Anexo I PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA ETAPA

Documentos relacionados
CIENCIAS DE LA NATURALEZA

C.P. Lugo de Llanera Ciencias Naturales. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Ciencias de la Naturaleza

Ciencias de la Naturaleza

COLEGIO SANTA ANA (FRAGA) CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 6º E.P. ORGANIZADOS POR TEMAS

CIENCIAS NATURALES 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Ciencias Naturales 6º de Educación Primaria

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Sexto de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 41

A.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU CONCRECIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS. B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE 5º CURSO DE CIENCIAS NATURALES

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 61

6º curso de Educación Primaria Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Natural Science. Primero

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Competencias clave

CIENCIAS DE LA NATURALEZA INTRODUCCION

ANEXO II. documentos escritos, imágenes y gráficos; lo comunica oralmente y, de manera guiada, por escrito.

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

Boletín Oficial de Castilla y León

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 29

4º CURSO DE PRIMARIA

CURSO : 5º DE EDUCACIÓN PRIMARIA TRIMESTRE UD COMPETENCIA EVALUAC. AREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1T 2T 3T

Contenidos, Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 5º PRIMARIA

Ref.Doc.: Estandar_Unidad_Didactica

SECUENCIACIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE IMPRESCINDIBLES CURSO

CONCRECIONDE CRITERIO Los MÍNIMOS de cada área están subrayados en la columna

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm Boletín Oficial de Aragón

Criterio de evaluación. Criterio de evaluación. Ciclo 3

Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación y Calificación

ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

ANEXO I CURRÍCULO DE LAS ÁREAS TRONCALES

PROPUESTA CURRICULAR CEIP MIGUEL DELIBES VALLADOLID PROPUESTA CURRICULAR CEIP MIGUEL DELIBES VALLADOLID

Ciencias Naturales 2º de Educación Primaria

Ciencias Naturales 4º de Educación Primaria

Mapa curricular Naturales 3º Ciclo.

Ciencias de la Naturaleza

Ciencias Naturales 5º de Educación Primaria

Centro de Educación Infantil y Primaria Solar del Cid. BURGOS PROYECTO CURRICULAR TOMO I

ANEXO I PERFIL COMPETENCIAL DEL ÁREA CIENCIAS NATURALES PRIMER CURSO

CRA POSADA DE VALDEÓN CIENCIAS NATURALES. Programación didáctica. Curso

PERFIL DE ÁREA CIENCIAS NATURALES PRIMER CICLO Este documento se complementa con el Proyecto Educativo para el resto de elementos curriculares que

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

1º ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE

Ref.Doc.: Estandar_Unidad_Didactica

UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL SER HUMANO Y LA SALUD (octubre)

PROGRAMACIÓN DOCENTE. 3º DE E. P. ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NATURALES 5º EP CURSO

3. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE CADA ÁREA Y CURSO.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 6º PRIMARIA

ÁMBITO DE CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO SOCIAL Y NATURAL.

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA. BLOQUE 1: Iniciación a la actividad científica

Perfiles de Área de Ciencias Naturales Tercer Ciclo de Educación Primaria

PERFIL DE ÁREA CIENCIAS NATURALES TERCER CICLO Este documento se complementa con el Proyecto Educativo para el resto de elementos curriculares que

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DE ÁREA POR NIVEL

ITINERARIO DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA. BLOQUE 1: Iniciación a la actividad científica

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE ETAPA: PRIMARIA CICLO: TERCERO ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Programación del área de Ciencias Naturales CEIP Calypo

PERFIL DE ÁREA CIENCIAS NATURALES SEGUNDO CICLO Este documento se complementa con el Proyecto Educativo para el resto de elementos curriculares que

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

PROPUESTA CURRICULAR CRA LOS REGAJALES CURSO

Curso 1º Ciencias naturales

A.- CRITERIOS DE EVALUACION Y SU CONCRECION, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACION PROCEDIMIENTO DE EVALUACION OBSERVACIÓN DIRECTA

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANEXO I

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NATURALES 3º EP CURSO

1.1 Identifica y explica las diferencias entre seres vivos y seres inertes, así como entre seres unicelulares y pluricelulares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU CONCRECIÓN. GRADUACIÓN POR NIVELES. ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

ÁREA: Ciencias Naturales Curso: 3º 3º TRIMESTRE Criterios de evaluación:

Anexos. 1. Descripción de las variables de estudio. 2. Instrumento y resultados. 3. Sistema de variables

ÁREA: CIENCIAS NATURALES CICLO: SEGUNDO

AREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

CRITERIO DE EVALUACIÓN DE CICLO 3.1 C.E.3.1.

2. CONOCIMIENTO DEL MEDIO. PRIMER CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO SOCIAL Y NATURAL CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁMBITO DE CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN

CIMF, SC Segundo Ciclo

Área de Ciencias de la Naturaleza

ANEXO I ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA

RÚBRICA Ciencias de la Naturaleza 6.º

Anexo IV. Contenidos y desarrollos curriculares

Contenidos mínimos para trabajar las. Competencias básicas

(Propuesta de adecuación del currículo de educación secundaria en centros de educación especial y aulas abiertas)

PROGRAMA AÑO ESCOLAR 2016/2017

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1º DE PRIMARIA (I)

AREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: CONCRECIÓN CURRICULAR CIENCIAS NATURALES PRIMER CICLO GRUPO MONTES - 1

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Educación primaria.

