Informe al Usuario. Datos a diciembre de 2014

Documentos relacionados
PLANTA POTABILIZADORA. Gral. San Martín

Seminario Saneamiento en el desarrollo de la Infraestructura. Cobertura de los Servicios de Agua y Saneamiento. Agua y Saneamientos Argentinos

D Reporte de Sustentabilidad DESTACADOS DE LA GESTIÓN Otorgado por

D Reporte de Sustentabilidad DESTACADOS DE LA GESTIÓN Otorgado por

Máximo AySA Incorporación Nuevas Plantas y/o Módulos

15 de Diciembre de Gerencia de Coordinación y Relaciones Institucionales

ACCIONES Y DESAFIOS DE LA COMISION ASESORA AÑO A O 2017

TERMINOS DE REFERENCIA

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

Planta Depuradora Sudoeste

Índice. AySA, inversiones para una mejor calidad de vida. La Empresa. Los Servicios. Potabilización de Agua / Bombeo de Efluentes

ANTEPROYECTO RED DE DESAGUES CLOACALES VILLA ALLENDE ETAPA 1A DEPARTAMENTO COLON PROVINCIA DE CORDOBA MEMORIA DESCRIPTIVA. Marzo de 2017.

TEMA PROGRAMA/PROYECTO REFERENCIA ESTADO PERIODO/FRECUENCIA Responsable. Páginas 115 Anexo IV - Página 155 (versión digital ampliada)

PROYECTOS Y OBRAS AYSA

PLAN DE SANEAMIENTO EN EL RÍO MATANZA-RIACHUELO

SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO río+calidad de vida

GUIA DE LIMPIEZA DE TANQUES DE AGUA POTABLE

Informe al Usuario Datos a diciembre de Índice. La Empresa 3 - AySA en números - Composición accionaria - Área de acción de AySA

Planta Potabilizadora General Belgrano

Área Técnica Regional Bahía Blanca TALLER PROBLEMÁTICA REGIONAL DEL AGUA BAHIA BLANCA

CONSTRUCCIÓN DE INTERCEPTORES Y PLATA RECUPERADORA DE AGUA (PRA) DEL SISTEMA ALANGASI - AMAGUAÑA CONOCOTO GUANGOPOLO, PARROQUIAS RURALES DEL DMQ

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

Guía del Curso SEAG0210 Operación de Estaciones de Tratamiento de Aguas

PROYECTOS Y OBRAS AYSA

Informe al usuario Datos a diciembre de 2015

PLANILLAS DE COTIZACION

Informe de avance de obra. Marzo de 2016

EL AGUA NOS UNE EL FUTURO TAMBIÉN

EMISARIO SUBMARINO MAR DEL PLATA


AySA INFORME AL USUARIO

Plan Director de Saneamiento

Obra Salida Suquía. Obra Av. Recta Martinoli DN 700 mm

INDICE DE PRESUPUESTO

Módulo 8 27 de Abril de 2017

ÍNDICE PRESUPUESTO Capítulo 24: Resumen Inmovilizado Amortización Capítulo 25: Obra civil...

Equipamientos de avanzada e innovaciones para un mercado exigente. Recursos humanos para brindar asesoramiento técnico personalizado.

PROVISIÓN AGUA POTABLE Y AMPLIACIÓN RED COLECTORA CALLE ALFONSO XIII ENTRE CALLES 11 Y 14 MEMORIA DESCRIPTIVA

Sistema Matanza-Riachuelo

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia.

UNIVERSALIZACION DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Marco Legal / Institucional

Informe al Usuario Datos a Diciembre de Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

INFORME AMBIENTAL CUENCA HURLINGHAM MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO TÉCNICO TALLER DIFUSION

Planta Potabilizadora Gral. San Martín

AÑO $ $ $ $ $ $ $ $

Plan de Expansión y Mejoras de los Servicios de Agua Potable y Desagüe Cloacal - Año 0- Año 12 s / IVA.

CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

PLANTAS POTABILIZADORAS TRANSPORTABLES EN CONTENEDOR MARÍTIMO DE 20 PIES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES FUNCIONAMIENTO TOTALMENTE AUTOMÁTICO

PLAN ESTRATÉGICO DE AGUA Y SANEAMIENTO MENDOZA PLAN DE INVERSIONES EN OBRAS

DESCRIPCIÓN DE LA META O PROYECTO

Ingeniería Básica de la Planta de Tratamiento de Efluentes Procedentes de Industria de Envasado de Aceitunas 10. PRESUPUESTO

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPIO DE TULUÁ

Hoja 1 de 6. Programa de:


Otra Buena Práctica es la llevada a cabo por ACUAES consistente en Las obras de Abastecimiento de agua a Ourense

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y GESTIÓN DE RESIDUOS.

REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO DEL NORTE GRANDE CAF 8028 INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

PTAR de Piedras Negras. Edo. Coahuila (México)

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS ENERO-SEPTIEMBRE ' 2015

Obra 357 Sistema de Bombeo de Agua Cruda. Obra 358 Ampliación de Filtros en Planta Suquía. Obra 200 Estación Elevadora Las Violetas.

La Plata, 12 de Junio de 2014

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS

Indicador Descripción Meta Anual Resultado

PLANILLA DE OFERTA O B R A: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DESAGÜE CLOACAL A LA LOCALIDAD DE P E R E Z

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

I N D U S T R I A. TLF FAX

RESUMEN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Proyecto Fin de Carrera Juan Luis Sánchez Delgado

ANEJO II ANTECEDENTES: EL ABASTECIMIENTO DE HINOJOS

1. Movimiento de Suelos

ACCIONES SEGUNDO SEMESTRE 2018

LINEAMIENTOS GENERALES

BROCHURE VIRTUAL Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automatización Industrial, Instrumentación, Ingeniería Civil, Mecánica y Minería

ISLA DE FUERTEVENTURA. Codigo IC FV IDAM Puerto Rosario Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda

Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA Facultad Regional Bahía Blanca

SUDAMERICANA DE AGUAS, La empresa concesionaria en Pilar, Derqui y Tortuguitas

INFORME SOBRE EL AVANCE DE LAS OBRAS EN EL EMPRENDIMIENTO VILLALOBOS

Virtual del Agua en usal.es. Programa

General Borgoño #934, Edificio Las Empresas piso 13, Antofagasta

Pozo de extracción de agua

1. Movimiento de Suelos

INGENIERIA SANITARIA

Trabajamos por la vida

MANUAL DE GESTIÓN DE CALIDAD TÍTULO DE DOCUMENTO

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE - PRÉSTAMO BIRF N 8032-AR

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

Llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional. Acueducto para el Desarrollo Económico y Social del Norte de Santa Cruz

INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS. República de Israel Nº 3931, (1650), San Martin Buenos Aires, Argentina

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCION DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

COMAPA-REYNOSA GERENCIA OPERATIVA INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION

PRIMERO, QUEREMOS DARTE A CONOCER NUESTRA EMPRESA, QUIENES SOMOS Y QUE QUEREMOS.

