA II y los resultados del Censo 2010

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011

Estadísticas de Género

Trabajo. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 30 enero 2015

Principales Indicadores Sociodemográficos Mujeres y Hombres en México 2016

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2010

"INDICADORES LABORALES EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES" Fragilidad Laboral en la zona Sur y entre las mujeres

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores

Mujeres en Números. 8 de marzo de 2008

Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. Totales Provinciales de población urbana residente en hogares particulares.

Adolescentes en Catamarca. únete por la niñez

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre 2013

Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. Totales Provinciales de población urbana residente en hogares particulares.

ZONA SANITARIA V: NORTE PARANA 2016

INDICADORES DE BIENESTAR Cifras para el estado de Zacatecas. Elaboró: Dirección del Sistema Estatal de Información

PREFACIO. Las sugerencias sobre indicadores que fortalezcan al enriquecimiento de este material serán bienvenidas.

Sesión 5. Cuestiones y temas que deben ser cubiertos por un sistema de estadísticas vitales

Veracruz. Población Mujeres 3,553,811 4,203,365 49,891,159 61,474,620 Hombres 3,355,164 3,909,140 47,592,253 58,056,133

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal GODOY CRUZ

Campeche. Población Mujeres 346, ,655 49,891,159 61,474,620 Hombres 344, ,276 47,592,253 58,056,133

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

ESTADÍSTICA MERCADO DE TRABAJO. Datos Censo E.P.H. Puntual. Evolución tasas E.P.H. Continua

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores

Evolución de la Distribución del Ingreso

Tabasco. Población Mujeres 957,314 1,223,680 49,891,159 61,474,620 Hombres 934,515 1,171,592 47,592,253 58,056,133

Hidalgo. Población Mujeres 1,153,598 1,489,334 49,891,159 61,474,620 Hombres 1,081,993 1,369,025 47,592,253 58,056,133

San Luis Potosí. Población Mujeres 1,178,523 1,400,295 49,891,159 61,474,620 Hombres 1,120,837 1,317,525 47,592,253 58,056,133

Aguascalientes. Población Mujeres 487, ,453 49,891,159 61,474,620 Hombres 456, ,091 47,592,253 58,056,133

Encuesta Permanente de Hogares

COMUNICADO DE PRENSA N 007. Mercado de Trabajo - Aglomerado Posadas

Resumen de Indicadores Sociales

ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU) Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores

Las Metas del Milenio El caso de México

Oaxaca. Población Mujeres 1,781,359 2,079,211 49,891,159 61,474,620 Hombres 1,657,406 1,888,678 47,592,253 58,056,133

PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.

Encuesta Permanente de Hogares Indicadores Socioeconómicos Resultados del segundo trimestre de 2015

Adolescentes en Jujuy. únete por la niñez

DEMOGRAFÍA SANITARIA

Anexo. Estado de la situación de la niñez y la adolescencia EN ARGENTINA

Encuesta Permanente de Hogares Indicadores Socioeconómicos Resultados del Segundo Trimestre de 2012

Mercado De Trabajo - Precariedad Laboral. Aglomerado Gran Santa Fe. Índice: Gráficos. Página 1 de 9. 1 Cuadro 1: Tipos de Precariedad.

Zona Sanitaria IV: Centro Uruguay 2016

ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES INDICADORES SOCIOECONÓMICOS - AGLOMERADO USHUAIA RÍO GRANDE RESULTADOS TERCER TRIMESTRE 2010

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

Epidemiologia de las Enfermedades del Sistema Respiratorio en Menores de 5

MONITOR SOCIAL N 13 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO POBLACIÓN INMIGRANTE: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2013

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez

Evolución de la distribución del Ingreso Encuesta Permanente de Hogares Tercer Trimestre de 2011

Indicadores de producción de los establecimientos asistenciales

Anexo. 1. General. Evolución de la incidencia de la indigencia y de la pobreza en hogares y personas

ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA HABANA 2015 CAPÍTULO 3: POBLACIÓN

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología.