CIENCIAS NATURALES 5º PRIMARIA

Transcripción:

Anexo I PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA ETAPA La educación primaria es esencial en la formación de la persona, ya que es en esta etapa en la que se establecen las bases para el aprendizaje en etapas educativas posteriores y se adquieren hábitos de trabajo, habilidades y valores que se mantendrán toda la vida. Es por esto, que, en la educación primaria, los aspectos metodológicos adquieren una gran relevancia. La acción educativa en educación primaria procurará la integración de las distintas experiencias del alumnado y se adaptará a sus características y ritmos de aprendizaje. Por lo tanto, la respuesta educativa de los centros que imparten esta etapa deberá integrarse dentro del diseño curricular en función, entre otros factores, de la naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales del entorno, la disponibilidad de recursos y las características del alumnado, teniendo en cuenta las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías de la información y comunicación en el aula. Deberán diseñarse actividades de aprendizaje que partiendo del nivel competencial previo del alumnado le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje que abarquen ás de una competencia. Por ello, la metodología se orientará hacia las capacidades, hacia el «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos, dentro y fuera del aula, de forma que el tratamiento integrado de los contenidos de la etapa educativa faciliten la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado práctico. Esta metodología pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en él la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales. Se favorece, por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se integran varias áreas o materias: los estudiantes ponen en juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran las distintas competencias. Las estrategias interactivas son las más adecuadas en un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en competencias, al permitir compartir y construir el conocimiento, dinamizando las propuestas didácticas mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas. Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros 1

del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares facilitando los procesos de generalización y de transferencia de los aprendizajes. Teniendo en cuenta que la evaluación de los alumnos comprobará el logro de los objetivos y el grado de adquisición de las competencias correspondientes, hemos de plantear unos principios metodológicos para la etapa que incluyan tanto la descripción de las prácticas educativas como la organización del trabajo docente y se definen como el diseño y puesta en marcha de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje de los alumnos y el logro de los objetivos planteados. No debemos dejar de lado el aspecto relacionado con la atención a la diversidad del alumnado de la etapa. Dicha atención hace referencia a la adaptación del proceso de enseñanza aprendizaje a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos en función de las necesidades educativas especiales, altas capacidades intelectuales, su integración tardía en el sistema educativo español o dificultades específicas de aprendizaje, valorando de forma temprana sus necesidades, adoptando diversas medidas organizativas. Para dar respuesta a dicha diversidad se establecerán los mecanismos de refuerzo y/o flexibilización de los agrupamientos que el equipo docente considere oportunos para favorecer el éxito educativo. La acción tutorial potenciará la implicación de las familias en el trabajo escolar cotidiano de sus hijos, facilitando su vinculación con el profesorado y la vida de los centros. La metodología docente incluirá información sobre el planteamiento, desarrollo y finalidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Los alumnos tienen que conocer los objetivos, que serán medibles en términos de criterios de evaluación, y adecuarán su respuesta a la situación planteada. Se emplearán diferentes instrumentos de evaluación por parte del docente, sus iguales o él mismo que, tomando como referencia la evaluación inicial, permitan al alumno conocer el grado de consecución de sus logros. La propuesta curricular que los centros educativos elaboren, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, definirá el rol del alumno y del docente en el proceso. Recogerá la demanda que realiza el nuevo marco legislativo para que el discente se convierta en el responsable activo de su aprendizaje. El diseño metodológico tiene que favorecer el trabajo por proyectos, la interacción y colaboración entre los alumnos, el aprendizaje basado en problemas, la elaboración de proyectos autónomos y grupales, el diálogo como medio y método de resolución de conflictos; demandar la exposición oral y escrita del aprendizaje adquirido, la reflexión sobre el proceso seguido para alcanzarlo y la intención de incluir la creatividad, el emprendimiento y el esfuerzo como elementos comunes. Estos principios metodológicos requieren la implicación del docente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El docente tiene asumirá el papel de creador de situaciones de 2

aprendizaje que estimulen y motiven al alumnado para que sea capaz de alcanzar el desarrollo adecuado de las competencias que se le van a exigir al finalizar la etapa y le capacite funcionalmente para la participación activa en la vida real. Es su misión adecuar la oferta educativa a las necesidades de cada alumno y de guiar y orientar el proceso que éste sigue hacia la excelencia de sus capacidades. La coordinación docente es clave en el diseño, concreción y secuenciación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación así como en la selección de materiales y recursos didácticos de calidad. Todo ello desde la combinación de la tradición con propuestas de innovación que generen entornos de aprendizaje que faciliten, enriquezcan y secuencien el aprendizaje del alumnado. El empleo de recursos tecnológicos institucionales será prioritario y permitirá el intercambio profesional que facilite el desarrollo de coordinaciones docentes que enriquezcan la respuestas educativas. 3