Obra: ACUEDUCTO GRAN TULUM - OBRA CIVIL Departamentos: ULLÚM, ZONDA Y GRAN SAN JUAN Provincia: SAN JUAN

SISTEMA CLOACAL VILLA MEDIA AGUA

Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia en Redes y Servicios

Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia en Redes y Servicios

Asesores de Directorio Estudian temas especiales de gran repercusión en la toma de decisiones

MEMORIA DESCRIPTIVA. Sistema Cloacal Villa San Agustín- Valle Fértil. Departamento: Valle Fértil -Provincia de San Juan- Memoria Descriptiva 1

CAE CENTRO DE ATENCIÓN ELÉCTRICA E INSTALACIONES INDUSTRIALES

Transcripción:

Informe al Usuario Datos a diciembre de 1

Estimados Usuarios Con orgullo y alegría podemos presentar el informe que corresponde con los datos a diciembre de. Como ha sido una premisa en AySA se privilegió la información sustantiva para identificar los aspectos salientes de los servicios. De igual manera en lo que hace a la confiabilidad de los datos que se brindan. De nuestra parte orgullo por la tarea que nos encomendó Dios y felicidad al saber de vuestra satisfacción. Esperando que en la proximidad de casi 10 años juntos, nos volvamos a reencontrar por esta misma senda. Les dejo un saludo cordial. Ello por cuanto los usuarios son parte fundamental de nuestro accionar como sanitaristas. Este informe se suma a los que brindamos permanentemente a través de nuestra página web, a las asistencias a las reuniones de la Sindicatura, en los eventos o encuentros donde podemos participar. Resulta superlativo poder cumplir con la noble misión de Sanitarista y poder comunicarla en forma amplia, completa y sincera. Carlos Humberto Ben Presidente de AySA 2

Índice 5 11 43 55 61 71 93 103 111 La Empresa Plan Estratégico Los Servicios Los Trabajadores Los Usuarios AySA y la Comunidad AySA en el Plano Internacional AySA y el Ambiente Anexos 3

4

La Empresa Desde su creación, por decisión del Gobierno Nacional, en marzo de 2006, AySA lleva adelante la misión de mejorar y expandir los servicios esenciales de agua potable y saneamiento con responsabilidad, sumando valor a su gestión y teniendo como premisas la inclusión social, el cuidado de la salud y la preservación del ambiente. 5

La Empresa Área de Acción de AySA AySA presta servicio a la población de la Ciudad de Buenos Aires y 18 partidos del conurbano bonaerense. El área de acción de la empresa abarca cerca de 1.800 kilómetros cuadrados, con una población de 11 millones de personas, lo que convierte a la concesión en una de las más grandes proveedoras de agua potable y saneamiento del mundo. 6

Para el cumplimento de sus fines y de su objetivo social, la empresa realiza una diversidad de actividades entre las que se destacan estudios de impacto ambiental, rehabilitación y expansión de redes, construcción, ampliación y explotación de obras de provisión de agua y saneamiento; proyectos de utilización de aguas subterráneas y superficiales. 7

La Empresa Composición accionaria La empresa se constituyó como una sociedad anónima para asegurar la fluidez operativa y resolver rápidamente problemas del servicio. El capital accionario pertenece 90% al Estado Nacional y 10% a los empleados a través de un Programa de Participación Accionaria (PPA), único en su tipo. 8

AySA en números 9

10

Plan Estratégico AySA cuenta con el Plan Estratégico 2011-2020, desarrollado para que actúe como herramienta rectora y guía del accionar diario de la empresa hacia la consecución de dos objetivos primordiales: alcanzar la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito de la concesión otorgada, y garantizar la sustentabilidad de su prestación. 11

Plan Estratégico Agua potable y saneamiento para todos Junto al Gobierno Nacional, en 2007, la empresa dio forma y puso en marcha un Plan Director, y posteriormente un Plan Estratégico, que comprende un programa de obras estructurales, básicas y domiciliarias de agua y saneamiento, destinadas prioritariamente a la expansión de los servicios y a la mejora de aspectos clave de la prestación como la calidad y la preservación del ambiente. Las obras que se están llevando a cabo en el marco del plan comprenden: Construcción de nuevos establecimientos potabilizadores y depuradores. Expansión de las redes de agua potable y desagües cloacales. Ampliación de las instalaciones existentes (plantas potabilizadoras y depuradoras, estaciones elevadoras y de bombeo, entre otras). Renovación y rehabilitación de redes e instalaciones. 12

Las obras del Plan Director de AySA son las más importantes que se han realizado en el país en los últimos 50 años. Expansión de los Servicios Actualmente en el área de intervención de la empresa, la población servida y próxima a habilitar con agua potable asciende a 9.293.760, mientras que con desagües cloacales asciende a 7.207.546. Durante el año, continuaron los trabajos para la incorporación de la población que aún no cuenta con estos servicios esenciales para la vida. * Ver cuadro estadístico en página siguiente. 13

Plan Estratégico 14

Grandes Obras de Infraestructura Planta Juan Manuel de Rosas, en Tigre. Un nuevo establecimiento potabilizador en el norte del conurbano. La primera etapa de este establecimiento se puso en marcha en noviembre de 2013. Se trata de uno de los proyectos de mayor envergadura del Plan Director de AySA, que permitirá mejorar el abastecimiento en el área norte, más específicamente en los partidos de Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López. En este primer período de funcionamiento, la planta alcanzó una producción promedio diaria de 57.428 m 3 /día. Mientras tanto, AySA continúa avanzando en la construcción de una torre de toma en el Río Paraná que posibilitará disponer de una nueva fuente de agua cruda; una iniciativa que asegurará la sustentabilidad del servicio en cantidad y calidad para las áreas de acción definidas, así como flexibilizar el abastecimiento en el radio servido por la empresa. 15

Plan Estratégico La habilitación de la segunda etapa permitirá disponer de la capacidad de agua necesaria para completar el abastecimiento del partido de Tigre y, por transferencia de caudales, de los partidos de San Martín, Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Tres de Febrero y La Matanza. Además, se dispondrá de una capacidad extra para abastecer, inclusive, a otros partidos como Escobar y Pilar. Esta obra cubre la demanda actual y la que se produzca a futuro como parte de las expansiones programadas, asegurando la cantidad y calidad necesarias y permitiendo cerrar el anillo de provisión de agua en la concesión. La Planta Del Bicentenario, en Berazategui. Un establecimiento fundamental para la mejora ambiental de toda el área de la concesión. La Planta se puso en marcha en 2013 y representa un emprendimiento clave tanto desde el punto de vista sanitario como ambiental. El establecimiento constituye un componente esencial en la planificación general del sistema cloacal, ya que lo dotará de mayor flexibilidad y confiabilidad al sistema existente para poder así continuar la ampliación de las redes. Forma parte de un programa global de saneamiento que busca soluciones para toda el área de la concesión, especialmente para la zona ribereña. Además de esta Planta, el Sistema Berazategui incluye: una estación de bombeo y un emisario de 4 metros de diámetro y 7.500 metros de longitud, con sus correspondientes difusores, que se internará en el Río de la Plata. 16

La puesta en marcha de la Planta Del Bicentenario, el establecimiento más grande del país para el sistema de tratamiento de líquidos cloacales por dilución, constituye un hito en la historia del saneamiento nacional. 17

