CONECTORES ARGUMENTATIVOS Y NORMAS APA (INTERDISCIPLINARIO)

Documentos relacionados
LOS MARCADORES DISCURSIVOS

Asignatura Lingüística Textual

MARCADORES DEL DISCURSO

LOS MARCADORES DISCURSIVOS

CITAS Y REFERENCIAS. Metodología de la Investigación 2018

Cómo citar? (6ta. ed.) (2010) APA American Psychological Association

NORMAS APA para citas y referencias bibliográficas. Mara Isabel Orozco, PhD Docente UNAD

29 y 30 de noviembre Avellaneda, Bs. As. Normas de Presentación de Trabajos

NORMAS DE FORMATO. REFERENCIAS (al final del texto: bibliografía)

Como preparar una bibliografía según el manual de estilo de APA. Por: Melva L. Rivera Caraballo, MLS Universidad del Turabo 19 de abril de 2007

Qué es APA? Formato Citar. Referencias. Bibliografía. Formatos en MSWord. Videos de apoyo. Referencias

Introducción al Estilo APA, 6ta. ed.

Qué es APA? Formato Citar. Referencias. Bibliografía. Formatos en MSWord. Videos de apoyo. Referencias

Instrucciones a los autores para presentación de artículos POLIS, Revista Latinoamericana

Cuadro comparativo norma APA y MLA

MANUAL PARA PUBLICACIONES

Manual de publicaciones de la American Psichological Association. (6ª edición). México: Editorial Manual Moderno, Parámetros de Citación y

ANEXO I NORMAS DE ESTILO

INDUCCIÓN. Inducción NORMAS APA

Estudios Digital. Normativo para la publicación en la revista

Cómo hacer citas y referencias en formato APA?

asignaturas que deben ser aprobadas con anterioridad

Normas editoriales. El autor que desee enviar artículos para consideración por parte del comité editorial de nuestra publicación deberá:

CLASE 20: EVITE EL PLAGIO

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA

Utilización de la normativa APA 6º edición Guía práctica para estudiantes de Ciencias de la Educación

Cómo citar uno o varios autores. Roberto L. González ETRE 525 Dra. Guillermina Viruet

APLICACIÓN DE LA NORMA APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION) PARA CITACIÓN Y REFERENCIAS DE TRABAJOS ESCRITOS

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura Bachillerato General Unificado BGU. Contenidos temáticos

Esto significa.. (Osorio, 2020, p. 60).

Quiero Ser Maestro Lengua y Literatura. Especificaciones técnicas

Indexada en Colciencias Publindex: Categoría C

Taller 4 Uso Adecuado y Ético de la Información Tema: Normas APA. Ninoska Espinoza Bouffanais Bibliotecaria Referencista

Quiero Ser Maestro Lengua y Literatura. Especificaciones técnicas

DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE CURSO INVESTIGACIÓN EDUCATIVA UNIDADES III Y IV

COMPETENCIAS INFORMACIONALES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Ser Maestro Recategorización Lengua y Literatura. Especificaciones técnicas

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

Citas y Referencias Bibliográficas. Según el estilo de la American Psychological Association (APA) 6ta edición

MODALIDADES TEXTUALES

Instrucción bibliográfica: Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (APA)

Normas A.P.A. PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EL TEXTO CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS.- EL TEXTO

Ejemplos de Citas Bibliográficas

Reglas de Citación. Curso de Comercialización Ingeniería en Alimentos Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA REVISTA PENSAMIENTO AMERICANO POLÍTICA EDITORIAL PRESENTACIÓN

GUÍA BÁSICA CÓMO ELABORAR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CON EL ESTILO APA

DE PUBLICACIóN EN LA REVISTA

CITACIÓN Y REFERENCIAS EN DOCUMENTOS ACADÉMICOS REVISTAS EN FORMATO ELECTRÓNICO Y MEDIOS ELECTRÓNICOS

A continuación se presentan algunos elementos importantes que se deben tener en cuenta para la escritura del artículo.

AULA SÉNIOR COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: Lengua española y corrección idiomática Curso: 2018/2019. Código: 0426.

Estilo APA para la presentación de trabajos escritos

Normas para citar fuentes en trabajos científicos y tesis

DATOS DEL PROFESOR: Profesor: Yolanda Celi Correo electrónico: Oficina: Horario de oficina: DATOS DEL CURSO: Créditos: 4

Guía para citas y referencias bibliográficas. GUÍA PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SEGÚN EL ESTILO APA (American Psychological Association)

Proviene del latín tardío, en el cual exagium expresaba una acción de pesar...