Anexo I-A CIENCIAS DE LA NATURALEZA Las Ciencias de la Naturaleza deben aportar al alumnado estrategias para conocer el mundo en que vivimos, para comprender nuestro entorno, para reconocer la condición del ser humano como parte de la naturaleza y sus leyes, así como la interacción de las personas con su entorno natural y social. Además les tiene que capacitar para reconocer las aportaciones de los avances científicos y tecnológicos a nuestra vida diaria y el trabajo de aquellas personas que más han contribuido al progreso de los seres humanos en distintos campos. Debe proporcionar explicaciones de los fenómenos naturales a partir del planteamiento de preguntas sobre el mundo natural. Utiliza una metodología particular y la evidencia empírica juega un papel importante. Sin embargo, la ciencia está inmersa en un contexto sociocultural y por tanto, está influenciada por los valores sociales y culturales de la sociedad actual. La ciencia, además, es una actividad que implica creatividad e imaginación, así como otras muchas actividades humanas, y hemos de comprender que algunas ideas científicas son grandes logros intelectuales. Se pueden identificar como las ciencias de la experiencia, puesto que consisten en aplicar un método racional a los hechos o acontecimientos que percibimos por los sentidos. La inducción, el análisis, la comparación, la observación, la sistematización, la experimentación y el enunciado de conclusiones son las principales condiciones del método científico. El área de Ciencias de la Naturaleza se organiza en cinco grandes bloques: Bloque 1. Iniciación a la actividad científica, en el que se incluyen los procedimientos, actitudes y valores relacionados con el resto de los bloques que, dado su carácter transversal, deben desarrollarse de una manera integrada. Bloque 2. El ser humano y la salud, en el que se recogen los contenidos asociados al cuerpo humano, su estructura, funcionamiento, funciones vitales, cuidados necesarios, hábitos saludables y la imagen y conocimiento de uno mismo y su relación con los demás. Bloque 3. Los seres vivos, distinguiendo los tipos, características y clasificación. Además incluye el conocimiento de los ecosistemas, la vinculación de estos con los seres humanos y las actitudes que favorecen la sostenibilidad del medio ambiente. Bloque 4. Materia y energía, conceptos y procedimientos para su identificación y características particulares. Conocimiento de las leyes que rigen el comportamiento de los cuerpos y experimentación con ellas. 4

Bloque 5. La tecnología, objetos y máquinas, conociendo, practicando y valorando la utilización de estos elementos y la importancia que adquieren en la vida diaria de las personas. Orientaciones metodológicas del área Durante la etapa de la Educación Primaria, la metodología de las Ciencias de la Naturaleza debe familiarizar a los estudiantes con las características de sistematicidad y verificabilidad propias del método científico. Dotará a los alumnos de un lenguaje científico básico y les permitirá alcanzar de manera secuencial conclusiones de carácter lógico y universal. En Ciencias de la Naturaleza se inician en el desarrollo de los pasos del método científico, tales como la capacidad de formular preguntas, identificar el problema, formular hipótesis de resolución, planificar y realizar procesos, observar, recolectar datos y organizar la información relevante, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas, trabajando de forma cooperativa y haciendo uso de forma adecuada de los materiales y herramientas disponibles. El proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza debe basarse en actividades participativas que requieran la reflexión e interacción, de manera individual o colectiva, entre los planteamientos teóricos y los fácticos, entre las hipótesis y los experimentos. En este sentido deberán jugar un papel fundamental las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para buscar información, para tratarla y presentarla, así como para realizar simulaciones interactivas y representar fenómenos de difícil realización experimental. La metodología empleada tiene que generar las condiciones adecuadas para que el alumno interactúe, participe, intercambie y exponga con sus compañeros respecto a hechos y fenómenos del entorno natural próximo. El docente participa diseñando, orientando y concretando el proceso, que partiendo del nivel competencial previo avance hacia la globalidad que permita la funcionalidad de los aprendizajes en distintos contextos dentro y fuera del aula. Este proceso de descubrimiento de las leyes que explican el funcionamiento del mundo, hará que los alumnos lo entiendan, lo asimilen e interpreten, implicándose en su cuidado y conservación y valorando la dificultad que entraña la constante actualización de los avances científicos y tecnológicos. 5

CURRÍCULO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA PARA LA ETAPA CONTENIDOS BLOQUE 1. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1. Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a algunas cuestiones relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza. 2. Utilización de diferentes fuentes de información. Observación activa de manera directa e indirecta de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. 3. Lectura, análisis y síntesis de textos propios del área. 4. Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para buscar y seleccionar información, valorando su contenido para simular procesos y presentar conclusiones. 5. Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes, en el aula, en el centro en la utilización de diversos materiales, teniendo en cuenta las normas de seguridad y conocimiento de los protocolos de actuación en caso de necesidad. 6. Hábitos de prevención y cuidado en el manejo de redes y materiales digitales y conocimiento del uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías e Internet. 7. Trabajo individual y en grupo con atención a la responsabilidad individual y colectiva. 8. Técnicas de estudio y trabajo. Desarrollo de hábitos de trabajo. Esfuerzo y responsabilidad. 9. Planificación de proyectos y presentación de informes con adecuada secuenciación y distribución temporal del trabajo. 10. Realización de proyectos con originalidad y creatividad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a través de un experimento o una experiencia. Predecir los resultados de una experiencia. 2. Integrar datos de observación a partir de las consultas de fuentes directas e indirectas, comunicando los resultados obtenidos de forma oral y escrita tras la realización de diversas experiencias. 3. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, haciendo predicciones sobre sucesos naturales. 4. Emplear programas informáticos sencillos de simulación científica o técnicas de realidad aumentada siendo capaz de predecir y anticipar resultados. 5. Conocer las medidas de protección y seguridad personal del plan de autoprotección del centro y respetar las normas de uso y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo. 6. Utilizar de manera inteligente las nuevas tecnologías de la información y comunicación conociendo y respetando las indicaciones de seguridad en la red. 7. Trabajar de forma cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando las herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales. 6

