TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

Documentos relacionados
UNIDAD TECNICA DE MANEJO FORESTAL COMUNITARIO

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

Monte Verde: Autoridades y Planes Estratégico y de Gestión Territorial. La GRAN ASAMBLEA conformada por las 3 Centrales Indígenas Chiquitanas :

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES

DIGEPO-UNPA-CIIDIR-IPN

INFORME EJERCICIO 2014.

Manual de Organización

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

QUE SON? LAS COOPERATIVAS?

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

LEY DE TURISMO RURAL SOSTENIBLE LEY 835 G.D.O 45 del 08 de marzo/2013. REGLAMENTO, DECRETO G.D.O 142 del 30 de julio del 2014

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos. Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta

EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

LEY DEPARTAMENTAL N NOVIEMBRE DE Por cuanto, la Asamblea Legislativa Departamental del Beni ha sancionado la siguiente ley:

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Plan Ambiental del Municipio de La Desembocadura del Río Grande. Plan Ambiental de Nicaragua 41

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria. Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017

SAN ROQUE CESAR LOPEZ CARDENAS

PROPUESTA LEY REVOLUCION PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA. 1 Eliminar el lenguaje sexista de acuerdo a los principios constitucionales

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

DOCUMENTO SINTESIS FORMULACION LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA

ADMINISTRACION DE DESARROLLO

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS HECTOR DARIO PEREZ P.

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011

GABINETE MUNICIPAL

ARTICULOS 81 AL 100 DE LMAD AUTONOMIA MUNICIPAL

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

CUIDANDO EL ABASTO DE AGUA DE LA CIUDAD DE XALAPA

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

El Desarrollo Sostenible

Bosques y mujeres indígenas de Tuapi: Experiencia de promoción de seguridad alimentaria Estudio de caso El regreso al auhbi piakan

Transformar los territorios desde la economía solidaria

IV FORO LEGISLATIVO DEPARTAMENTAL «HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO»

ACTA DE REGISTRO TALLERES Y REUNIONES PROYECTO GEF-CONAF MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA (Región; De La Araucanía)

PLAN DE GOBIERNO DE AVANZA PAIS PARTIDO DE INTEGRACIÓN SOCIAL - PUNO.

Enlazando a los Pequeños Productores y MIPYMES a Mercados Nacionales e Internacionales

Modelo de intervención Territorial De AdC

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TERCER CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2017

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Asociación de Autoridades del Pueblo Kichwa de la Amazonia Colombiana APKAC APKAC

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Línea de tiempo del Fomento Forestal en Chile

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PRIMEROS PROYECTOS DE FIDE MICROCRÉDITOS

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS

CORRESPONDENCIA DE LA CUENTA PÚBLICA, 4o TRIMESTRE 2007, CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Foro de Desarrollo Social Sustentable

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA LA IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN FINANCIERA EN MI COMUNIDAD

Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

OCAMONTE Santander PLAN DE GOBIERNO

[Presentación institucional de la formulación del proyecto de innovación en muebles, accesorios y otras técnicas de Pasto]

Reporte General de POA's para el año: 2016

Integrando Esquemas de Servicios Ecosistémicos con Plantaciones Forestales

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

Los Jóvenes y el Vivir Bien en la Amazonia Sur de Bolivia. Rebeca Sucubuno Guataica

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Programa Nacional de Materias Primas.

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013

COMITÉ COMITÉ NACIONAL DEL CACAO. Tercera Reunión del Grupo de Expertos de ALC- 3ªRGE. El Cacao en Bolivia

~t~ AsAMBLEA CONSTITUYENTE SOBERANÍA ALIMENTARIA. APROBADOS EN SESIÓN DEL PLENO DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE No. 74

Plan Ambiental del Municipio de Santo Domingo. Plan Ambiental de Nicaragua 39

AL 31 de Octubre 2008

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2018 TRIMESTRE: JULIO-SEPTIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

Pacto Comunitario para la Transformación Regional (Integrado del Municipio de Saravena) Febrero de 2018 Saravena, Arauca

ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS DIRECCIONES DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ETNIAS:

La Pita camino a la transformación

4. Objetivos y metas para el municipio

Transcripción:

MANDATO ECONÓMICO AMBIENTAL DEL RESGUARDO INDÍGENA DE JAMBALÓ Teniendo en cuenta que es fundamental seguir fortaleciendo nuestra identidad, autonomía, cultura y territorialidad como pueblo indígena que busca construir una propuesta de vida digna, de respeto a la naturaleza en armonía y reciprocidad; se proponen los siguientes lineamientos para nuestros 20 años de vida siguientes del proyecto global. TÍTULO I EN LO AMBIENTAL La autoridad ambiental en el Resguardo Indígena de Jambaló es el Cabildo, que en acuerdos con la comunidad desde el derecho propio legislará y controlará el uso y aprovechamiento apropiado y armónico de las montañas, el bosque, las minas, el páramo, los nacimientos de agua, las cuencas y microcuencas, los sitios sagrados, el suelo, los animales y plantas silvestres, las lagunas y Humedales. - Elaborar un plan de manejo ambiental para el uso armónico y apropiado de los recursos naturales del Resguardo. - Delimitar en acuerdo con la comunidad las zonas espirituales de reservas, los bosques, páramos, nacimientos de agua, cuencas y microcuencas, las minas, el suelo, lagunas y humedales. - Acordar con la comunidad un plan de incentivos para las familias o grupos comunitarios que cuidan y protegen los nacimientos de agua, bosques, humedales, páramos, sitios sagrados; los que cultivan de manera armónica con el uso respetuoso del suelo, los que no hacen 1