BREVE GUÍA FORMATO APA

Formato para la presentación de la tesis de licenciatura en Historia

Cómo citar? Normativa A.P.A. 6ta Edición. Educación Virtual. y Tecnología Educativa

Normativa para presentación de trabajos escritos en el Colegio y Liceo Pablo Neruda a partir de las normas APA

NORMAS APA CITAS Y REFERENCIAS BÁSICAS

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

Cómo citar? Normativa A.P.A. 6ta Edición. Centro de Educación Virtual y Tecnología Educativa

El Centro Internacional de Integridad Académica (1999, p. 4), al cual la Universidad EAFIT pertenece, define la integridad académica como un

Cómo manejar las fuentes? Universidad Jorge Tadeo 2013

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Taller 4 Uso Adecuado y Ético de la Información Tema: Normas Vancouver. Ninoska Espinoza Bouffanais Bibliotecaria Referencista

GUÍA DE PRESENTACIONES DE ARTÍCULOS

Normas APA Inducción al curso

Normas editoriales. El autor que desee enviar artículos para consideración por parte del comité editorial de nuestra publicación deberá:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Análisis del Discurso y Pragmática del Español" Grado en Filología Hispánica

APA: El manual de estilo. Maty García-Arroyo Inter-Metro

QUÉ SON? Normas para citar diferentes fuentes. Todas las referencias bibliográficas se insertarán en el texto (nunca a pie de página).

TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

I.E.S. Hermenegildo Martín Borro

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

Tribunal Contencioso Electoral BIBLIOTECA CÓMO CITAR FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso Lengua Española (20649)

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES. Omar Sabaj Meruane de junio de 1976

Conjunto de Asociación Psychological

MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Requerimientos de formato para manuscritos enviados para su evaluación

Revista Granma Ciencia

Letras Revista de Investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas Instrucciones para los autores

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

PLAN DE EVALUACIÓN (año u-2014)

NORMAS EDITORIALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ACTAS DIGITALES DEL X CONGRESO ARGENTINO Y V CONGRESO INTERNACIONAL DE SEMIÓTICA

Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales EL CONSEJO DIRECTIVO

Redacción Administrativa Lic. Paola Pinedo García

Sistema de citas APA

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO ACADÉMICO INTELECTUAL

Transcripción:

COLEGIO MARÍA AUXILIADORA DE SANTIAGO DEPARTAMENTO DE LENGUAJE CURSO III A - B Prof. Loreto Leal - Mariela Sánchez Fecha 07 de mayo CONECTORES ARGUMENTATIVOS Y NORMAS APA (INTERDISCIPLINARIO) Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente con el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación. ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN Los hablantes desarrollamos nuestro discurso de forma que sus diversas partes comenten asuntos tópicos determinados. Para facilitar la estructuración de esta información, existen unos marcadores especializados que denominamos estructuradores de la información o marcadores discursivos. COMENTADORES Los comentadores son un tipo de marcadores que presentan el componente discursivo que introducen como un nuevo comentario, lo que lo distingue del discurso previo. ORDENADORES Los ordenadores son estructuradores de la información con dos funciones primordiales: en primer lugar, indican el lugar que ocupa un componente del discurso en el conjunto de una secuencia discursiva ordenada por partes; y, en segundo lugar, presentan el conjunto de estas secuencias como un único comentario y cada parte como un subcomentario. Pueden ser de apertura, de continuidad y de cierre. DIGRESORES Introducen un comentario lateral en relación con el tópico lateral del discurso. pues, pues bien, así las cosas, dicho esto, en primer lugar/en segundo lugar; por una parte/ por otra parte; de un lado/ de otro lado, por cierto, a todo esto, a propósito, dicho sea de paso, CONECTORES Un conector es un marcador discursivo que vincula semántica y pragmáticamente a una unidad del discurso con otra anterior, es decir, señalan las relaciones entre las ideas u oraciones y nos permiten organizarlas en un texto. ADITIVOS Los aditivos unen una unidad discursiva anterior con otra de la misma orientación argumentativa. CONSECUTIVOS Presentan el componente del discurso en el que se encuentran como una consecuencia de una unidad anterior. CONTRAARGUMENTATIVOS Vinculan dos componentes del discurso, de tal modo que el segundo se presenta como supresor o atenuador de alguna conclusión que se pudiera obtener del primero. además, encima, aparte, incluso, por añadidura, es más, por tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así pues, por ende, de resultas, así, en cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien, ahora, eso sí,