Plan Estratégico Concreción de obras fundamentales para la calidad de vida de la población y el cuidado del ambiente Ampliación de la Planta depuradora Sudoeste Planta Sudoeste II El establecimiento Sudoeste, ubicado en Aldo Bonzi, partido de La Matanza, fue ampliado con la construcción de un nuevo módulo, que realiza el tratamiento de los líquidos cloacales mediante el proceso biológico de barros activados para volcar al cuerpo receptor, cumpliendo con las normas vigentes. Planta de tratamiento de barros Sudoeste Este nuevo proyecto contempla la construcción, en los terrenos ubicados en la parte posterior al nuevo módulo, de una planta de tratamiento de barros, para un caudal nominal de 3 m³/s bajo el método de digestión anaeróbica, para lograr que los lodos resultantes tengan estabilidad y un mínimo contenido de humedad. 18

Planta depuradora El Jagüel Ampliación de la Planta depuradora El Jagüel II Planta El Jagüel II El nuevo módulo se puso en marcha, en diciembre de 2013. Trata los líquidos cloacales mediante el proceso de lechos percoladores para luego volcarlos al cuerpo receptor, cumpliendo así con las normas vigentes. La ampliación beneficiará a más vecinos de Esteban Echeverría y Ezeiza. Planta depuradora Sudoeste 19

Plan Estratégico Ampliación de la Planta depuradora Norte Planta depuradora Norte - Módulo II Este establecimiento se amplió con el objetivo de que más vecinos de San Fernando, Tigre, San Isidro y, a futuro, de parte del partido de San Martín, puedan tener acceso al tratamiento de líquidos cloacales. Ampliación de la Planta Hurlingham Se dio inicio a la obra de ampliación de la Planta depuradora Hurlingham, que permitirá que más vecinos de Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Tres de Febrero y de parte del partido de San Martín cuenten con el servicio de tratamiento de líquidos cloacales. 20

Construcción de la Planta depuradora Lanús La obra, en ejecución, consiste en una planta de tratamiento a través del proceso de lodos activados, un colector y un sistema de bombeo por impulsión para las áreas más lejanas al establecimiento. Una vez en servicio permitirá la incorporación de un número considerable de vecinos al sistema cloacal en el partido de Lanús. Construcción de la Planta depuradora Fiorito Se dio inicio a la construcción de la Planta depuradora Fiorito, situada en el partido de Lomas de Zamora. La ejecución de este proyecto permitirá la expansión de las redes de desagües cloacales en las localidades de Villa Fiorito, Ingeniero Budge, Villa Albertina y Santa Catalina, permitiendo que más vecinos cuenten con tratamiento de líquidos cloacales. 21

Plan Estratégico Sistema Riachuelo El Sistema Riachuelo está integrado por: una planta de pretratamiento, estaciones de bombeo, un emisario subfluvial y obras de transporte e intercepción. Tiene como objetivos mejorar el servicio de recolección y transporte de líquidos cloacales, aportar mayor seguridad y flexibilidad al sistema y colaborar en la mejora ambiental de los cursos de agua en el área de la concesión. 22

23

Plan Estratégico 24

25

Plan Estratégico Obras licitadas a ser contratadas Estación de Aireación - Sepa N 4 La obra de la SEPA N 4 se realizará en el barrio San Francisco, en el partido de Lanús, junto al arroyo San Martín y junto a la fábrica Tenaris, en el margen del Riachuelo del lado provincia. Ocupa un predio de aproximadamente 8.000 m 2, con una extensión longitudinal de aproximadamente 200 m paralelos al río. En esta estación se montarán tres bombas a tornillo y una sumergible para provocar la aireación de un caudal de 5 m 3 /s. En la sección de llegada del líquido a tratar se dispondrán rejas gruesas y finas para remoción de sólidos y sistema de extracción de olores. Luego de la elevación, el líquido fluirá por la zona de cascadas cuyo salto es de 5 m. Se realizará también un edificio multiuso y la parquización de la zona. Estación de Bombeo Planta Del Bicentenario - Sistema Berazategui La Estación de Bombeo de salida en la Planta depuradora Del Bicentenario, ubicada entre el Río de la Plata y la Autopista Buenos Aires-La Plata y Avenida 14 de la localidad de Berazategui, permitirá el bombeo de los efluentes tratados desde la Planta del Sistema, a través del Emisario, hasta el Río de la Plata. Emisario Berazategui - Sistema Berazategui Se lanzó la licitación del nuevo emisario de 7.500 m de largo para la Planta de tratamiento Del Bicentenario, para un caudal de 33 m3/seg que complementará la mejora en el Río de la Plata ya iniciada con la construcción del mencionado establecimiento. Río Subterráneo Sur y Estaciones Elevadoras 1 y 2 La obra está destinada al transporte de agua potable proveniente del nuevo módulo de la Planta Gral. Belgrano, en Bernal, partido de Quilmes, que permitirá aumentar la capacidad actual en 1.000.000 m³/día. La ampliación incluye una nueva toma de agua, con su respectivo conducto y una estación elevadora. 26

El Río Subterráneo tiene una longitud total aproximada de 23 km y se divide en dos tramos, vinculados por dos estaciones elevadoras que permitirán la distribución de dicha producción facilitando la expansión y mejora de los servicios de abastecimiento de agua potable, en los partidos de Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverría y Ezeiza. Permitirá, también, sumar agua superficial a la producción de agua subterránea y contar con un volumen extra de agua potable, destinado a incrementar y mejorar el servicio en el partido de La Matanza. El sistema se compone del Río Subterráneo Tramo 1, Estación Elevadora 1, Río Subterráneo Tramo 2 y Estación Elevadora 2. Cada estación de bombeo tendrá una capacidad de impulsión máxima de 17.000 m³/h. Estas obras beneficiarán a una población aproximada de 2.500.000 habitantes. 27

Plan Estratégico Plan de Mejora y Mantenimiento AySA lleva adelante en forma permanente un Plan de Mejora y Mantenimiento con el fin de elevar la calidad de los servicios que presta. Las obras ejecutadas durante han permitido ampliar y optimizar el rendimiento de las instalaciones existentes. Plantas potabilizadoras Planta potabilizadora Gral. San Martín Las obras de mejora ejecutadas en Planta Gral. San Martín durante estuvieron orientadas a adecuar los sistemas de bombeo, optimizar los procesos de tratamiento y renovar los sistemas de alimentación y distribución de energía eléctrica. Elevación de agua cruda Se finalizaron las obras de renovación de las electrobombas Nº 6, 7 y 8, y de sus respectivos motores eléctricos de inducción y equipos complementarios. Se concluyeron las obras de renovación de tableros de potencia y comando de elevadoras principales, de la elevadora Nº 1 a la Nº 8, y las tareas de renovación de los tableros de comando en la Sala Nueva. Planta potabilizadora Gral. San Martín 28

