Virgen del Carmen. Historia de la Devoción a Nuestra Señora del Monte Carmelo

Documentos relacionados
El escapulario- manto protector de María

EL ESCAPULARIO DEL CARMEN

HISTORIA. Los Carmelitas y la devoción a la Virgen del Carmen se difunden por el mundo

DEVOCIÓN Y PATROCINIO

S III y IV de la era cristiana

Cuaderno de actividades para niñas y niños carmelitas. Juntos andemos Señor!

EL ESCAPULARIO DE LA VIRGEN DEL CARMEN

RELIGIOSAS VIDA CONTEMPLATIVA

MISTERIOS DE DOLOR (martes y viernes) MISTERIOS DE GOZO (lunes y sábado) MISTERIOS DE LUZ (jueves) MISTERIOS DE GLORIA (miércoles y domingo)

Preguntas frecuentes sobre la Virgen María 22 agosto 2017 Sección: La Santísima Virgen

SEGUIMIENTO DE JESÚS V

V CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE SANTA TERESA ( )

SANTO ROSARIO MISTERIOS GLORIOSOS Tradicionalmente orado Miercoles, Sabado y Domingo

SOBRE EL CENÁCULO Referido en el Mensaje del

Reina y Madre de Chile

Sor Lucía de Fátima fue testigo de apariciones de la Virgen y el Niño Jesús en España

Gozosos Luminosos Dolorosos Gloriosos

2. La Propuesta de la Fe que hoy nos hace la Iglesia:

YO DIGO SÍ CON MARIA CONSTRUYO LA IGLESIA Segunda etapa Propuesta Pastoral 2016

OCTUBRE MES DEL ROSARIO

El seguimiento radical de Jesús en la vida cristiana, entre los monjes y la vida religiosa, nace de la contemplación de Jesús.

ORACIONES DEL SANTO ROSARIO La Señal de la Cruz. El Credo. El Padre Nuestro. Ave María. Gloria

ODEC CHICLAYO. Material. Pastoral JULIO

PUERTA DE LLAVES REVISIÓN.

CELEBRANDO A LA VIRGEN DEL CARMEN 16 DE JULIO

ORACIONES DE SANTA BRIGIDA PARA EVITAR EL PURGATORIO

MISIONANDO CON AMOR Y SERVICIO. Novena a la VIRGEN MARÍA MADRE DE LAS ALMAS CONSAGRADAS

PASTORAL ASTETINA. Pastoral

Los requisitos son los mismos para el escapulario de lana y para la medalla:

MARÍA VIRGEN. Felipe Santos

Miércoles Santo. Semana Santa en Sevilla 2012

500 AÑOS DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS LA ADVOCACIÓN

Primera Parte: La profesión de Fe

DESEMPEÑO: Explicamos la vida de la virgen María en la Biblia y en la Iglesia INDICADOR DE DESEMPEÑO: Explicamos la vida de la virgen María en la

Que Jesucristo es Dios, que se ha hecho hombre para la Salvación de todos los hombres, y que María es la Madre de Dios.

Sábado Santo El Sol Los Servitas La Trinidad El Santo Entierro La Soledad

Semana Santa en Sevilla Sábado Santo. El Sol Los Servitas La Trinidad El Santo Entierro La Soledad

ESPIRITUALIDAD EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS VEINTE

Quién es un misionero de Juventud y Familia Misionera y de Color y Fuego Misionero?

Manual de oración El Santo Rosario

Miércoles Santo. Semana Santa en Sevilla 2014

La Corona de la Inocencia Crucifcada y Triunfante.