8. Utilizar correctamente algunos instrumentos para elaborar esquemas de los hechos observados realizando preguntas adecuadas para obtener información de una observación. 9. Manejar diferentes técnicas de exposición de los resultados para su publicación interna. 10. Realizar proyectos y presentar informes estableciendo un plan de trabajo y dotando de creatividad la expresión de conclusiones propias. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Utiliza medios propios de la observación. 2.1. Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos. 3.1. Desarrolla estrategias adecuadas para acceder a la información de los textos de carácter científico. 3.2. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos. 4.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y por escrito. 5.1. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo. 6.1. Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 6.2. Hace un uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de ocio. 7.1. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 8.1. Usa de forma autónoma el tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.). 9.1. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital. 9.2. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones. 9.3. Expone oralmente de forma clara y ordenada contenidos relacionados con el área manifestando la compresión de textos orales y/o escritos. 10.1. Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones, planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, realizando, extrayendo conclusiones, y comunicando los resultados. 10.2. Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo y presenta un informe, utilizando soporte papel y/o digital, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), con diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos escritos. 7

BLOQUE 2. EL SER HUMANO Y LA SALUD CONTENIDOS 1. El cuerpo humano y su funcionamiento. Anatomía y fisiología. Tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Etapas de la vida. Los cambios en las distintas etapas de la vida. 2. Las funciones vitales en el ser humano: de relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor), de nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor) y de reproducción (aparato reproductor). 3. Alimentos y alimentación: función y clasificación. Hábitos de alimentación saludable: la dieta equilibrada. 4. Salud y enfermedad. Principales enfermedades que afectan a los aparatos y sistemas del organismo humano. Enfermedades típicas de la infancia y su prevención. Calendario de vacunaciones. Prevención de trastornos alimentarios. Seguridad alimentaria. Accidentes domésticos y su prevención. 5. Hábitos saludables para prevenir enfermedades La conducta responsable. Higiene y aseo personal. Efectos nocivos del consumo de alcohol y drogas. 6. Avances científicos en medicina que mejoran la vida. Diagnóstico y terapias. Científicos relevantes. 7. Conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios. Protocolos de actuación ante accidentes escolares. 8. Conocimiento de sí mismo y de los demás. La identidad y la autonomía personal. La relación con los demás. La toma de decisiones: criterios y consecuencias. La resolución pacífica de conflictos. La igualdad entre hombre y mujeres. Estrategias de relación social. Ocio saludable. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellas y determinados hábitos de salud. 2. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, tejidos, órganos, aparatos, sistemas: su localización, forma, estructura, funciones, cuidados, etc. 3. Reconocer la función e importancia de los alimentos y la alimentación en el organismo humano y en la actividad diaria. 4. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso. 5. Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo, adoptando estilos de vida saludables, sabiendo las repercusiones para la salud de su modo de vida. 6. Señalar la aportación de algunos avances de la ciencia y la investigación en medicina. 7. Conocer y aplicar los protocolos de actuación ante accidentes escolares y domésticos. 8. Adquirir estrategias de resolución de conflictos y relación social disponiendo de alternativas de ocio saludable y criterios para la toma de decisiones adecuadas. 8

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Identifica y localiza los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano: Nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor), Reproducción (aparato reproductor), Relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor). 2.1. Identifica y describe las principales características de las funciones vitales del ser humano. 2.2. Identifica las principales características de los (aparatos respiratorio, digestivo, locomotor, circulatorio y excretor) y explica las principales funciones. 3.1. Conoce y explica los principios de las dietas equilibradas, identificando las prácticas saludables para prevenir y detectar los riesgos para la salud. 4.1. Reconoce estilos de vida saludables y sus efectos sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos. 4.2. Identifica y valora hábitos saludables para prevenir enfermedades y mantiene una conducta responsable. 5.1. Identifica y adopta hábitos de higiene, cuidado y descanso. 5.2. Reconoce los efectos nocivos del consumo de alcohol y drogas. 6.1. Observa, identifica y describe algunos avances de la ciencia que mejoran la salud (medicina, producción y conservación de alimentos, potabilización del agua, etc.). 7.1. Conoce y utiliza técnicas de primeros auxilios, en situaciones simuladas y reales. 8.1. Identifica emociones y sentimientos propios, de sus compañeros y de los adultos manifestando conductas empáticas. 8.2. Conoce y aplica estrategias para estudiar y trabajar de manera eficaz. 8.3. Reflexiona sobre el trabajo realizado, saca conclusiones sobre cómo trabaja y aprende y elabora estrategias para seguir aprendiendo. 8.4. Planifica de forma autónoma y creativa actividades de ocio y tiempo libre, individuales y en grupo. 8.5. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y desarrolla iniciativa en la toma de decisiones, identificando los criterios y las consecuencias de las decisiones tomadas. CONTENIDOS BLOQUE 3. LOS SERES VIVOS 1. Seres vivos, materia inerte. Diferenciación. Concepto de medio natural. 2. Organización interna de los seres vivos. Estructura de los seres vivos: células, tejidos: tipos; órganos; aparatos y sistemas: principales características y funciones. (Nutrición, relación y reproducción de animales y plantas) 3. Los seres vivos: Características, clasificación y tipos. Los reinos de los seres vivos (animales, plantas, hongos, protoctistas y moneras). 4. Los animales vertebrados características y clasificación: aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. 9