Periodicidad de aplicación

ZONA CENTRO PARANA 2016

COMUNICADO DE PRENSA N 011. Mercado de Trabajo-Aglomerado Posadas

II Boletín de Estadísticas de Género

Evolución de la distribución del Ingreso Encuesta Permanente de Hogares Tercer Trimestre de 2009

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD CHILE Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS MINISTERIO DE SALUD

Encuesta Permanente de Hogares

2018- Año del Centenario de la Reforma Universitaria en el Marco de la Inclusión y el Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y

Niños, niñas y adolescentes en Chile

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba

Encuesta Permanente de Hogares

RESUMEN Y ANÁLISIS desocupación se ubicó en 9,1%,

Transcripción:

INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE ARGENTINA IELDE (Mayo de 2010) Los indicadores que se presentan a continuación son los primeros de una serie que se publicará en breve y que pretende reflejar algunos aspectos de la situación económica y social de Argentina relevantes para la política pública, dada la disponibilidad de información. Todos los indicadores que se presentan aquí están calculados por jurisdicción (aglomerado urbano o provincia), lo que permite evaluar la situación relativa de cada una de ellas. Los datos que se usaron para construir estos indicadores no tienen ningún tipo de corrección o ajuste, salvo el efectuado por el organismo que lo proporciona. Esto quiere decir que la información está tomada tal cual como aparece en la fuente de datos correspondiente, sin haber sido sometido a un ajuste o corrección posterior. Por ahora se presentan los indicadores para pocos (en muchos casos, único) cortes transversales. Se irán agregando ventanas temporales en un futuro cercano. El documento que se presenta aquí está organizado en cinco secciones que se corresponden con las dimensiones para las cuales se presenta data. A saber: Ingresos (sección A), Hogares (Sección B), Trabajo (Sección C), Salud (Sección D) y Educación (Sección E). En cada una de las secciones se explica cuál es la fuente de datos empleada y cómo se computan los indicadores respectivos. A. Ingresos Las tablas de la dimensión Ingresos corresponden al tercer trimestre del año 2009 y la fuente de datos es la Encuesta Permanente de Hogares, modalidad continua (EPHC). Tabla I1. Ingreso familiar per cápita (en pesos) y ranking Este es el ingreso familiar mensual promedio percibido por cada miembro del hogar en el mes previo al momento del relevamiento. Puede considerarse al ingreso como la medida más básica y elemental del bienestar. En esta tabla se muestra también el ranking de los aglomerados de acuerdo a este indicador. El ordenamiento asigna el valor más bajo a la jurisdicción con menor ingreso familiar per cápita.

Tabla I2. Brecha entre géneros (mujeres/hombres) Este es un indicador de discriminación, que muestra resultados del mercado laboral y los compara entre grupos; en este caso hombres y mujeres. La brecha entre géneros (bg) surge de aplicar la fórmula siguiente: =. Donde w f son los ingresos laborales en pesos percibidos por las mujeres (femeninos, f) en el mes de referencia en la ocupación principal y w m los ingresos laborales en pesos percibidos por los hombres (masculinos, m) en el mes de referencia en la ocupación principal. Las unidades de tiempo consideradas son la hora y el mes. Tabla I3. Coeficiente de Gini del ingreso familiar total Para el cómputo del coeficiente de Gini se aplicó el comando inequal7 de STATA, creado por Philipe Van Kerm, es una versión revisada y actualizada del inequal de Whitehouse (1994). Este indicador puede usarse para complementar el ingreso familiar per cápita y formarse una idea más completa del bienestar de la población en cada aglomerado. B. Hogares Las tablas de esta sección fueron construidas usando como fuente, al igual que la dimensión ingresos, la EPHC correspondiente al tercer trimestre del año 2009. Tabla H1. Hogares con mujeres como principales proveedoras de ingresos Esta tabla contiene la proporción de hogares nucleares con mujeres como principales proveedoras de ingresos. Por hogar nuclear se entiende un conjunto familiar compuesto por marido y mujer, con o sin hijos. Para computar esta proporción se comparan los ingresos monetarios de cualquier fuente (laboral o no laboral) obtenidos por la mujer, con los ingresos monetarios de cualquier fuente obtenidos por el hombre. En este caso no se considera el carácter de jefe o cónyuge de los miembros del hogar, sino el ingreso monetario por ellos percibido. Tabla H2. Hogares regidos por jóvenes y hogares regidos por adultos mayores Se muestran aquí dos indicadores de vulnerabilidad. El primero es la proporción de hogares que identifican como jefe a una persona entre 15 y 24 años de edad. El segundo, la proporción de hogares que identifican como jefe a una persona de 65 años y más. No se quiere decir con esto que se trata necesariamente de una zona de vulnerabilidad. Puede darse el caso de un hogar que esté regido ya sea por un joven o por un adulto mayor