MARIO ANTONIO CARGNELLO POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA SEDE APOSTÓLICA ARZOBISPO DE SALTA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

(SIERVA DE DIOS CONCHITA)

SANTA MARÍA MADRE DE DIOS Y MADRE MÍA

Benedictinos de Effatha. noticias-noticias-noticias-noticias- noticias-noticias-noticias-noticias-

El Viático. El alimento del camino

Responsable de la edición: Sor Carolina Flores, H.C. Boletín N 51 MARÍA MADRE DE LA IGLESIA

DIRECTORIO SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA

Homilía del Padre Gaetano Stefanizzi OMR 17 De Enero 2016 Fiesta de San Antonio Abad. Parroquia de Santa Rosa de Lima

SANTO ROSARIO MISTERIOS GOZOSOS Tradicionalmente orado Lunes y Jueves

MONASTERIOS Y CONVENTOS EN BURGOS

"Es casi imposible ir hacia Jesús si no se va por medio de María". San Juan Bosco. Dirección de Pastoral - VIDE

1 1 Co 15, X-1997.

Preguntas frecuentes sobre la Virgen María 22 agosto 2017 Sección: La Santísima Virgen

F R A I L E S SIERVOS DE MARÍA. U n a p r o p u e s t a d e v i d a

Mater Ecclesiae: «Ahí tienes a tu hijo Ahí tienes a tu madre. Y desde aquella hora, el discípulo la recibió en su casa» (Jn 19,26-27)

ÍNDICE GENERAL. Abreviaturas de los libros de la Sagrada Escritura... 5 Introducción... 9 «MOTU PROPRIO» PRIMERA PARTE LA PROFESIÓN DE LA FE

Benedictinos de Effatha. (monjes sordos)

Benedictinos de Effatha (monjes sordos)

INDICE DE PREFACIOS. 3. Epifanía del Señor: Cristo, luz de las naciones 303

Las Fiestas de la Iglesia Santa María, Madre de Dios

PRIMERA COMUNIÓN.

PATRONATO DE TURISMO SANLÚCAR DE BARRAMEDA ITINERARIOS SEMANA SANTA 2011

Alumno: Curso: Fecha: Completa el mapa conceptual con lo que has aprendido en esta unidad. Un solo Dios. Religiones. Cristianismo

Horarios e Itinerarios

ROSARIO DEL ESPÍRITU SANTO. Tomado de Radio María Colombia. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo Amén

MISIONANDO CON AMOR Y SERVICIO NOVENA A SAN JOSÉ

Salamanca. es una ciudad de Teresa por varias razones:

EL PUERTO DE SANTA MARÍA

REINARÉ EN ESPAÑA CHISTVS HERI, HODIE ET SEMPER FIESTA DE LA VIRGEN MARÍA, REINA DEL ROSARIO

Semana Santa Horarios e Itinerarios. Consejo Local de Hermandades y Cofradías Sanlúcar de Barrameda

AMOR El primer amor Entrega total al Amor Misericordioso de Dios Amar y hacer amar al Amor... 35

DE UR DE CALDEA A BELÉN DE JUDÁ

CURSO CATEQUÉTICO 2014/15 1º. AÑO DE INICIACIÓN CRISTIANA (2º) DIOS NUESTRO PADRE PROGRAMACIÓN ANUAL

DIÓCESIS DE ALAJUELA

CONVIVENCIA JCEM DE FEBRERO 2014 COLEGIO LA INMACULADA (MORÓN) CELEBRACIÓN Y RITO DE ACOGIDA

Montfort. Nace el 31 de enero de Hijo de Juan Bautista Grignion y Juana Robert. En Montfort, al oeste de Rennes

Primer ciclo CONTENIDOS

TESTIGOS DEL DIOS VIVO

HIMNO A SAN CONRADO. Adelante será nuestro grito. Nuestra enseña será la virtud. San Conrado, el portero bendito, que derrama torrentes de luz.

Catálogo de Ediciones Cristo Rey

María, Imagen y Madre de la Iglesia

P R O G R A M A C I Ó N A N U A L

Indice. Presentación. 1. Cómo puedo cumplir los mandamientos? Señales para el camino

Lectura teresiana propuestas para el año

LA DEVOCION DE LOS PRIMEROS SABADOS DE MES AL INMACULADO CORAZON DE MARIA

SACRAMENTO DEL BAUTISMO

El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna.

NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEGUNDO DIA

PAN DE VIDA SESIÓN IV

PAN DE VIDA SESIÓN IV

NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEXTO DIA

Agenda Arquidiocesana Del 10 al 20 de abril de 2013 Año 4 - Nº 118 Arzobispado de Arequipa

Domingo de Ramos La Borriquita Jesús Despojado La Paz La Cena La Hiniesta San Roque La Estrella La Amargura El Amor

FOLLETO DE ORACIONES PRIMERA COMUNIÓN 2013

Transcripción:

Virgen del Carmen Historia de la Devoción a Nuestra Señora del Monte Carmelo Según tradición carmelita, el día de Pentecostés, ciertos piadosos varones, que habían seguido la traza de vida de los Profetas Elías y Eliseo, abrazaron la fe crisitana ; siendo ellos los primeros que levantaron un templo a la Virgen María en la cumbre del Monte Carmelo, en el lugar mismo desde donde Elías viera la nuve, que figuraba la fecundidad de la Madre de Dios. Estos religiosos se llamaron Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, y pasaron a Europa en el siglo XIII, con los Cruzados, aprobando su regla Innocencio IV en 1245, bajo el generalato de San Simón Stock. El 16 de julio de 1251, la Virgen María se apareció a ese su fervoroso servidor, y le entregó el hábito que había de ser su signo distintivo. Inocencio bendijo ese hábito y le otorgó varios privilegios, no sólo para los religiosos de la Orden, sino también para todos los Cofrades de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Llevando éstos el escapulario, que es la reducción del que llevan los Carmelitas, participan de todos los méritos y oraciones de la Orden y peuden esperar de la Sma. Virgen verse pronto libres del Purgatorio, si hubieran sido fieles en observar las condiciones impuestas para su uso. En este día pidamos acrecentamiento de devoción a María Santísima que tan espléndida es con sus devotos; pues promete a los que llevaren puesto su santo escapulario la eterna salvación y el alivio y abreviación de las penas del Purgatorio. Vallamos a María, quien nos llama con su voz dulcísima de Madre. Origen de la devoción y el Monte Carmelo El Carmelo era sin duda, el monte donde numerosos profetas rindieron culto a Dios. Los principales fueron Elías y su discípulo Eliseo, pero existían también diferentes personas que se retiraban en las cuevas de la montaña para seguir una vida eremítica. Esta forma de oración, de penitencia y de austeridad fue continuada siglos más tarde, concretamente en el III y IV, por hombres cristianos que siguieron el modelo de Jesucristo y que de alguna forma tuvieron al mismo Elías como patrón situándose en el valle llamado Wadi-es-Siah. A mediados del siglo XII, un grupo de devotos de Tierra Santa procedentes de Occidente -algunos creen que venían de Italia-, decidieron instalarse en el mismo valle que sus 1 / 6