Decantación Se finalizaron las obras de renovación de los vertederos de los decantadores estáticos Nº 18 y 19 del Sector A1. Estos trabajos consistieron en la renovación de los actuales vertederos de los decantadores, ampliando su longitud y cambiando el material utilizado, por acero inoxidable. Impelentes Principales Se continuaron las tareas de renovación de los tableros de arranque correspondientes a las Bombas Nº 1, 2, 3 y 4, consistentes en el recambio general de celdas de alimentación, cables de alimentación de media tensión, comando y automatización del arranque de motores de la Sala de Bombas de Impelentes Principales, así como el recambio del transformador de servicios auxiliares. Filtración Se finalizaron las obras de rehabilitación integral y reacondicionamiento de partes estructurales de las Baterías de Filtros I, V y VI. Se continúaron las tareas de renovación de los motores Nº 3, 4, 5 y 6 y tableros de baja y media tensión de la sala de bombas de lavado de filtros. Sistemas de alimentación y distribución de energía Se continuaron las tareas de adecuación del edificio de la Estación Transformadora y Centro de Maniobras de la Estación Transformadora Principal y Red de Media Tensión. La obra electromecánica consiste en el montaje de transformadores y celdas de media tensión y tableros de protecciones y 29

Plan Estratégico automatismos, y provisión de 32 km de cables de la red de 6.6 kv. Estado de avance de la obra: 70%, con las celdas de media tensión ya instaladas y gran parte de los cañeros que llevarán las alimentaciones a los distintos puntos de consumo. La construcción de la obra civil para recibir a los equipos dosificadores y accesorios. La construcción de dos nuevas torres de neutralización. La instalación de nueve equipos evaporadores/ dosificadores. La construcción de dos baterías de nueve cilindros de una tonelada. El tendido de nuevas líneas de dosificación. Dosificación de Insumos Químicos Al cierre de este informe, se registraba un 95% de avance de las obras de instalación de 8 tanques verticales de almacenamiento de PAC (Policloruro de Aluminio), coagulante utilizado en el proceso de potabilización con una capacidad aproximada de 170 toneladas cada uno. La mejora planificada prevé la instalación del equipamiento electromecánico para realizar el llenado y la circulación de cada tanque, así como el automatismo de estas instalaciones. La obra se inició en octubre de, con los trabajos de estudio de suelo e ingeniería. Con la ampliación de la capacidad de dosificación de cloro en la planta, se hará más confiable el sistema de desinfección ante eventos de mala calidad del agua cruda. Planta de Cloro Al término del presente informe aún se hallaba en ejecución la obra de ampliación de la Planta de Cloro, que prevé: Planta potabilizadora Gral. San Martín 30

Planta potabilizadora Gral. Belgrano Dosificación de Insumos Químicos Se iniciaron las tareas instalación del 4 apagador de cal. La obra consiste principalmente en el montaje de un nuevo apagador de cal de características similares a los existentes en planta. También se cambiará la batea de recolección de residuos y las cubas colectoras de lechada de los cuatro apagadores. A su vez, se realizarán tareas de mejoramiento en toda la sala que incluyen iluminación, emparejamiento del piso, pintura, etc. Estado de avance de la obra: 30%. bombas de lubricación de agua cruda en una zona no inundable, con la posibilidad de alimentarse tanto de servicio interno como de agua potable. Estado de avance de la obra: 70%. Se finalizaron las tareas de montaje del 2 Equipo Preparador de Polielectrolito, de características similares a los existentes en planta. También se cambió el tablero original por uno totalmente nuevo y se incorporó una bomba dosificadora nueva. Se realizó la renovación de la red de servicio interno, agua potable y lubricación de bombas de agua cruda. Esta obra consistió en cambiar el origen de alimentación del agua de preparación y dilución del agua del polielectrolito y de la lechada de cal, utilizando agua de servicio interno. Se agregaron bombas centrífugas para aumentar la presión en los apagadores de cal. Además, se reubicaron las Planta potabilizadora Gral. Belgrano 31

Plan Estratégico Plantas de tratamiento de agua subterránea Se realizaron obras de mejora de las instalaciones en las Plantas de Intercambio Iónico Multi-Módulos (Tecnología kinética); plantas de los pozos LO042, LO107 y LO127. Planta La Celia Ubicada en Ezeiza, en febrero de, ingresó al servicio la planta de ósmosis inversa La Celia. Se realizaron obras de mejora de las instalaciones de las Plantas de Intercambio Iónico con cuatro columnas (Tecnología aguas y procesos); plantas de los pozos LO067, EEN019, AB057 y QU140. Planta Virrey del Pino Inaugurada en 2010, la Planta de Ósmosis Inversa Virrey del Pino, ubicada en el partido de La Matanza, es una de las más grandes en su tipo de América del Sur. Es una pieza clave del Sistema de Distribución de Agua Potable de La Matanza. En, se finalizó la construcción de la sala de calidad de esta planta. Planta de Ósmosis Inversa Virrey del Pino 32

Estaciones Elevadoras Las obras ejecutadas en las estaciones elevadoras permitieron aumentar la disponibilidad de las electrobombas con el objetivo de acompañar a la creciente demanda de agua. Se estima obtener, una vez finalizada la obra, un caudal aproximado de 16.500 m 3 /h. Estado de avance de la obra: 30% en la obra civil y 20% en la obra electromecánica. Estación Elevadora Morón Ampliación de la estación elevadora Se iniciaron las obras de ampliación de esta estación elevadora, con la cual se duplicará su número de electrobombas. La obra electromecánica consiste en la instalación sobre la Cámara B de cuatro bombas. A los efectos de evitar sobrepresiones / depresiones en la cañería de impulsión, se anexarán dos tanques horizontales de 42 m 3 cada uno al sistema antiariete existente. Con respecto a la obra eléctrica, se construirá una nueva cámara de Edenor y una cámara de AySA de media tensión adyacente a la primera. Se instalarán celdas de media tensión para los correspondientes motores y se ubicarán a continuación de las existentes, en la sala de Tableros Eléctricos. También, se construirán edificios correspondientes de taller, pañol, oficina, comedor y vestuarios, dentro de la estación elevadora. Estación Elevadora Lanús Nueva conexión a troncal Lanús-Témperley La Estación Elevadora Lanús se encuentra emplazada sobre una derivación del río subterráneo Bernal-Lanús. Esta derivación desemboca en una cámara de aspiración en la que hay instaladas actualmente siete bombas de tipo vertical. La impulsión de cada bomba se une con un colector de DN 1400 mm, quedando espacio para una octava bomba. Desde este colector (múltiple hidráulicamente vinculado) se alimenta el acueducto Lanús-Témperley, de DN 1000 el que tiene una longitud aproximada de 11,50 km. La primera etapa de la obra, que ya se encuentra en marcha, consiste en una 33

Plan Estratégico modificación en el múltiple para permitir el bombeo exclusivo de la 7 electrobomba a la impulsión a Témperley. En una segunda etapa, se adicionará la 8 electrobomba con un variador de velocidad. Estado de avance de la obra: 25%. Pozos de agua y rebombeos Las obras de mejora ejecutadas en las perforaciones, en el período en reporte, han estado dirigidas a aumentar la capacidad de bombeo de agua a las redes y a brindar agua de mejor calidad, adecuada a las normas regulatorias respecto de la concentración de parámetros químicos. Expansiones Habilitaciones en el marco del Plan de Expansión del servicio Pozos Sur: Batería La Porteña: EEZ001 en Ezeiza Batería La Lata-Bafico: EE055 en Esteban Echeverria Pozos Oeste: Plan A+T: MO146 MO147 MO148 MO149 en Ituzaingó Estación Elevadora 34