con alta capacidad de generación de ingresos. Simplemente, se considera que ambos casos (jóvenes y adultos mayores) están en los extremos del ciclo vital, donde por lo general, el flujo de consumo supera al del ingreso autogenerado. Tabla H3. Tamaño y estructura demográfica de los hogares En esta tabla se muestra el tamaño promedio de los hogares en número de miembros y la estructura de los mismos en términos de porcentajes que corresponden a cada grupo de edad. Los grupos que se distinguen son: niños en edad preescolar (0 a 4 años), niños entre 5 y 9 años y entre 10 y 14, jóvenes entre 15 y 24 años de edad, adultos entre 25 y 59 años de edad y adultos mayores, separados en 60-69 y 70 años y más. C. Trabajo Como en las dos dimensiones anteriores, las tablas de esta sección fueron construidas usando como fuente la EPHC correspondiente al tercer trimestre del año 2009. Tabla T1. Desocupados de larga duración (proporción) según sexo Esta tabla muestra la proporción de individuos activos (hombres y mujeres) que buscaron empleo sin hallarlo y cuya búsqueda pasó los doce meses desde sus inicios. Este indicador muestra las dificultades de inserción laboral de la población de ambos sexos, aunque refleja también el impacto del salario de reserva de los dos grupos en la búsqueda de empleo. Tabla T2. Tasa de desocupación de jefes de hogar según género Este indicador muestra la proporción de jefes de hogar que busca activamente un empleo sin hallarlo, sobre la población económicamente activa total. Es un indicador más sensible al bienestar, siempre bajo el supuesto que la persona reconocida por los miembros del hogar como jefe sea el principal proveedor de ingresos y de sustento de la familia. Tabla T3. Proporción de ocupados con subocupación horaria según género Proporción de ocupados que declara trabajar menos de 35 horas semanales y que desearía trabajar un número mayor de horas. Son trabajadores a tiempo parcial involuntario. Tabla T4. Proporción de ocupados con sobreocupación horaria según género Proporción de ocupados que desearía trabajar un número menor de horas de las que efectivamente. Al igual que los trabajadores a tiempo parcial involuntario, este indicador expresa en parte una insatisfacción con el empleo actual.

D. Salud Los datos sobre la dimensión salud provienen de fuentes diversas. La información sobre mortalidad (defunciones infantiles, maternas, etc.) fue obtenida del Anuario de Estadísticas Vitales publicado por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS, 2009). Los datos sobre esperanza de vida al nacer fueron tomados de INDEC (1988, 1995 y 2005). Por último, los datos sobre tabaquismo y sobrepeso fueron tomados de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005, relevamiento que fue realizado por INDEC, el Ministerio de Salud de la Nación. Tabla S1. Indicadores básicos de salud Se muestran en esta hoja la esperanza de vida al nacimiento y diversos indicadores de mortalidad: la tasa de mortalidad infantil, la de mortalidad neonatal y post-neonatal, la tasa de mortalidad de 1 a 4 años de edad y la tasa de mortalidad materna. La tasa de mortalidad infantil es el cociente entre los niños fallecidos antes de cumplir un año de vida durante un año dado y los nacimientos que tuvieron lugar en un momento del tiempo en ese preciso lugar. La tasa de mortalidad neonatal es el cociente de las defunciones de niños entre 0 y 28 días de edad y los nacimientos, mientras que la tasa de mortalidad postneonatal es el cociente entre las defunciones entre 1 mes a un poco menos de un año y los nacimientos. También puede considerarse que la tasa de mortalidad postneonatal es el complemento de la tasa de mortalidad neonatal y que puede obtenerse como un residuo: tasa de mortalidad infantil menos tasa de mortalidad neonatal. La mayoría de las causas de muerte se deben a problemas provenientes del medio ambiente y ello es más frecuente cuanto más se aleja la muerte del momento del nacimiento (infecciones, diarreas, deshidratación, trastornos respiratorios agudos, etc.). Por su parte, muchos neonatos de alto riesgo (de pretérmino, bajo peso, etc.) aún sobreviviendo al período neonatal, quedan con déficit para afrontar las condiciones desfavorables del medio ambiente y fallecen durante el período postneonatal. Es poco frecuente que los nacidos de bajo riesgo (a término, con peso adecuado, sin malformaciones, etc.) fallezcan en el período neonatal, pero no así en el período postneonatal si las condiciones del medio son desfavorables. La tasa de mortalidad de 1 a 4 es podría decirse la más sensible al nivel socieconómico o a factores ambientales. La tasa de mortalidad materna refleja el riesgo de morir de una mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio. El denominador de la tasa es el total de nacidos vivos. Este es un indicador muy sensible a las condiciones sanitarias de la población (cuanto más elevada la tasa, peores condiciones) aunque se sabe que está muy por debajo de su valor real debido principalmente a los problemas de captación de la mortalidad por aborto. Tabla S2. Esperanza de vida al nacer (ambos sexos) La esperanza de vida al nacer es un muy buen indicador de la salud de la población, dado que no está sujeto a sesgo por estructura de edades. Muestra el número promedio de años