5. Los animales invertebrados, características y clasificación: artrópodos, moluscos, gusanos, poríferos, celentéreos y equinodermos. 6. Las plantas: Características, reconocimiento y clasificación. La estructura y fisiología de las plantas. La fotosíntesis y su importancia para la vida en la Tierra. Utilización de claves y guías de identificación de plantas. 7. Los otros reinos: hongos, protoctistas y moneras. 8. Las relaciones entre los seres vivos. Cadenas alimentarías. Especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas. Actuaciones del hombre que modifican el medio natural. 9. Características y componentes de un ecosistema. Ecosistemas: pradera, charca, bosque, litoral y ciudad y los seres vivos que en ellos habitan. 10. La biosfera, diferentes hábitats de los seres vivos. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de contaminación y regeneración. El paisaje. Observación y percepción del relieve. Especies invasoras y especies protegidas. 11. Respeto de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo. 12. Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos. Empleo de instrumentos apropiados y uso de medios audiovisuales y tecnológicos. 13. Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. La conservación del medio ambiente. Figuras de protección. Ecologismo. 14. Normas de prevención de riesgos. 15. Uso de medios tecnológicos o muestras reales para el estudio de los seres vivos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Definir medio natural. Usar claves y guías de identificación de animales y plantas (régimen alimentario, forma de reproducirse o morfología) 2. Conocer la estructura de los seres vivos: células, tejidos, tipos, órganos, aparatos y sistemas: identificando las principales características y funciones. 3. Conocer diferentes niveles de clasificación de los seres vivos, atendiendo a sus características y tipos. 4. Identificar distintos niveles de clasificación de los animales vertebrados según sus características. 5. Identificar distintos niveles de clasificación de los animales invertebrados según sus características. 6. Conocer la clasificación de plantas e identificar la importancia de la fotosíntesis para los seres vivos. 7. Reconocer las características y clasificación de los hongos, protoctistas y moneras. 8. Explicar el concepto diferenciador de las especies de seres vivos valorando sus relaciones y la actuación del ser humano en relación con ellos. 9. Conocer las características y componentes de un ecosistema; así como sus tipos. 10. Entender la importancia del medio físico (sol, agua, suelo, relieve y aire) y su relación con los seres vivos. 10

11. Utilizar los materiales de trabajo y observación de manera adecuada. 12. Demostrar rigurosidad en el empleo de material y la obtención de datos sobre los seres vivos. 13. Respetar el equilibrio ecológico, reconocer el patrimonio natural y valorar la actividad de los movimientos ecologistas. 14. Describir los efectos de algunos tipos comunes de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirlos o reducirlos. 15. Usar medios tecnológicos, respetando las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo, mostrando interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos, y hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Describe y comprende el concepto de medio natural. 1.2. Identifica y explica las diferencias entre, seres vivos y materia inerte. 1.3. Utiliza guías en la identificación de animales y plantas. 2.1. Identifica y describe la estructura de los seres vivos: células, tejidos: tipos; órganos; aparatos y sistemas, identificando las principales características y funciones de cada uno de ellos. 3.1. Observa e identifica las características y clasifica los seres vivos: reino animal, reino de las plantas, reino de los hongos y otros reinos. 4.1. Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, los animales vertebrados. 5.1. Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, animales invertebrados. 6.1. Observa directa e indirectamente, identifica características y clasifica plantas. 6.2. Explica la importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra. 7.1. Identifica las características de los seres vivos de los otros reinos. 8.1. Identifica y explica las relaciones entre los seres vivos. Cadenas alimentarias. Especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas. 8.2. Identifica y explica algunas de las causas de la extinción de especies. 9.1. Observa e identifica las principales características y componentes de un ecosistema. 9.2. Reconoce y explica algunos ecosistemas, pradera, charca, bosque y litoral y los seres vivos que en ellos habitan. 10.1. Observa e identifica diferentes hábitats de los seres vivos. 11.1. Usa la lupa y otros medios tecnológicos en los diferentes trabajos que realiza. 12.1. Manifiesta una cierta precisión y rigor en la observación y en la elaboración de los trabajos correspondientes. 13.1. Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos. 14.1. Respeta las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo. Usa con seguridad los instrumentos y los materiales de trabajo en el aula y en el centro. 11

