A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Documentos relacionados
A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Código en SIPE. IT y REDES. Tecnológico. Exoneración. Horas totales: 180. Exp. Nº Res. Nº Acta Nº Fecha / /

CÓDIGO DEL PROGRAMA Tipo de Curso Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Profesional

Módulos de Capacitación Profesional Básica Capacitación en Mantenimiento y Reparación de Máquinas Eléctricas

Módulos de Capacitación Profesional Básica Capacitación en Instalaciones Eléctricas Monofásicas. Módulos de Capacitación Profesional Básico (MCPB):

Índice de contenidos

UNIVERSIDAD DISTRITAL

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL ELECTRO ELECTRÓNICA. Orientación:

Horas de práctica por semana III Comprenderá los principios básicos de electricidad.

OBJETIVO GENERAL PROGRAMA

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

1. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Electricidad.

Fundamentos Físicos de la Informática

Temario de prueba de acceso Máster en profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LABORATORIO DE CIRCUITOS

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICERRECTORADO ACADEMICO COMISION GENERAL DE CURRICULUM PROGRAMA SINOPTICO U.C 03

ELECTROTECNIA DE C.D. Y C.A.

3. CONDICIONES DE REGULARIDAD Y APROBACION DE LA ASIGNATURA

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario

CRONOGRAMA DE MATERIA

CÓDIGO DEL PROGRAMA. Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Tecnológica

PROGRAMACIÓN 0234 ELECTROTECNIA

Física III. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de. Academia de Ingeniería Mecánica.

Física. FAE Física. Física Mecánica II. FAE Física Exp. Nº Res. Nº Acta Nº Fecha / /

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO COMISIÓN GENERAL DE CURRÍCULUM PROGRAMA SINÓPTICO U.C 1

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO PLANIFICACIÓN ANUAL Ciclo Superior Secundario

5692 Electrotecnia para Ingeniería I. Horas trabajo adicional estudiante. Totales teoría 16 práctica IEA IM IMA IME IMT CB CB CB

Fundamentos Físicos de la Informática

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

BREVE DESCRIPCIOÓ N DE CONTENIDOS

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Contaduría y Administración, Campus I

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA (1302)

ÍNDICE TEMÁTICO UNIDAD TEMAS Horas Teóricas

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL - SALINAS SYLLABUS. PROFESOR (ES) Apellidos y Nombres Tipo de Docente Dedicación

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE BÁSICOS

Sistemas de Carga y Arranque PROGRAMACIÓN DEL AULA

SYLLABUS CÓDIGO:

Código en SIPE. 325 Telecomunicaciones Cálculo Telecomunicaciones Exoneración. Horas totales: 64

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN DE PROGRAMA INGENIERIA DE PRODUCCIÓN

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA III

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA ELÉCTRICA (Curso )

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO PROGRAMA. Presencial.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Índice general. 3. Resistencia eléctrica Introducción Resistividad de los conductores Densidad de corriente...

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

ELECTROTECNIA GENERAL PÁGINA 1 DE 5

Código: ELE-432. Horas Semanales: 3. Prelaciones: MAT- 365 / CIE-343

INGENIERO TECNOLOGICO PREVENCIONISTA FÍSICA II

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Programa Ingeniería de Sistemas

A.N.E.P. CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL. CÓDIGO DEL PROGRAMA Tipo de Curso Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P.

Programa Regular. Asignatura: Dispositivos en Instalaciones Eléctricas. Carrera: Ing. Electromecánica. Ciclo Lectivo: 2016

Física II. Carrera: ELC Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIRCUITOS ELECTRICOS I

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO En el año de año del bicentenario de la independencia

Horas de práctica por semana. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Comprender la corriente eléctrica.

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE. 325 Telecomunicaciones. 324 Física Especializada

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTEMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE Contrato Tecnólogo Mecatrónica

ELECTROTECNIA Circuitos de Corriente Continua

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL - SALINAS SYLLABUS. PROFESOR (ES) Apellidos y Nombres Tipo de Docente Dedicación

PROGRAMA PARA EL CURSO: (Diseño de Sistemas Eléctricos). I. DATOS GENERALES DE LA MATERIA. Clave: 853. No. de Créditos: 6.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA FORMATO DE PRESENTACION DEL PLAN DE TRABAJO PARA DOCENTES ELT 265 ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Contaduría y Administración, Campus I

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

CAPACITANCIA Y DIELÉCTRICOS CORRIENTE ELECTRICA Y CIRCUITOS

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Electricidad y Magnetismo. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas Marzo 2003

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARROZ- PASTURAS BINACIONAL

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Física III. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería Mecánica.

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

Transcripción:

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) DESCRIPCIÓN CÓDIGO TIPO DE CURSO EDUCACIÓN MEDIA TECNOLÓGICA 079 PLAN 2014 2014 ORIENTACIÓN SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES 81B SECTOR DE ESTUDIOS QUÍMICA, TERMODINÁMICA Y AGROENERGÍA 410 AÑO 1 1 TRAYECTO --------- ------- MÓDULO SEMESTRE II SEMESTRE II ÁREA DE ASIGNATURA ELECTRICIDAD 400 ASIGNATURA ELECTRICIDAD II 13205 ESPACIO CURRICULAR ---------- -------- TOTAL DE HORAS/CURSO 54 DURACIÓN DEL CURSO 18 semanas DISTRIB. DE HS /SEMANALES 3 FECHA DE PRESENTACIÓN 02-06-2012 FECHA DE APROBACIÓN RESOLUCIÓN CETP PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

