POR QUÉ EMIGRAN LAS AVES?

Documentos relacionados
ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

EXCURSION ORNlTOLOGlCA A LA SIERRA DE URBASA

TENDENCIA DE LAS AVES EN

Introducción. Metodología

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Seguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red de Parques Nacionales

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES )

EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007)

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio.

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES

Proyecto BB: primavera 2018 Introducción

Proyecto BB: primavera 2017 Introducción

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

Proyecto BB: invierno Introducción

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

LAS AVES DE NUESTRO COLEGIO. Colegio Sta.María del Pilar (Marianistas)

Proyecto BB: invierno Introducción

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

Proyecto BB: invierno Introducción

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1

Factores relacionados con las tendencias y fluctuaciones de las aves en Europa. José Javier Cuervo Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA

Almería Septiembre 2017

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Proyecto BB: invierno

FAUNA. Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2010

ESTUDIO AVIFAUNÍSTICO DEL EMPLAZAMIENTO DE PARQUE EÓLICO DE MANDOEGI (GIPUZKOA)

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

11. A l f a r n a t e - V i l l a n u e v a d e l R o s a r i o ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL Viceconsejería de Medio Ambiente Dirección de Medio Natural y Planificación Ambiental

AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) Estatus y figuras de protección

AVES DE LA SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL TIÉTAR

Informe del Programa PASER. Estación 6503, La Aljaima, Málaga. Año 2008.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE

Grupo Ornitológico del Estrecho GOES. Balance de anillamiento.

Bezeroa / Cliente: Diputación Foral de Gipuzkoa

VIAJE A ANDORRA. 161 especies de aves

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007

METODOLOGÍA DE MUESTREO Y PRESENTACION DE RESULTADOS CALIDAD DEL AGUA, CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y BIODIVERSIDAD

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA

Los resultados del Gran Reto:

FAUNA. Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2009 (año cero)

ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008.

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2015)

LA FAUNA EUROPEA Y SUS MUTACIONES

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

FAUNA. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Año 2011

Cuev Cue a de las Grajas

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2010.

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA Y GRUPOS DE TRABAJO

10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

26. J i m e r a d e L í b a r - B e n a l a u r í a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Agateador común (Certhia brachydactyla)

ÍNDICE. Introducción...2

El tamaño, la estructura y la variedad. Aves de los parques y jardines madrileños. 210 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL URBANO MEDIO

USO DEL ESPACIO EN EL EMPLAZAMIENTO E INCIDENCIA DEL PARQUE EÓLICO Y DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011.

Bezeroa / Cliente: Diputación Foral de Gipuzkoa

INFORME SOBRE ANlLLAMlENTO DE AVES

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Los estudios sobre la avifauna de las campiñas y su comparación

Alcatraz. Conocer las aves 25

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife

COLIRROJO REAL, Redstart (Phoenicurus phoenicurus)

Fundación Joaquín Díaz. Revista de Folklore Nº años

Memoria de actividad del Centro. de Recuperación de Fauna

DE VERTEBRADOS MÁS COMUNES EN EL MUNICIPIO DE FUENLABRADA

LISTA DE AVES PRESENTES EN LA VILLA DE ALÍA. 1.-Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Invernante y probable reproductor.

Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza)

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon

Ficha técnica del itinerario

17. A l a m e d a - F u e n t e d e P i e d r a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES

ANEXO III: INVENTARIO DE FAUNA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2009.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife TENDENCIA DE LAS AVES EN PRIMAVERA

El río Manzanares, al igual que otros ríos de la región,

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

Transcripción:

Por qué emigran las aves? 61 POR QUÉ EMIGRAN LAS AVES? Por Juan M. de Pertica Es creencia general, que las aves emigrantes de este País, realizan sus marchas a fines de otoño, con objeto de invernar en clima propicio a ellas, en el cual pueden subsistir sin sufrir por los cambios bruscos de temperatura al que no están acostumbrados. Algunos técnicos y aficionados al estudio de estas aves, no están conformes con esta opinión, además de que se han fijado en que el grupo más numeroso de emigrantes, pertenece en su mayoría a las aves canoras, que después de criar en nuestros campos, se dirijen al Sur, dejando aquí parte de sus familiares, para volver nuevamente en la siguiente primavera al lugar que vieron la luz por primara vez. Cualquier aficionado que se interese por las clases de aves que existen entre nosotros, podrán observar que las variadas especies que se ven en las diferentes estaciones, pertenecen a cuatro grupos distintos y que son los siguientes:

62 Por qué emigran las aves? El primer grupo lo forman las aves canoras (y algunas que no lo son) llamadas sedentarias y que a continuación se expresan: Petirrojo Mirlo Zarzal común Pinzón vulgar Gorrión común Urraca Martín pescador Carbonero común Arrendajo Jilguero Chochín Pardillo, ectr. Erithacus rubecula Turdus merula Turdus Philomelos Fringilla coelebs Passer domesticus Pica-Pica Alcedo atthis Parus major Garrulus glandarius Carduelis carduelis Troglodytes troglodytes Carduelis-cannabina Txantxangorri Marti-zozo Baso-biregarro Txonta Kurloia Mikea Martiñeta Txanbilotza Ezkillaso Karnaba Txepetxa Txoka Estas constituyen la mayoría y verdadera especie de las aves que no se mueven del lugar de su nacimiento y a las cuales las tenemos delante de nuestros ojos todos los días del año. El segundo grupo, es más numeroso y como he dicho antes, lo constituyen la mayoría de las aves que crían en el país y emigran a fines de Otoño a los campos del Sur, siendo conocidos con los nombres siguientes : Codorniz Serín-Verdecillo Curruca capirotada Colirrojo Real Curruca zarcera Colirrojo tizon Bisbita arboreo Bisbita común Pinzón vulgar Pinzón Real Camachuelo común Totovía Cuco Alcaudón Real Alcaudón dorsirrojo Coturnix coturnix Serinus canarius serinus Silvia atricapilla Phoenicurus phoenicurus Silvia comunis Phoenicurus ochuros Anthus trivialis Anthus pratensis Fringilla coelebs Fringilla Montefringilla Pyrrhula pyrrhula Lulula arborea Cuculus canorus Lanius excubitor Lanius collurio Gal-eperra Txirriskilla Txinbo buru baltza Txinbo-bustengorri Sasi-txinbo Bustengorri-baltza Baso-txirtxita Larra-txirtxita Txonta Paseko txonta Lora batzalle Larra-txori Kuku Txori-gaiztua Txori-gaiztotxiki

Por qué emigran las aves? 63 Escribano cerillo Piquituerto Pardillo común Verderón común Ruiseñor Cigüeña Golondrina común Vencejo común Agateador norteño Pito Real Pico picapinos Pico menor Torcecuellos, ectr. Emberiza citrinella Loxia curvirrostra Carduelis Cannabina Chloris chloris Luscinia Megarhyncha Ciconia ciconia Hirundo rustica Apus apus Gerthia familiaris Picus viridis Dendrocopos major Dendrocopos minor Jynx torquilla Berdautz oria Moko-okerra Txoka Txorru Urretxindorra Zinkuña. Amiamo Elaia Zirrinkillu Katanarra Okill-aundi Piñu-okill Okill-txiki Lepo-okerra El tercero de los grupos está constituido por las aves que sólo se las ve en nuestros campos el Otoño e Invierno y son conocidos con los nombres de: Avefría Alondra común Estornino pinto Bisbita común Polla de agua Corneja negra Chova piquigualda Chocha perdiz Agachadiza común Vanellus vanellus Alauda arvensis Sturnus vulgaris Anthus pratensis Gallinula Choropus Corvus corone Pyrrhocorax graculus Scocopax rusticola Capella gallinago Egabera Txurru-burru Araba-zozo Negu-txirtxita Ur-ollo Erroia Bela-txinga Ollogorra Istingor. Mingor Y ahora pasemos al cuarto y último grupo que está formado por las aves que propiamente son llamadas de paso y que en general son de gran tamaño, pertenecientes en su mayoría a las aves marítimas, a las cuales se les ve en ciertos días de otoño y primavera, pasar en grandes bandos de Norte a Sur y viceversa, haciendo en el aire originales dibujos y dando grandes graznidos para orientarse cuando la