REFORMULADORES Los reformuladores son marcadores que presentan el componente del discursivo que introducen como una nueva formulación de una unidad anterior. EXPLICATIVOS Presentan el componente del discurso que introducen como una reformulación que aclara o explica lo que se ha querido decir en otro componente anterior que pudiera ser poco comprensible. DE RECTIFICACIÓN Sustituyen una primera unidad, que presentan como una formulación incorrecta, por otra que la corrige o, al menos, la mejora. DE DISTANCIAMIENTO Estos reformuladores presentan expresamente como no relevante un componente del discurso anterior a aquel que los acoge. Con ellos no se pretende formular de nuevo lo antes dicho, sino mostrar la nueva formulación como aquella que ha de condicionar la prosecución del discurso, al tiempo que se priva de pertinencia al componente discursivo que le precede. RECAPITULATIVOS Presentan su parte del discurso como una conclusión o recapitulación a partir de un componente anterior o de una serie de ellos. o sea, es decir, esto es, a saber, en otras palabras, mejor dicho, mejor aún, más bien, digo, en cualquier caso, en todo caso, de todos modos, en suma, en conclusión, en definitiva, en fin, al fin y al cabo, después de todo, en resumidas cuentas, total, después de todo, OPERADORES ARGUMENTATIVOS Los operadores argumentativos son aquellos marcadores que por su significado condicionan las posibilidades argumentativas del componente del discurso en el que se incluyen, pero sin relacionarlo con otro anterior. DE REFUERZO ARGUMENTATIVO Refuerzan como argumento la parte del discurso en el que se encuentran. DE CONCRECIÓN Presentan como un ejemplo la unidad del discurso en el que se encuentran. en realidad, en el fondo, de hecho, por ejemplo, en particular, MARCADORES CONVERSACIONALES Modalidad relacionada con el mensaje y modalidad relacionada con la voluntad y afectividad del hablante. EVIDENCIA (CERTEZA) claro, desde luego, por lo visto, en efecto, por supuesto, efectivamente, naturalmente, sin duda, ACEPTACIÓN bueno, bien, vale, de acuerdo, ALTERIDAD (EL OTRO) hombre, mira, oye, METADISCURSOS bueno, eh, este,

CÓMO CITAR Citar es establecer un diálogo cultural, enriquecer tu texto, apoyarte en la experiencia de otros, lo que implica incluir en tu escrito la voz o las voces de autores especializados en el tema de tu investigación. Es fundamental que le dejes claro a tu lector a quién pertenecen las ideas que apoyan tu enfoque. El diálogo que se establece se llama inter texto y cuando no está debidamente marcado se convierte en plagio. Cada idea que escribas que no sea tuya debes citarla, por cuatro razones: por respeto al trabajo de los demás; porque tu texto así cobra más valor; porque citar la fuente es una validación de lo expuesto; para que los lectores que se interesen en alguna de las citas o ideas que no son tuyas puedan acudir a la fuente original. Con este fin se han establecido diversos sistemas, estilos o normas para citar. En general, las personas que pertenecen a una misma comunidad académica comparten el mismo sistema de citación. A continuación se detallan los puntos esenciales de la norma APA (American Psychological Association). El sistema de referencia a otros textos en un trabajo académico tiene dos partes fundamentales que deben estar correctamente vinculadas: su incorporación dentro del texto; la indicación detallada de las obras citadas al final de tu trabajo. Tus citas deben ser relevantes tanto en relación con tu trabajo como para el lector, es decir, no destaques información conocida por el receptor o ideas que son conocimiento general. Si citas tal cual un texto, debes escribirlo entre comillas y anotar en paréntesis (apellido, año, p.) para el estilo APA. Ejemplo: APA: pero lo peor era la abrumadora presencia de la suegra ( ). Me recomendó volverme invisible y agregó que los hijos deben separarse de la madre o se quedan infantilizados para siempre (Allende, 2007, p.206). Si parafraseas a un autor o autora, es decir, dices lo mismo en otras o menos palabras, entonces no debes poner comillas, pues estas indican cita textual, pero de igual forma es necesario que indiques en paréntesis, o dentro del texto, al autor, año y página: Ejemplo 1: Allende afirma que los hijos deben separarse de la madre o quedan infantilizados para siempre (2007,p.206). Ejemplo 2: Si los hijos no se separan de la madre, quedan infantilizados para siempre (Allende, 2007, p. 206). También puede ser así: Allende (2007, p.206) plantea que Las citas de más de cuatro líneas (cuarenta palabras) deben diagramarse dentro del texto en un bloque más angosto que el resto y sin comillas; si quieres, también, con letra más pequeña: Ej. Hay verbos que solo se usan, con su significado propio, en tercera persona singular y en las formas no personales. El grupo más numeroso de estos verbos expresa fenómenos naturales, como llover, nevar, granizar. Son los verbos (Correa, 2007, p.124). Al parafrasear, a veces mencionas una idea general del autor, por lo tanto, no podrás especificar página. Entonces, escribes solo (Allende, 2007). Cuando ya has mencionado a un autor y citas en la misma página tuya otro texto de la misma fuente, entonces, puedes prescindir del año de publicación, es decir, (Allende, p. 206).