Ríos subterráneos El sistema de ríos subterráneos de AySA está constituido por una red de conductos de gran diámetro que, partiendo de los establecimientos potabilizadores, transporta agua potable hacia las estaciones elevadoras desde donde, justamente, se la eleva e impulsa a las redes de cañerías. El control y la optimización del funcionamiento de este sistema maestro de distribución de agua están a cargo del Departamento de Diagnóstico y Mantenimiento de Ríos Subterráneos, que cuenta con un equipo de buzos profesionales. Durante, entre los meses de abril y noviembre, se realizaron 17 inspecciones; es decir, 27,8 km de cañerías inspeccionadas. El trabajo de los buzos y la adquisición de tecnología de última generación permitieron ir aumentando progresivamente tanto la cantidad de inspecciones realizadas como los kilómetros inspeccionados. Desde 2008 hasta diciembre de, se inspeccionaron 65,8 km a través de 139 operativos, lo que representa el 79% de los 88,38 km totales del sistema. 35

Plan Estratégico Plantas de tratamiento de líquidos cloacales Durante, se realizaron también importantes mejoras en los establecimientos destinados al tratamiento de los líquidos clocales. Planta Norte Se colocó una lona cobertora nueva con lingas y tensores de acero en la fosa de grueso del pretratamiento. A su vez se realizó la reparación integral del concentrador de grasas (cambio de cadena, rodamientos, estructura metálica) y la reparación de los barredores. Se renovaron las bombas dosificadoras de cal. Se realizó el montaje del soplante N 5 nuevo, con el tablero y cableado correspondiente. Se colocaron membranas difusoras nuevas en la cámara de aireación, se efectuó el reacondicionamiento integral en la cámara de lodos mixtos (paredes interiores, tapas nuevas y pintura general) y se renovó el compresor de biogás. Las tareas se llevaron a cabo en el módulo existente mientras se realizaba la puesta en marcha del Módulo II. Planta Sudoeste I Se renovó la línea de alimentación eléctrica 3x380v para el sector de laboratorio de pretratamiento, se renovaron los tamices y se adquirieron e instalaron actuadores para las compuertas de cámaras de arenas A y B del pretratamiento. A su vez, concluyó el mantenimiento del lecho percolador primario N 2, se cambió la crapodina, se renovaron equipos de bombeo de barros y se colocó una báscula para pesaje y registro de egreso de residuos de la planta. Planta Sudoeste II En se realizó la puesta en servicio de la planta. También se efectuó la reparación integral del concentrador de grasas (cambio de cadena, rodamientos, estructura metálica) y reparación de los barredores; y se realizó la colocación de membranas difusoras nuevas en la cámara de aireación. 36

Planta Hurlingham Se efectuó la renovación y automatización de las rejas B, se colocaron medidores de caudal de aire para cada uno de los tres reactores, se realizó el mantenimiento integral del reactor biológico A y se repararon la carpeta de la base del clarificador B y los puentes de los tres clarificadores. También se renovó el tanque de preparación de polímeros para deshidratación y se rehabilitó el depósito de materiales. Planta El Jagüel II Se realizaron las tareas relacionadas con la puesta en marcha del nuevo establecimiento. A su vez, se desarrollaron tareas de Higiene y Seguridad; y se habilitó el depósito de materiales. Planta El Jagüel I Planta depuradora El Jagüel Se dio comienzo a la rehabilitación de las playas de secado del proceso de tratamiento de lodos del establecimiento y se comenzó con las tareas de rehabilitación integral de la planta. Planta Santa Catalina En, se habilitó el laboratorio con equipamiento de última generación. 37

Plan Estratégico Estaciones de bombeo cloacal Durante el año en reporte se llevaron adelante importantes tareas para la renovación y mantenimiento de las estaciones de bombeo cloacal. Se remodelaron cañerías internas. Se cambiaron impulsiones de bombas de cámaras. Se modificó el sistema de izaje de bombas. Se cambiaron bombas. Estación de Bombeo Boca Barracas En esta estación de bombeo se instaló un tablero nuevo en sala de bombas baja tensión; se realizó la renovación completa del tablero de media tensión y se instaló un tablero en el subsuelo del sector de cámaras N 1. Establecimiento Wilde Se renovaron las compuertas y actuadores de los canales de ingreso de la Sala 4 ; se construyó un sistema de desarenado en la Sala 3, compuesto por pórtico, bombas, separadores y lavador; y se realizó la reparación, cambio y calibración de los medidores de caudal de la Sala 4. Asimismo, se efectuó la limpieza de los conductos de impulsión y se realizó la reparación, cambio y calibración de los medidores Venturi de caudal de la Sala 3. Establecimiento Wilde 38

Automatismos y Sistemas de Control AySA cuenta con diversos Programmable Logic Controller (PLC), controladores lógicos programables, que son los encargados de recibir los datos remitidos por los distintos equipos con los que cuenta la empresa en plantas potabilizadoras, depuradoras, estaciones de bombeo, estaciones elevadoras de agua, pozos de bombeo, entre otras instalaciones. Todos los datos e informes de los PLC reportan a los Controles Centralizados de Agua y Saneamiento ubicados en la Planta Gral. San Martín. El comando a distancia tiene la capacidad de remitir una orden a un equipo para que éste realice una acción, que puede ser la puesta en marcha o parada de un motor, apertura o cierre de una válvula, por mencionar sólo alguna. Durante el año, se supervisaron y finalizaron las siguientes obras y proyectos: Planta Gral. San Martín - Filtros cubiertos Se automatizaron y renovaron las baterías de Filtros I, IV, V y IV. Pliegos e informes Se generaron Pliegos de Especificaciones Técnicas e Informes a pedido de distintos sectores de la empresa. Automatismos Se atendieron y resolvieron un total de 668 intervenciones de mantenimiento, que incluyeron tanto la parte de hardware y software de PLC como el Sistema de Control SCADA Topkapi. 39

Plan Estratégico Flota Con el objetivo de seguir trabajando en la mejora de los servicios de agua potable y saneamiento, y hacer frente a los desafíos que se presentan en la operación de un servicio tan sensible como esencial, AySA invirtió 175 millones de pesos en la incorporación de flota y equipamiento de última generación. Adquisiciones La adquisición de vehículos se efectuó luego de realizar un relevamiento de las necesidades, agrupándolas principalmente en dos variables: a) Necesidad propia de la operación, teniendo en cuenta los requerimientos actuales por aumento de densidad de población y extensión de las áreas servidas por AySA. b) Necesidad de reemplazo de unidades operativas, considerando la antigüedad, kilometraje y costo de reparaciones reiteradas de los vehículos. 40

De estas 688 unidades, 141 corresponden a ampliaciones de perímetro y 547 a renovación. La renovación incluye unidades comprendidas entre los años 1980 y 2008, permitiendo así contar con una flota con una antigüedad promedio de 6 años. Con una flota renovada, la empresa reafirma su compromiso con la calidad las 24 horas, los 365 días del año. 41