64 Por qué emigran las aves? niebla no les permite la visibilidad suficiente, estando guiados por uno del bando que les dirige y son conocidos con los nombres de: Grulla común Garza Real Anade Real Ansar común Sisón Avutarda Paloma torcaz Ortega, ectr. Negalornis grus Ardea cinerea Anas platyrhyncha Anser anser Otis tetrax Otis tarda Columba palumbus Pterocles orientalis Kurrillo Gartza Atea Antzarra Baso-ollo Baso-olloaundi Pago-uso Itxas-eper Por otra parte se ha fijado el hombre, en que las aves que en primavera vuelven a nuestros campos al objeto de criar, siempre lo hacen en unos días fijos, sin que adelanten o atrasen su regreso, por la temperatura que en la zona elegida pudiera existir a su llegada; y por lo tanto, esto da motivo para interpretar que la causa de la emigración de estas aves, no está motivada por el clima, puesto que si éste sería el motivo, su regreso no sería en tiempo fijo, atrasando o adelantando sus viajes de emigración e inmigración, según sus conveniencias. Para demostrar el fundamento de lo que acabo de exponer, puedo manifestar a mis lectores que he comprobado más de una vez, la llegada a su tiempo fijo y con temporales de invierno a familias de alondras, ruiseñores, cigüeñas y golondrinas, que han tenido que soportar estas frías temperaturas, durante muchos días después de su llegada. Estas contradicciones emigratorias, hacen pensar en otros motivos que puedan tener también las aves que emigran y ese motivo puede ser, también, la falta de la alimentación suficiente para la totalidad de dichas colonias, si todas quedaran en el lugar de su nacimiento, en la temporada invernal. La orientación e instinto de las aves en sus largos viajes, es también maravilloso, puesto que no sólo regresan a su destino en un día señalado, si no que el cuco por ejemplo, nacido en nuestros bosques el año pasado, vuelve al lugar que vio la luz por primera vez, poniendo el huevo acostumbrado por esta especie, en el nido del petirrojo, sin que se equivoque con los nidos de otras especies que no fueran sus padres adoptivos.

Por qué emigran las aves? 65 Algunas de las aves canoras y entre ellas los machos de ruiseñor, preceden en su llegada a las hembras que lo hacen unos días después. En cuanto llegan los primeros y se instalan en sus zonas de costumbre, esperan a las hembras cantando con interes especial al objeto de darles orientación y unirse con sus compañeras. El paso de estas pequeñas canoras es muy difícil presenciarlo, puesto que su regreso a nuestros campos lo hacen de noche en grupos de tres y cinco individuos, como también en pequeños bandos. Como he dicho antes, está probado que la emigración de estas aves que crían en nuestro país, no está motivada por las diferencias de temperaturas, si no que su causa principal está en las dificultades que encuentran en su alimentación, por el considerable aumento de sus familias en los criaderos, cuyos lugares empobrecidos en plantas, semillas e insectos durante el invierno, no dan el suficiente alimento para el sustento de su totalidad y por lo tanto se habrá fijado el lector que hay colonias de jilgueros, pardillos y verderones, que quedan muy reducidas durante esta estación. El aficionado que acude el invierno a nuestros montes y valles, donde tanta alegría ha existido durante el verano, se encontrará en este corto espacio de tiempo, con que aquel simpático movimiento y gorgeo, ha dejado de existir, no quedando en el campo más que un contado número de aves, dispuestas a soportar las tristes y frías temperaturas acompañadas del escaso alimento que puedan hallar en dichos pobres y desolados campos. Se fijará también el lector, de que este triste movimiento reseñado anteriormente en los campos señalados en esta estación, es producido por especies de aves que han quedado en reducido número en la antes abundante y alegre colonia, viéndoseles moverse de un lado para otro con sus melancólicos y tristes cantos de invierno. Entre estos, son el chochín y el petirrojo con sus inimitables y alegres cantos, los que animan los lugares en que ellos nacieron, produciendo una impresión muy agradable: y cuando la naturaleza se halla como muerta, reinando el silencio y la soledad; cubierta la tierra con la blanca nieve y cuando todos los seres enmudecen... causa admiración ver y oir a estas aves, las más pequeñas canoras de nuestros campos, siempre vivaces y contentas, entonando sus trinos, como si saludaran a la próxima primavera. Luego más tarde... hacia primeros de año, al calor de un tibio sol de un buen día, se oyen allá... a lo lejos, los primeros y alegres dobles de nuestro elegante jilguero, así como los delicados y aflautados cantos de nuestro gran mirlo.