Si en una cita te estás refiriendo a más de un autor, entonces los mencionas en orden alfabético (Biblioteca Virtual UC, 2008; Gibaldi, 2003; Walker, 2000) y los separas con punto y coma. En tu lista de fuentes bibliográficas, al final del documento, también anota los autores en orden alfabético. Si usaste más de una publicación del mismo autor, pon primero la más nueva y así hacia abajo. prensa). Manual El año de un texto que está por ser publicado se escribe: Ávila, N. (en Si la cita es en inglés, puedes poner and o & entre autores. Si es en español, pon y; solo APA prefiere siempre la & inglesa. En todos los casos, cuando hay más de dos autores, en el cuerpo del texto se pone Montolío et al., que significa Montolío y otros. Para editor/es y compilador debes usar en paréntesis las abreviaturas (ed. eds.) y (comp.) luego del apellido y nombre. Cómo citar fuentes impresas (libro) Libro 1 autor Libro 2 autores Libro 3 autores Libro más de 3 autores Martínez de Sousa, Bravo, J. & Marín, Montolío, E. Pozo, J., Scheuer, J. (2005). Manual H. (2004). (coord.), N., Mateos, M., de edición y Lecciones de Garachana, M. & Martín, E.& De la autoedición. ortografía. Manual Santiago, M.(2000). Cruz, M. (2006). Madrid: Pirámide. práctico de Manual práctico de Nuevas formas de aprendizaje con las escritura pensar la nuevas normas de académica. Vol.I. enseñanza y el la real Academia Barcelona: Ariel. aprendizaje. Española de la Barcelona: Graó. Lengua. Santiago de Chile: Ediciones Mar del Plata. Libro autor corporativo Clarín. (1997). Manual de estilo. Buenos Aires: Aguilar. Cómo citar fuentes impresas (diccionarios, capítulos de libro, revistas, tesis ) Diccionario/enciclopedia Diccionario panhispánico de dudas. (2005). Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua española. Colombia: Quebecor World Bogotá Capítulo o parte de libro Correa, H. (2007). Repertorio de chilenismos A-Z. Dudas e incorrecciones de nuestro idioma. Manual práctico de ortografía para escolares y profesionales (creado para los chilenos de hoy). Santiago de Chile: Bibliográfica Internacional. Revista Artículo de revista Tesis National Geographic en español (mayo 2008). China: instructivos para occidentales, 22(5). Walter, H. (2005). Penas y alegrías de una vida junto a las cactáceas: relato de un encuentro. Revista Chagual, III(3), 66 68. Espejo, C. (2005). El informe de investigación en alumnos universitarios: un estudio exploratorio. Tesis no publicada de magíster en Lingüística. Facultad de Letras, P. Universidad Católica de Chile. Cómo citar fuentes electrónicas (monografías, revistas, artículos y sitios web) Monografía electrónica Revista electrónica Artículo de revista electrónica Muñoz-Schik, M. & Moreira Revista Chilena de Muñoz-Schik,M., Moreira- Muñoz, A. El Herbario Antropología Visual. Muñoz, A. & León-Lobos, P. Nacional y la Conservación de (2007). Recuperado de Nueva localidad en Chile para la Flora Chilena (2002). http://www.antropologia Menodora linoides Phil MNHN, Chile. Recuperado 10 visual.cl/ (Oleaceae), especie mayo 2008 de considerada extinta en el siglo http://www.dibam.cl/mnhn/h XX. Gayana botánica 63(2), erbario/index.html dic. 2006. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.ph p?script=sci_arttext&pid=so7 17-66432006000200000&Ing=es &nrm=iso Sitio web Memoria chilena: portal de la cultura de Chile. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam). Recuperado 6 octubre 2010 en http://www.memoriachilena.cl /index.asp

Cómo citar otras fuentes (CD-ROM, congreso, ponencia y artículo de diario) CD - ROM Congreso, conferencia, seminario, Estrategia de educación Diálogo como paradigma ambiental para la para las ciencias conservación de la humanas (seminario, 24 precordillera de Santiago 25 de abril 2007). [CD-ROM].(2006). Santiago: Universidad Santiago, Chile: Protege. Alberto Hurtado y Pontificia Universidad Católica de Chile. Ponencia o póster Medina, L., Ow, M. & Santos D. (2007, 6 11 agosto). Lingüística Literatura: dos mentes, un profesor. Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico Filológicas: la enseñanza de lengua(s) en el tercer milenio. Lima, Perú Artículo de diario Dalgalarrando, M. G. (2008, 10 de mayo). Mineduc toma 17 medidas para ayudar a escolares de Chaitén. El Mercurio, p. C8. Ten presente ***Si citas un diario, pero en su versión electrónica, guíate por el cuadro de la página anterior. ***Los títulos se escriben en cursiva.