42

Los Servicios AySA presta tanto servicios de producción, transporte y distribución de agua potable, como de recolección, tratamiento y disposición final de líquidos cloacales. Este sistema integrado, con infraestructuras propias, permite desarrollar con eficiencia y de modo sustentable la operación diaria. 43

Los Servicios Agua potable La Producción A partir de agua superficial A partir de agua subterránea La producción a partir de agua superficial se realiza en cuatro plantas potabilizadoras, dos de ellas captan el agua del Río de la Plata: la Planta potabilizadora Gral. San Martín, ubicada en el barrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires, y la Planta potabilizadora Gral. Belgrano, ubicada en Bernal, partido de Quilmes. A estas se suman otras dos que captan el agua del Río Luján: la Planta Dique Luján, que abastece una pequeña área del partido de Tigre, y la recientemente inaugurada Planta Juan Manuel de Rosas, con una toma temporaria sobre este río, destinada a entregar agua, en la primera etapa, a los partidos de Tigre y San Fernando. A su vez, la producción de agua subterránea se realiza a través de perforaciones, en forma puntual o en forma de baterías, que se encuentran en el conurbano bonaerense dentro del área de acción de la empresa. Este tipo de producción, no obstante, sólo representa alrededor del 5% del total de agua producida. 44

Los tipos de tratamiento para agua subterránea que la empresa utiliza actualmente son: Ósmosis Inversa Dos plantas: Virrey del Pino y La Celia. Intercambio Iónico Seis plantas: LO042, LO107, LO067, AB057, QU140 y EEN019. Adsorción Dos plantas: Barrio Uno y LMO082. 45

Los Servicios Efluentes cloacales El transporte y tratamiento La estructura principal de la red de saneamiento está constituida por colectores principales (cloacas máximas con diámetros mayores a 1.000 mm), intermedias (que interconectan las cloacas máximas), el Establecimiento Wilde, la estación de bombeo Boca-Barracas y otras 121 estaciones para la elevación del líquido cloacal. El líquido fluye por gravedad hasta la planta que le corresponda según la cuenca a la que pertenece. En ellas, AySA realiza el pretratamiento o tratamiento de las aguas servidas para luego ser vertidas en los cuerpos receptores cumpliendo con las condiciones establecidas en las reglamentaciones vigentes. Santa Catalina. Barrio Uno. Del Bicentenario. Las plantas que opera AySA son: Sudoeste I y II Norte El Jagüel I y II Hurlingham Planta depuradora Norte 46

La Calidad Calidad del agua potable Los controles de calidad que se realizan en el agua abarcan todas las etapas del proceso. Se inician en el agua cruda, continúan en las etapas de tratamiento, en la salida de los establecimientos potabilizadores y prosiguen durante todo el recorrido en el sistema de distribución hasta el límite de la línea municipal de los inmuebles. Las normas de calidad de agua que debe cumplir la empresa incluyen 59 parámetros definidos por el Marco Regulatorio, el cual se basa en las exigencias del Código Alimentario Argentino (CAA), así como en las principales guías y normas internacionales de referencia como es la Organización Mundial de la Salud (OMS). La empresa cumplimenta rigurosos controles durante las 24 horas de los 365 días del año. 47

Los Servicios Parte de estos controles se encuentran enmarcados en el Plan de Muestreo de Agua (PMA), que es diseñado tomando como base las exigencias contempladas en la normativa vigente y los criterios establecidos por la OMS. Indicadores de calidad del agua distribuida Para controlar la calidad del agua potable que se entrega a los usuarios, se extrajeron y analizaron más de 11.700 muestras de agua en más de 430 puntos fijos de las redes distribuidoras dentro del área de concesión. Asimismo, se efectuaron más de 26.200 determinaciones de otros parámetros que, pese a no estar regulados, permitieron obtener información valiosa para la operación y seguimiento del servicio. Resultados Turbiedad El 99,72% de las muestras cumplieron con el límite de turbiedad fijado por el Marco Regulatorio, asegurando el suministro de agua límpida, transparente e incolora, a nuestros usuarios. Para ello, se han realizado un total de 11.707 determinaciones de turbiedad in-situ. Cloro libre El 99,05% de las muestras cumplieron con el límite de cloro residual libre establecido por nuestro Marco Regulatorio, de un total de 11.713 determinaciones in-situ, lo que constituye una garantía sobre la seguridad de la calidad bacteriológica del agua suministrada. Análisis bacteriológicos En el 99,10% de las más de 143.000 determinaciones realizadas - un 12% más que lo requerido por el Marco Regulatorio - dio resultados adecuados a la norma. El grado de cumplimiento de la calidad del agua distribuida, en términos de los parámetros bacteriológicos regulados, ha sido superior al 99%, asegurando la calidad bacteriológica del agua suministrada a los usuarios. 48

La calidad del agua producida y distribuida se encuentra dentro de los parámetros establecidos por el Marco Regulatorio. 49

Los Servicios Calidad de los efluentes El control de la calidad de los líquidos residuales en los diferentes puntos del sistema de saneamiento, para los 20 parámetros regulados, se inicia cuando los líquidos son volcados en el sistema cloacal, cubre las etapas intermedias del proceso de tratamiento y alcanza al efluente tratado por las plantas antes de su descarga al medio receptor. Sobre un total de más de 20.000 determinaciones realizadas, el 99,37% dio resultados adecuados a la norma. 50

Calidad en los Procesos Certificaciones y acreditaciones Con el objetivo de disponer de un Sistema de Gestión Integrado y alineado con la estrategia corporativa en busca de la plena satisfacción del cliente interno, del usuario y de sus empleados, el Laboratorio Central mantiene la certificación, extendida por el IRAM, bajo la norma ISO 9001:2008, junto a los requisitos de las normas internacionales en aspectos ambientales, en salud y seguridad en el trabajo. La gestión del Laboratorio Central queda incluye a todas sus áreas productivas, de investigación y desarrollo, e integra al resto de los requisitos fijados por las normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, requisitos que se suman a los propios de su acreditación como laboratorio de ensayo, bajo el criterio del Organismo Argentino de Acreditación (OAA) según norma ISO 17025:2005. El proceso de mejora transitado por el Laboratorio Central se inició en el año 1999 con la acreditación bajo la norma ISO 25 y se vio coronado con el 51