15.1. Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados, comunicando de manera oral y escrita los resultados. CONTENIDOS BLOQUE 4. MATERIA Y ENERGÍA. 1. La materia: propiedades (generales y específicas), estados y cambios. Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades elementales: estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, conductividad, etc. 2. Diferentes procedimientos para la medida de la masa, el volumen y la densidad de un cuerpo. 3. Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La flotabilidad en un medio líquido. 4. Predicción de cambios en el movimiento, en la forma y estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas. Iniciación práctica a la ciencia. 5. Concepto de energía. Diferentes formas de energía. Fuentes de energía y materias primas: su origen. Energías renovables y no renovables. Intervención de la energía en la vida cotidiana. 6. La luz como fuente de energía. Electricidad: la corriente eléctrica. Circuitos eléctricos. Magnetismo: el magnetismo terrestre. El imán: la brújula. El sonido. El ruido y contaminación acústica. 7. Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. 8. Observación de algunos fenómenos de naturaleza eléctrica y sus efectos (luz y calor). Atracción y repulsión de cargas eléctricas. 9. Las mezclas y sus tipos. Separación de componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o disolución. Reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación. 10. Fuentes de energías renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Uso responsable de las fuentes de energía en el planeta (sol, agua, carbón, gas natural, petróleo, biomasa). CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Nombrar y clasificar correctamente las propiedades de la materia, diferenciando entre generales y específicas 1.2. Identificar los estados de la materia y enumerar correctamente los cambios de estado. 2. Conocer los procedimientos para la medida de la masa, el volumen y la densidad de un cuerpo. 3. Conocer leyes básicas que rigen los fenómenos físicos. 4. Planificar y realizar sencillas investigaciones prediciendo el comportamiento de los cuerpos siguiendo los pasos del método científico y empleando programas de simulación. 5. Comprender el concepto y tipos de energía diferenciando las distintas fuentes y valorando su origen y características. 12

6. Estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido. 7. Planificar y realizar sencillas investigaciones para conocer el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido. 8. Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia. 9. Reconocer el proceso seguido en las modificaciones que los diferentes fenómenos físicos y químicos provocan en la materia. 10. Valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía asociando la energía al emprendimiento empresarial y a las actividades económicas. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1.1. Observa, identifica, describe y clasifica algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica). 1.2.1. Identifica, experimenta y ejemplifica argumentando algunos cambios de estado y su reversibilidad. 2.1. Utiliza diferentes procedimientos para la medida de la masa, el volumen y la densidad de un cuerpo. 3.1. Identifica y explica fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. 3.2. Identifica y explica las principales características de la flotabilidad en un medio líquido. 4.1. Planifica y realiza sencillas experiencias y predice cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía, comunicando el proceso seguido y el resultado obtenido. 4.2. Observa de manera sistemática, aprecia y explica los efectos del calor en el aumento de temperatura y dilatación de algunos materiales. 5.1. Identifica y explica algunas de las principales características de las diferentes formas de energía: mecánica, lumínica, sonora, eléctrica, térmica, química. 5.2. Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables y no renovables, identificando las diferentes fuentes de energía y materias primas y el origen de las que provienen. 6.1. Planifica y elabora un proyecto de circuito eléctrico. 7.1. Investiga a través de la realización de experiencias sencillas sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones, comunicando resultados, siendo competente en cada una de ellas, así como en el conocimiento de las leyes básicas que rigen los fenómenos estudiados. 8.1. Investiga a través de la realización de experiencias sencillas para acercarse al conocimiento de las leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la corriente eléctrica, el cambio de estado, las reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación. 9.1. Realiza experiencias sencillas para separar los componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o disolución. Comunicando de forma oral y escrita el proceso seguido y el resultado obtenido. 13

9.2. Identifica y expone las principales características de las reacciones químicas; combustión, oxidación y fermentación. 9.3. Separa los componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o disolución. 10.1. Identifica y explica los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía: agotamiento, lluvia ácida, radiactividad, efecto invernadero, exponiendo posibles actuaciones para un desarrollo sostenible. 10.2. Respeta las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo en el aula y en el centro. CONTENIDOS BLOQUE 5. LA TECNOLOGÍA, OBJETOS Y MÁQUINAS 1. Máquinas y aparatos. Tipos de máquinas. Utilidad y ejemplos en la vida cotidiana. 2. Análisis y funciones de operadores mecánicos y utilización en la construcción de un aparato. 3. Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas. Planificación, montaje y desmontaje. 4. La electricidad en el desarrollo de las máquinas. Elementos de los circuitos eléctricos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. La relación entre la electricidad y el magnetismo: aplicación en la industria. 5. La ciencia: presente y futuro de la sociedad. El empleo y las máquinas. Mejora de las condiciones de vida: vivienda, medicina, transportes, comunicaciones e industria. 6. Beneficios y riesgos de las tecnologías y productos. Medidas de prevención y normas de seguridad personal para prevenir accidentes. 7. Importantes descubrimientos e inventos. Lectura y redacción de biografías. 8. Tratamiento de textos. Búsqueda guiada de información en la red. Control del tiempo y uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer los principios básicos que rigen máquinas y aparatos diferenciando y enunciando ejemplos de máquinas simples y compuestas de uso frecuente. 2. Señalar las partes principales de objetos y máquinas, indicando las funciones de cada una de ellas. 3. Planificar mediante esquemas previos, simuladores o dibujos la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, realizando el trabajo individual y en equipo, y proporcionando información sobre que estrategias se han empleado. 4.1. Conocer las leyes básicas que rigen la transmisión de la corriente eléctrica. 4.2 Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones, sobre diferentes fenómenos físicos, aplicando conocimientos básicos que rigen la transmisión de la corriente eléctrica: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, montando, extrayendo conclusiones y comunicando resultados. 14