quemas. Estos incentivos estarán representados en: Formación, técnicas, capacitación, insumos naturales y algunas veces en dinero, que serán entregados sobre los resultados y la permanencia. - Priorizar en acuerdo con la comunidad la recuperación de los 1.003 nacimientos de agua que están en estado crítico. - Elaborar un plan de caza y pesca de los animales silvestres, definiendo claramente con la comunidad las épocas en las que se podrán realizar estas actividades y de igual manera que comprenda el repoblamiento de los ríos con especies nativas y apropiadas. - Conservar las especies de los árboles nativos y promover la producción de estas especies a través de los colegios y grupos organizados. - Establecer las cercas vivas con especies nativas multipropósito, multiusos, en división de potreros, huertas y nacimientos de agua. - Acordar con la comunidad un plan de manejo y aprovechamiento apropiado del bosque para obtener materia prima para ebanistería, artesanías, construcción de viviendas y leña. - Establecimiento de especies arbóreas en donde el 90% sean especies nativas y el 10% especies exóticas (pino o eucalipto) para cercas vivas, para terrenos improductivos y cultivados lejos de nacimientos de agua, quebradas y ríos. - Hacer el estudio de un plan de aprovechamiento y manejo de las aguas, con miras a las construcciones de hidroeléctricas propias y a la industrialización. - Acordar y legislar a nivel local, zonal, regional y nacional un plan de manejo de las zonas mineras y las aguas, de acuerdo a usos y costumbres en los territorios indígenas. 2

- Acordar con la comunidad una ley laboral indígena de acuerdo a usos y costumbres para todas las contrataciones que se realicen en el territorio, respetando los derechos humanos fundamentales. - Acordar con la comunidad un plan de manejo y aprovechamiento apropiado del bosque para obtener materia prima para ebanistería, artesanías, construcción de viviendas y leña. - Establecimiento de especies arbóreas en donde el 90% sean especies nativas y el 10% especies exóticas (pino o eucalipto) para cercas vivas, para terrenos improductivos y cultivados lejos de nacimientos de agua, quebradas y ríos. - Hacer el estudio de un plan de aprovechamiento y manejo de las aguas, con miras a las construcciones de hidroeléctricas propias y a la industrialización. - Acordar y legislar a nivel local, zonal, regional y nacional un plan de manejo de las zonas mineras y las aguas, de acuerdo a usos y costumbres en los territorios indígenas. - Acordar con la comunidad una ley laboral indígena de acuerdo a usos y costumbres para todas las contrataciones que se realicen en el territorio, respetando los derechos humanos fundamentales. TÍTULO II EN LA TRANSFORMACIÓN. - Fortalecer e incrementar la producción para la planta de harinas, que nos permita transformar los productos en carbohidratos, como guineo, plátano, trigo, quinua, 3

chachafruto, bajo la orientación y el apoyo de la cooperativa a través de los grupos asociados. - Establecer un plan de agroindustria para transformar la guadua y madera apropiada para muebles, viviendas, puentes, garantizando la producción permanente de la materia prima, la atención permanente de la demanda a nivel local y zonal y colocar en funcionamiento la maquinaria existente. - Mejorar el cultivo y la calidad del fique mediante cercas vivas para artesanías y comercialización. - Ampliar la producción de artesanías utilizando materia prima, como recursos no maderables (carrizo, pepas, semillas) del bosque, palmiches, bejucos, lanas y pieles, con calidad, cantidad y competitividad. - Apoyar los grupos con iniciativas en el proceso de transformación artesanal para el consumo local, a través de créditos, capacitación, técnicas y administración sobre los resultados generados. - La Empresa Prestadora del Servicio de Asistencia Técnica agropecuaria (EPSAGRO) priorizará la prestación del servicio en áreas acordes al trabajo de los grupos comunitarios y grupos agroindustriales con producción natural. - Organizar el trueque a nivel local de manera permanente y sostenible, sin que se requiera de los recursos económicos ni del transporte vehicular, y que permita el intercambio de productos para el autoconsumo. - Planificar y organizar los mercados justos utilizando como centros estratégicos las casas comunales y los centros de acopio local y zonal. 4

- El plan productivo ambiental y económico estará regulado con la orientación espiritual a través de los The Walas. 5