Los Servicios mérito de ser el primer laboratorio de agua y saneamiento de la República Argentina que consiguió certificar su proceso de gestión, integrando así los aspectos de calidad y competencia técnica, a los propios del medio ambiente, de seguridad y de salud ocupacional. Bajo el marco de la acreditación ISO 17025:2005, se propició la participación en ensayos interlaboratorios como método preferencial para evidenciar la competencia técnica en la realización de los ensayos. depuradoras Norte, Sudoeste, El Jagüel, Barrio Uno, las estaciones de bombeo, el establecimiento Wilde y la gestión de las redes cloacales, entre las instalaciones de la Dirección de Saneamiento. Asimismo, sus áreas relacionadas con el proceso de tratamiento de efluentes que lograran la certificación de la norma ISO 9001:2008 fueron el Laboratorio de la planta depuradora El Jagüel, la Administración de la Dirección y planta depuradora Barrio I. Durante el año, se participó en 197 ensayos que correspondieron a ejercicios interlaboratorios, lográndose una performance altamente satisfactoria para 182 de ellos -un 92,3% de casos satisfactorios con z_score menor a 2-, lo que asegura la competencia y validez de los resultados. Por otra parte, el Laboratorio de Calibración de Medidores de Agua Potable se encuentra acreditado bajo la norma ISO 17025:2005, desde el año 2004. AySA sigue trabajando en la implementación de Sistemas de Gestión en los distintos procesos para alcanzar y mejorar continuamente la calidad brindada. Es así como ya se encuentran certificadas bajo Normas ISO 14000 y OHSAS 18000 las plantas Por otro lado, las áreas de la empresa relacionadas con el proceso de producción y transporte de agua también alcanzaron la certificación en su Sistema de Gestión Integrado bajo las normas IRAM-ISO 9001 ISO 9001:2008 - ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 para los procesos de las plantas potabilizadoras Gral. Belgrano, Gral. San Martín, Dique Luján y los Departamentos de Control Centralizado, estaciones elevadoras de agua y producción de agua subterránea, así como también las plantas de tratamiento de agua subterránea. 52

Otras certificaciones en procesos clave de AySA Se encuentran certificados bajo normas de calidad la Gestión de Reclamos Técnicos (ISO 9001:2008) y la Gestión de los Reclamos Comerciales (IRAM 90600). Estos procesos están relacionados directamente con la atención de los usuarios. Compras y Almacenes, la Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico y la Dirección de Auditoría Interna e Información. Además, la Dirección de Apoyo Logístico obtuvo la certificación bajo ISO 9001 y se renovaron las certificaciones de los procesos de Gestión de 53

54

Los Trabajadores Los trabajadores de AySA se ocupan de manera integral de la gestión diaria de los servicios, conscientes de la responsabilidad que significa brindar prestaciones esenciales para el desarrollo y bienestar de la comunidad, y teniendo siempre como premisa el cuidado del ambiente y la sustentabilidad. 55

Los Trabajadores Formación y capacitación del personal AySA considera primordial la formación del personal. Por eso, en, se diseñaron capacitaciones requeridas para cada puesto de trabajo, especialmente para el nuevo personal que ingresó a la empresa. En la empresa trabajan 6.061 personas con vocación de servicio, profesionalismo y compromiso. Por otra parte, la Escuela de Oficios, que funciona en el Establecimiento Varela, continuó desarrollando las habilidades y competencias de los operarios en tareas críticas como las de ajustador, soldador, mecánico y electromecánico. A su vez, para los profesionales de Ingeniería y Arquitectura, durante el se llevó a cabo el Posgrado de Especialización en Gestión de Empresas de Servicios de Agua y Saneamiento, organizado conjuntamente con la Universidad Nacional de Tres de Febrero, el Instituto Nacional del Agua (INA) y la empresa. Participaron 32 profesionales en calidad de alumnos regulares, a los que se sumó un participante de SAMEEP (Chaco). 56

Trabajo seguro y promoción de la salud Becas para los empleados Con el objetivo de seguir siendo un modelo de empresa sanitaria, AySA continuó aumentando el nivel de educación formal del personal. Esto se concretó a través del otorgamiento de 111 becas, con las que los empleados pudieron acceder a estudios terciarios, universitarios y de posgrado. Contratos de formación profesional La empresa está comprometida con reforzar tanto las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo como la salud de todos los empleados. La capacitación permanente en prevención y el control de aplicación de procedimientos permitió mantener constante la tasa de frecuencia de accidentes. Este índice se encuentra entre los mejores desde la creación de la empresa. En, se continuó con el programa orientado a futuros jóvenes profesionales para que, además de contar con educación académica, se capaciten y perfeccionen adquiriendo experiencia en distintas áreas de la actividad sanitarista. A los 158 jóvenes profesionales ingresados en años anteriores, se le sumaron 10 nuevos estudiantes universitarios, de carreras afines al servicio. Además, se efectivizaron a 18 de ellos que estaban contratados. Trabajo seguro El Comité Central de Salud, Higiene y Seguridad trabajó firmemente en el Plan de Reducción de Siniestralidad, relevando cada lugar de trabajo con el fin de eliminar riesgos potenciales para la integridad física de los empleados. A su vez, fueron renovados los elementos de protección personal y la indumentaria de trabajo adecuados para cada función, con la certificación de normas nacionales e internacionales. 57

Los Trabajadores Por otra parte, se puso en funciones a 52 nuevos Delegados de Prevención, quienes tendrán como tarea colaborar con el control del cumplimiento de las políticas, normas, procedimientos y prácticas vigentes en la materia; la detección primaria de riesgos, difusión de medidas preventivas, estudio de las causales de accidentes y seguimiento de las acciones preventivas definidas para cada tipo de trabajo a realizar. Asimismo, se continuó con la realización de prácticas de evacuación en los distintos sectores, con el fin de desarrollar las distintas habilidades que permitan al personal capacitado intervenir en forma adecuada ante situaciones complejas. Servicio Médico AySA lleva adelante distintas acciones dedicadas a la prevención primaria y a la promoción de la salud de sus empleados con el fin de garantizar el más alto nivel de bienestar psicofísico y social de los personal, y prevenir todo daño posible a la salud por las condiciones y el ambiente de trabajo. El seguimiento de la condición psicofísica, luego de un proceso de enfermedad, completa la prevención terciaria que se lleva a cabo en casos de largo tratamiento médico. Mientras dura la licencia, se realiza el seguimiento de la evolución de la enfermedad, ofreciendo la ayuda necesaria a los empleados. 58

Servicio social Certificación de competencias AySA reconoce a sus empleados como el principal activo intangible con el que cuenta y es por esto que los aspectos cognitivos, afectivos y de comportamiento de los mismos son de vital importancia. Para atenderlos, cuenta con un Departamento de Servicio Social. Durante, el área realizó distintas intervenciones: entrevistas, seguimiento, acompañamiento, pericias, visitas a centros médicos o a familiares de enfermo, y continuó desarrollando el Programa Nueva Etapa para los empleados próximos a jubilarse. En, se desarrolló el proceso de Certificación de Competencias Laborales, un reconocimiento oficial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a saberes, habilidades y experiencia laboral de los trabajadores. El proceso alcanzó, en su primera etapa, los siguientes puestos de trabajo: Violencia laboral Cabe destacar que AySA tuvo participación en la redacción y edición del Manual de Concientización y Prevención sobre Violencia Laboral en las Organizaciones Empresariales, realizado dentro del ámbito de las comisiones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Se certificaron 30 evaluadores de reconocida trayectoria en la empresa para verificar las competencias de 300 empleados, alcanzando el objetivo para la primera etapa planificada. 59

60

Los Usuarios AySA trabaja con el compromiso de brindar el mejor servicio a sus usuarios, escuchándolos y dando respuesta a sus necesidades de la forma más rápida y efectiva, y poniendo a su disposición múltiples plataformas de interacción, para fomentar el intercambio y la resolución dinámica de consultas y reclamos. 61