5. Reconocer inventos, investigadores, o científicos que han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas y han hecho avanzar a la Humanidad (en el hogar, en la medicina, en el trasporte y las comunicaciones, en el ocio ). 6. Identificar las aplicaciones diarias de las máquinas en la vida del ser humano y las medidas de prevención de accidentes en su uso. 7. Conocer y explicar los descubrimientos e inventos más importantes y conocer a sus creadores. 8. Emplear estrategias de búsqueda y selección de información en la red. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Identifica diferentes tipos de máquinas, y las clasifica según el número de piezas, la manera de accionarlas, y la acción que realizan. 2.1. Observa, identifica y describe algunos de los componentes de las máquinas. 3.1. Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas, (escalera, puente, tobogán, etc.) 3.2. Observa e identifica los elementos de un circuito eléctrico aplicándolos para construir uno. 4.1.1. Observa, identifica y explica algunos efectos de la electricidad. 4.1.2. Expone ejemplos de materiales conductores y aislantes, argumentado su exposición. 4.1.3. Observa e identifica las principales características y los imanes y relaciona la electricidad y magnetismo. 4.2.1 Elabora un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicando de forma oral y escrita las conclusiones. 5.1. Valora y describe la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo. 5.2. Conoce y explica algunos de los avances de la ciencia en: el hogar y la vida cotidiana, la medicina, la cultura y el ocio, el arte, la música, el cine y el deporte y las tecnologías de la información y la comunicación. 6.1. Observa e identifica alguna de las aplicaciones de las máquinas y aparatos, y su utilidad para facilitar las actividades humanas. 7.1. Conoce y explica algunos de los grandes descubrimientos e inventos de la humanidad. 8.1. Efectúa búsquedas guiadas de información en la red. 8.2. Conoce y aplica estrategias de acceso y trabajo en Internet. Utiliza algunos recursos a su alcance proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar. 15

CURRÍCULO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA POR CURSO PRIMER CURSO BLOQUE 1. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a algunas cuestiones relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza. 2. Utilización de diferentes fuentes de información y observación activa de manera directa e indirecta de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. 3. Utilización básica de las tecnologías de la información y comunicación. 4. Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes, en el aula y en el centro utilizando diversos materiales, teniendo en cuenta las normas de seguridad. 5. Planificación de proyectos y presentación de informes. 6. Iniciación a la realización de un proyecto. 1. Establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a través de un experimento o una experiencia. 2. Integrar datos de observación a partir de las consultas de fuentes directas e indirectas. 3. Conocer el procedimiento correcto para un uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación. 4. Conocer las medidas recogidas en el plan de autoprotección del centro apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando las herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales. 5. Trabajar de forma cooperativa estableciendo un plan de trabajo y dotando de creatividad sus producciones. 6. Iniciarse en la realización de un proyecto y en la presentación de un informe. 1.1. Utiliza medios propios de la observación. 1.2. Accede a la información y descubre el carácter científico de algunos textos. 1.3. Realiza, de manera guiada, pequeñas experiencias o experimentos. 2.1. Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos. 2.2. Emplea estrategias para obtener la información de los textos empleados. 2.3. Utiliza el vocabulario del área. 3.1. Utiliza correctamente las tecnologías de la información y comunicación 4.1. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo. 5.1. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo. 5.2. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia. 6.1. Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones, seleccionando el material necesario, realizando textos y comunicando los resultados. 16

BLOQUE 2. EL SER HUMANO Y LA SALUD CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. El cuerpo humano, sus partes y funcionamiento. 1. Identificar y localizar las partes del cuerpo humano. 1.1. Identifica y localiza los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano: Relación (órganos de los sentidos y aparato locomotor). 2. Las funciones vitales en el ser humano: Función de relación (órganos de los sentidos y aparato locomotor). 3. Alimentos y alimentación. 4. Salud y enfermedad. Accidentes domésticos y su prevención. Hábitos saludables para prevenir enfermedades. Higiene y aseo personal. 2. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano y los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales. 3. Identificar la importancia de los alimentos y la alimentación adecuada. 4. Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo. 2.1. Identifica y describe las principales características de las funciones vitales del ser humano. 3.1. Identifica las principales características de los alimentos y explica las principales funciones de la alimentación. 4.1. Reconoce estilos de vida saludables y sus efectos sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos. 4.2. Identifica y adopta hábitos de higiene, cuidado y descanso. 5. Conocimiento de actuaciones básicas ante accidentes escolares. 5. Conocer el comportamiento adecuado ante accidentes escolares. 5.1. Conoce y utiliza técnicas de primeros auxilios, en situaciones simuladas y reales. 6. Conocimiento de sí mismo y de los demás. La identidad y la autonomía personal. La relación con los demás. 6. Conocer y valorar la relación entre el bienestar y la identificación de sus emociones y las de sus compañeros. 6.1. Identifica emociones y sentimientos propios, de sus compañeros y de los adultos manifestando conductas empáticas. 6.2. Establece y mantiene relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y la confianza mutua. 6.3. Reflexiona sobre el trabajo realizado, saca conclusiones sobre cómo trabaja y aprende y elabora estrategias para seguir aprendiendo. 17