de vida esperados para una persona nacida en el trienio/bienio bajo consideración y en un lugar determinado. El valor surge de una tabla de mortalidad y éstas se construyen, por lo general, en fechas cercanas a un censo de población. Tabla S3. Tasa de prevalencia del consumo actual de tabaco Proporción de personas que consumen tabaco por cada 100 personas. Tabla S4. Número promedio de cigarrillos consumidos por día según el nivel educativo del jefe de hogar En esta tabla se muestran diferenciales de consumo promedio diario de cigarrillos según el estrato socioeconómico de los consumidores. Tabla S5. Proporción de población con sobrepeso según el nivel educativo del jefe de hogar En esta tabla se cruza el sobrepeso u obesidad con el nivel socioeconómico de la familia con la que viven las personas. E. Educación Los datos de educación provienen de la EPHC. Tabla E1. Asistencia escolar según quintil del ingreso total familiar. Niños de 5 a 12 años de edad Proporción de niños entre 5 y 12 años que asisten a la escuela entre el total de niños pertenecientes a ese grupo de edad. Este indicador muestra los diferenciales por estrato económico de asistencia a la escuela en un país como Argentina con un sistema educativo con amplia cobertura a nivel nacional. Tabla E2. Asistencia escolar según quintil del ingreso total familiar. Jóvenes de 13 a 17 años de edad Proporción de niños entre 5 y 12 años que asisten a la escuela entre el total de niños pertenecientes a ese grupo de edad. Este indicador muestra los diferenciales por estrato económico de asistencia a la escuela en un país como Argentina con un sistema educativo con amplia cobertura a nivel nacional.

Tabla E3. Años promedio de escolaridad de jefes de hogar mayores de 24 años de edad. Este es uno de los indicadores más usados para estimar capacidad económica del hogar por la fuerte correlación positiva entre la educación y los ingresos. También suele usarse para estratificar a la población por nivel socioeconómico. Tabla E4. Coeficiente de Gini de los años de escolaridad. Población de 25 y más años de edad Este indicador funciona como un indicador de desigualdad de ingresos o de cualquier otra variable. En este caso se aplica para los años de escolaridad de las personas. El índice de Gini varía entre 0 y 1, entre la perfecta igualdad en educación (0) y la perfecta desigualdad (1).

Referencias Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS, 2009): Estadísticas Vitales. Información Básica, 2008. Serie 5, N 52. Ministerio de Salud, Buenos Aires. Instituto de Estadística y Censos (INDEC, 1988). Tablas de mortalidad 1980-1981, total y jurisdicciones. Serie Estudios INDEC N 10, INDEC, Buenos Aires. Instituto de Estadística y Censos (INDEC, 1995).Tablas abreviadas de mortalidad provinciales por sexo y edad 1990-1992. Serie Análisis Demográfico N 4, INDEC, Buenos Aires. Instituto de Estadística y Censos (INDEC, 1995).Tablas abreviadas de mortalidad por sexo 2000-2001. Total país y provincias. Serie Análisis Demográfico N 33, INDEC, Buenos Aires. Whitehouse, E. (1994) Measures of inequality in Stata Stata, Technical Bulletin 23.