Los Usuarios Sistema de Gestión de la Calidad Comercial Con el objetivo de asegurar la satisfacción del usuario y fomentar el desarrollo de una gestión comercial sustentable, durante el año, AySA incorporó el proceso de Medición y Expansión del Servicio al Sistema de Gestión de la Calidad, certificado en 2013 conforme a la Norma ISO 9001:2008, cuyo alcance comprende: El proceso de Trámites Comerciales asociados a Solicitudes y/o Reclamos, desde su inicio hasta su resolución integral. El proceso de facturación, incluida la gestión de la distribución. El proceso de incorporación en la facturación de nuevos usuarios a los servicios de agua y/o cloaca. El proceso de Gestión Comercial de la Medición del servicio. 62

Atención a los usuarios La empresa busca atender de manera ágil y eficiente. Para ello, dispone de 23 Centros de Atención al Usuario, ubicados en las distintas localidades de su área de acción, y una amplia plataforma de canales, a través de la cual se reciben y gestionan consultas comerciales y técnicas. A continuación se detalla la distribución por tipo de contacto para cada uno de ellos, en el período considerado: Reclamos 75.833 3 % Solicitudes 938.588 42% Consultas Pagos en caja Total trámites: 330.621 905.663 2.250.705 15% 40% Más información en Anexo Evolución de los principales datos de la empresa. El 93% de los trámites (reclamos, solicitudes o consultas) se resolvió en forma inmediata y el 7% restante en forma diferida, con un tiempo promedio de resolución de 3 y medio días. Centros de Atención Los tiempos de espera promedio para la atención personalizada fueron de 4 1 y para la atención telefónica, 56 segundos. Los 23 Centros de Atención, ubicados en las distintas localidades donde AySA presta servicio, constituyen un lugar donde con 63

Los Usuarios los usuarios pueden realizar sus trámites cómodamente y encontrar a disposición información de interés sobre la empresa. Atención a personas con discapacidad Los Centros de AySA contemplan condiciones de seguridad y accesibilidad para personas con movilidad reducida, ya que cuentan con rampas y pasamanos en los lugares necesarios. A su vez, el personal que allí se desempeña ha sido entrenado para asistir a personas con discapacidades visuales, auditivas y relacionadas con el habla. Gestión telefónica Centro de Atención Integral (telefónico, correo electrónico y correo postal) AySA cuenta con un Centro de Atención Integral a través del cual pone a disposición de los usuarios diversas vías de comunicación para que puedan canalizar sus consultas y solicitudes. 64

Medidas especiales para usuarios sensibles Distribución de las vías utilizadas Ante un posible corte del servicio por tareas de mantenimiento o similares, se realizan llamados salientes a centros de salud, establecimientos educacionales, organismos públicos, medios de comunicación, geriátricos, asilos, entre otros; usuarios que desarrollan tareas o trabajan con públicos sensibles o vulnerables. Esta acción se lleva a cabo con el fin de poder brindar información anticipada y eventualmente apoyo con un servicio alternativo en la contingencia. Gestión correo electrónico, fax y correo postal Los servicios de Atención Comercial y Técnica que brindan los Centros de Usuarios se encuentran certificados por normas de calidad. Oficina Virtual Desde agosto de 2009, la empresa cuenta con una Oficina Virtual, otro canal a través del cual los usuarios pueden encontrar, sin moverse de su casa o lugar de trabajo, información de utilidad referida a la facturación del servicio, modalidades de pago o requisitos para trámites. También tienen la posibilidad de realizar a través de este medio reclamos o solicitudes comerciales. 65

Los Usuarios AySA contempla las necesidades de sus usuarios Tarifa Social AySA fue la primera empresa de servicios públicos en disponer de un Programa de Tarifa Social, un subsidio para aquellos usuarios residenciales de bajos recursos, que no se encuentran en condiciones de afrontar el pago de la factura correspondiente a los servicios de agua potable y desagües cloacales. 66

Comunicación con los usuarios A través de la comunicación, AySA busca consolidar el vínculo con los usuarios, escucharlos, darles respuestas, mantenerlos informados y hacerlos partícipes de su gestión. Con este propósito, durante el año, continuó desarrollando e implementando diferentes canales que posibilitan este intercambio. Sitio Web institucional En www.aysa.com.ar el usuario puede acceder de manera inmediata a información tanto técnica como institucional y de servicio. La empresa mantiene una actualización constante de los contenidos del sitio, procurando una navegación simple, ágil y de alta visibilidad. Durante, el sitio recibió más de 560.592 visitas (16,5% más que en 2013), mientras el total de visitas a sus diferentes páginas fue de 2.590.836 (12% más que en 2013). Las secciones más vistas fueron: 1- Inicio, 2- Oficina Virtual, 3- Trabajos de mantenimiento y mejoras, 4- Gestión telefónica de trámites y 5- Datos útiles para el usuario. Otro hecho a destacar es que cada usuario permaneció, en promedio, 3:27 minutos (frente a los 3:21 minutos del año anterior). Reuniones con la Sindicatura de Usuarios del Ente Regulador Para mantener informados a los usuarios sobre el quehacer de la empresa, recibir sus inquietudes, analizar y discutir distintos temas de interés, se mantienen encuentros con la Sindicatura que los representa y forma parte del Ente Regulador. Durante, se coordinaron seis reuniones técnico - informativas que tuvieron lugar en: la Sede Central de AySA, el Palacio de las Aguas Corrientes y la planta potabilizadora Gral. San Martín. Además, los integrantes de la Sindicatura de Usuarios fueron invitados a participar en diversos eventos institucionales como la inauguración de la planta depuradora Del Bicentenario en Berazategui y el Encuentro ALOAS. Además, AySA tiene a disposición material gráfico en todos los Centros de Atención al Usuario y en su página web. 67

Los Usuarios La opinión de los usuarios Mediciones de satisfacción Expectativas de los usuarios Para AySA, la opinión de sus usuarios es fundamental, pues permite identificar las áreas sobre las que debe intensificar su tarea y, por otra parte, confirma si el camino recorrido es el correcto. En este sentido, la empresa realiza sondeos de opinión para conocer las expectativas de los usuarios y su nivel de satisfacción con los servicios. Las expectativas positivas respecto a la prestación del servicio a futuro se mantienen, en, entre los más altos niveles alcanzados hasta el momento. Luego de haber crecido significativamente en las últimas dos mediciones logran mantenerse en el mismo valor obtenido en la anterior medición. Principales resultados El nivel de conocimiento de los usuarios acerca de que AySA es la empresa que provee el servicio de agua potable, se mantiene estable y se ubica en el 88% de los usuarios. El nivel de satisfacción con el servicio en general alcanzó el 81% de calificaciones positivas. AySA mantiene la segunda ubicación respecto del resto de la empresas de servicios públicos. Expectativas en la evolución del servicio El 78% de los usuarios, que dicen que el servicio mejoró respecto a la anterior proveedora, aseguran que el servicio va a mejorar de aquí en adelante. 68