BLOQUE 3. LOS SERES VIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Seres vivos, materia inerte. Diferenciación. 1. Conocer pautas de identificación de animales y plantas. 2. Los seres vivos: Características, clasificación, funciones y tipos. 3. Los animales: características y clasificación. 4. Las plantas: La estructura, características, reconocimiento y clasificación. 5. Las relaciones entre los seres vivos. Actuaciones del hombre que modifican el medio natural. 6. Respeto de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo. 2. Conocer diferentes niveles de clasificación de los seres vivos, atendiendo a sus características y tipos. 3. Conocer diferentes niveles de clasificación de los animales, atendiendo a sus características y tipos. 4. Conocer diferentes niveles de clasificación de plantas, atendiendo a sus características y tipos. 5. Identificar la relación de los seres vivos y el ser humano tomando conciencia de su importancia. 6. Usar algunos instrumentos para realizar las observaciones. 7. Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. 7. Respetar y cuidar a los seres vivos. 1.1. Identifica y explica las diferencias entre, seres vivos y materia inerte. 1.2. Utiliza guías en la identificación de animales y plantas. 2.1. Observa e identifica las características y clasifica los seres vivos. 3.1. Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, animales. 4.1. Observa directa e indirectamente, identifica características y clasifica plantas. 5.1. Identifica y explica las relaciones entre los seres vivos. 5.2. Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos: dónde viven, qué comen, cómo nacen etc. 6.1. Usa materiales de observación y otros medios tecnológicos en los diferentes trabajos que realiza. 7.1. Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos. BLOQUE 4. MATERIA Y ENERGÍA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades. 1. Estudiar y clasificar materiales por sus propiedades observables. 1.1. Observa, identifica, describe y clasifica algunos materiales por sus propiedades elementales. 1.2. Explica con ejemplos concretos y cercanos los usos y la utilidad de algunos materiales. 1.3 Conoce el origen de algunas materias primas. 18

2. Concepto de energía. Diferentes formas de energía. Intervención de la energía en la vida cotidiana. 3. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. 2. Comprender el concepto y tipos de energía. 3. Conocer elementos y recursos del medio físico (sol, agua, aire, tierra, vegetación), estableciendo relaciones sencillas con la vida de las personas, relacionándolos con el ahorro energético y la protección del medio ambiente. 2.1. Identifica las principales formas de energía: lumínica, sonora, eléctrica y térmica. 3.1. Identifica los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía exponiendo posibles actuaciones para un desarrollo sostenible. BLOQUE 5. LA TECNOLOGIA, OBJETOS Y MÁQUINAS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Máquinas y aparatos. Tipos de máquinas en la vida cotidiana y su utilidad. 2. Montaje y desmontaje de objetos simples 3. La ciencia: presente y futuro de la sociedad. Mejora de las condiciones de vida: vivienda, medicina, transportes, comunicaciones e industria. 4. Beneficios y riesgos de las tecnologías y productos. Medidas de prevención y normas de seguridad personal para prevenir accidentes. 1. Conocer los principios básicos que rigen máquinas y aparatos. 2. Montar y desmontar máquinas y objetos simples, explicando cómo funcionan. 3. Reconocer inventos que han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas y han hecho avanzar a la Humanidad (en el hogar, la medicina en el trasporte y las comunicaciones, en el ocio ). 4. Identificar las aplicaciones diarias de las máquinas en la vida del ser humano y las medidas de prevención de accidentes en su uso. 1.1. Identifica diferentes tipos de máquinas. 2.1. Monta y desmonta algunos objetos y aparatos simples (juguetes, bolígrafos ) explicando cómo funcionan y para qué sirve cada parte. 3.1. Conoce y explica algunos de los avances de la ciencia en: el hogar y la vida cotidiana, la medicina, la cultura y el ocio, el arte, la música, el cine y el deporte y las tecnologías de la información y la comunicación. 4.1. Observa e identifica alguna de las aplicaciones de las máquinas y aparatos, y su utilidad para facilitar las actividades humanas. 19

CONTENIDOS 1. Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a algunas cuestiones relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza. 2. Utilización de diferentes fuentes de información y observación activa de manera directa e indirecta de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. 3. Lectura, de textos propios del área. 4. Utilización básica de las tecnologías de la información y comunicación para presentar conclusiones. 5. Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes, en el aula y en el centro utilizando diversos materiales, teniendo en cuenta las normas de seguridad. 6. Participa del trabajo en grupo con aportaciones individuales. SEGUNDO CURSO BLOQUE 1. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a través de un experimento o una experiencia. 2. Integrar datos de observación a partir de las consultas de fuentes directas e indirectas. 3. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos naturales. 4. Producir documentos sencillos utilizando de forma adecuada las tecnologías de la información y comunicación tras la realización de diversas experiencias. 5. Conocer las medidas recogidas en el plan de autoprotección del centro apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando las herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales. 6. Trabajar de forma cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando las herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Utiliza medios propios de la observación. 1.2. Utiliza estrategias para acceder a la información de los textos de carácter científico. 1.3. Realiza, de manera guiada, pequeñas experiencias o experimentos, estableciendo conjeturas respecto de sucesos que ocurren de forma natural o respecto de los que ocurren cuando se provocan. 2.1. Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos. 3.1. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario del área. a. Elabora documentos para comunicar sus conclusiones empleando las tecnologías de la información y comunicación. 5.1. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo. 6.1. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 20