1-FUNDAMENTACIÓN La inclusión de esta asignatura, con sus contenidos temáticos, y metodología indicada, se fundamenta en la necesidad de que el egresado genere la capacidad instrumental de analizar las diferentes estructuras lógicas y de pensamiento al abordar problemas de los diferentes componentes informáticos con los fundamentos de electrotecnia. 2-OBJETIVOS I. Describir la obtención, características, propiedades y formas de los distintos tipos de metales. II. Aplicar el noño es medición con calibre y micrómetro. III. Reconocer distintos tipos de materiales no metálicos y aislantes y describir sus aplicaciones más corrientes. IV. Describir el origen de la corriente eléctrica, cantidad de electricidad, intensidad de corriente, resistencia, conductancia y aplicar Ley de Ohm. 3- CONTENIDOS Objetivos-metas I. Describir los componentes de distinto tipo de condensadores, carga y descarga de los mismos. II. Resolver ejercicios con agrupamiento de condensadores en serie y paralelo. III. Resolver ejercicios con agrupamiento de resistencias en serie, paralelo, y en serie-paralelo. IV. Determinar caídas de tensión e intensidades de corriente. V. Ley de Joule, transformación de la energía eléctrica en calor. VI. Conexiones y lecturas de instrumentos de medida.

Unidades Didácticas I I. Condensadores, capacidad eléctrica, definiciones. II. Condensador plano, forma y capacidades. III. Acoplamiento de condensadores en serie y paralelo (ejercicios de Unidades Didácticas II I. Resistividad, tabla de valores, cálculo de la resistencia de un conductor. II. Variación de la resistencia eléctrica con la temperatura (ejercicios de III. Agrupamiento de resistencias en serie y paralelo (ejercicios de IV. Primera Ley de Kirchhoff (ejercicios de V. Segunda Ley de Kirchhoff (ejercicios de Total de hrs 10. Unidades Didácticas III I. Trabajo eléctrico. II. Potencia eléctrica (ejercicios de III. Unidades de potencia y trabajo, conversiones (ejercicios de IV. Consumo de energía eléctrica, costo de la energía eléctrica (ejercicios de V. Transformación de la electricidad en calor, Ley de Joule (ejercicios de Unidades Didácticas IV I. Nociones sobre instrumentos de medida, voltímetro, amperímetro, óhmetro. II. Conexión de los mismos, lectura con distintas escalas (ejercicios de Total de hrs 2.

4- PROPUESTA METODOLÓGICA El dictado de la asignatura deberá complementarse con material didáctico de apoyo relacionado con los temas a tratar; así mismo se deberá guiar a los alumnos en la búsqueda de información en internet. Se deberá procurar muestras de los materiales e instrumentos y se deberá incentivar a los alumnos a la búsqueda de información comercial sobre materiales e instrumentos de medición. En relación con los objetivos propuestos para este curso, se le dará un enfoque teórico práctico a los diferentes temas que conforman el contenido programático, pretendiendo colocar a nuestros alumnos frente a diferentes situaciones que pueden darse en el ejercicio profesional. Para su desarrollo se propone que los docentes s asuman un enfoque didáctico que concrete una equilibrada relación entre lo teórico y lo práctico. Así, reconociendo que el dominio de los aspectos técnicos y tecnológicos requiere de una base experiencial que actúa de referente fundamental en la construcción de los aprendizajes. Se entiende que la realización de prácticas y ensayos, a la vez que permiten la adquisición de destrezas técnicas necesarias para el accionar profesional, favorece el desarrollo de la capacidad del alumno de realizar actividades profesionales. Por otra parte, la actividad práctica debe acompañarse por el desarrollo de estrategias didácticas que faciliten la comprensión de los conocimientos básicos de electricidad, es decir de las, normativas y regulaciones que se requieren para la realización de instalaciones, los cuidados que deben tenerse, el trabajo con otros, etc. 5- EVALUACIÓN Se deja a definición del docente los métodos de evaluación a utilizar, pero deberá ser adecuada a las consideraciones metodológicas realizadas. De acuerdo al objetivo de las diferentes tareas, la evaluación se elaborará como: preguntas (la respuesta deben ser inferidas del texto y no de las explicaciones del profesor); preguntas de pensar y buscar (la respuesta es deducible pero exige cierto grado de inferencia) y preguntas de elaboración personal (su respuesta no se deduce sólo del texto, exige la intervención del conocimiento y opinión del lector). 6- BIBLIOGRAFÍA Agustín Castejón, Germán Santamaría Tecnología Eléctrica Editorial MC. GRAW- HILL Harry Mileaf Curso Práctico de Electricidad Ediciones CIENCIA Y TECNICA S.A.

Guerrero, Sánchez, Moreno, Ortega ELECTROTECNIA Fundamentos teóricos y prácticos Editorial MC. GRAW-HILL André Simon Electricidad Industrial Aplicada Editorial Paraninfo J. Blanco Electrónica Digital y Microprogramable Velazco Sistemas Electrónicos de Potencia - Editorial Paraninfo James T. Humphries, Leslie P. Sheets Electrónica Industrial. Dispositivos, equipos y sistemas para Procesos y Comunicaciones Industriales - Editorial Paraninfo Manuel Alonso García, José Manuel Hidobro Sistemas Electrónicos de información - Editorial Paraninfo