antecesores y escogieron como patrona a la Virgen María. Allí construyeron la primera iglesia dedicada a Santa María del Monte Carmelo. Desde su monasterio no quisieron crear una nueva forma de culto mariano, ni tampoco, el título de la advocación, respondía a una imagen en especial. Quisieron vivir bajo los aspectos marianos que salían reflejados en los textos evangélicos: maternidad divina, virginidad, inmaculada concepción y anunciación. Estos devotos que decidieron vivir en comunidad bajo la oración y la pobreza, fueron la cuna de la Orden de los Carmelitas, y su devoción a la Virgen permitió que naciera una nueva advocación: Nuestra Señora del Carmen. La orden Carmelita Aquellos primeros monjes instalados en el valle del Wadi-es-Siah del Monte Carmelo, convivieron bajo una primera regla que obtuvo en 1226 la aprobación del patriarca de Jerusalén, que se llamaba Alberto, y del Papa Honorio III. La regla subrayaba vigorosamente el carácter de soledad y de huída del mundo del modelo de vida monástica: los monjes debían vivir en celdas separadas, bajo obediencia, castidad y pobreza, en silencio, oración, ayuno... Un planteamiento que se ha mantenido en los rasgos fundamentales de la espiritualidad de la orden. En el mismo siglo XIII muchos monjes huyeron a Chipre, Sicilia, Francia e Inglaterra a causa de los crecientes peligros de la invasión musulmana, mientras otros, intentaban sobrevivir en Tierra Santa. Sin embargo, muy pronto, se formó una corriente en Inglaterra y en otras partes de Occidente que deseaba adaptar la orden a la realidad occidental, siguiendo el modelo de otras congregaciones religiosas como los franciscanos y los dominicos. De esta forma, se pretendía que los carmelitas pudieran abrir conventos en las ciudades y realizar trabajos pastorales. En 1247 el Papa Inocencio IV aprobó este cambio de estilo de vida, aunque se abstenían de comer carne y continuaban guardando silencio, llevando un estilo de pobreza y sobretodo, una gran devoción a la Virgen María. Este amor mariano les valió a los carmelitas el aprecio de todos los pueblos donde estaban instalados y el reconocimiento oficial de la Iglesia Católica en 1286 por el Papa Honorio IV. En el mismo siglo XIII, uno de los monjes carmelitas, San Simón Stock, recibe de manos de la mismísima Virgen María el escapulario, el símbolo de dicha congregación. Es a partir de entonces cuando nace la imagen de la advocación de Nuestra Señora del Carmen: el Niño y la Madre aguantando el escapulario, la figura típica de dicha devoción mariana. En los años 1434-1435, la regla sufrió una serie de cambios que fueron aprobados por el Papa Eugenio IV y que no gustaron a ciertos sectores de la orden. Para ellos, la nueva regla suavizaba la observancia más antigua y forzó a que en el siglo XV, Juan Sorteh (1451-1471) empezara a movilizar un nuevo movimiento que llevaría en 1593 a la ruptura de la orden carmelitana en dos bandos. 2 / 6

Los principales miembros de esta reforma en España fueron Santa Teresa de Jesús (1515-1582) y San Juan de la Cruz (1542-1591), dos de los más grandes ejemplos de la mística cristiana. Para constituir su regla, se apoyaron básicamente en la que ya fuera aprobada en 1247 sin incluir las posteriores atenuaciones de 1434-1435. A esta nueva congregación se la llamó Orden de los Carmelitas Descalzos, mientras que los anteriores, fueron conocidos por la Orden de los Carmelitas Calzados o de la Antigua Observancia. Desde siempre, los hermanos carmelitas, "calzados o sin calzar" han estado al servicio de la sociedad desde los más diversos servicios caritativos, pastorales y misioneros junto a su dimensión espiritual y contemplativa. Visten hábito marrón con el escapulario y capucha y, en ocasiones solemnes, capa y capucha de color blanco. Según el libro "La Vida Religiosa de la A a la Z" de George Schwaiger publicado por Editorial San Pablo en 1998, la situación en 1996 era la siguiente: los Carmelitas Calzados tenían 361 conventos en todo el mundo con 2.197 miembros, 1434 de ellos sacerdotes, mientras que los Carmelitas Descalzos poseían 525 conventos con 3.809 miembros, 2.422 de los cuales eran sacerdotes. La orden femenina No podemos olvidar aquí la rama femenina: las carmelitas. La orden nació en los siglos XIII y XIV, pero no se organizaron como comunidad hasta el 1450 cuando fundaron en Florencia (Italia) el Monasterio de Santa María de los Ángeles. Santa Teresa de Jesús impulsó en España una reforma en la congregación para llevar a cabo una vida de clausura estricta y de oración profunda. El 7 de febrero de 1562, la santa obtuvo autorización para la erección del Monasterio de San José de Ávila, que se abrió el 24 de agosto de 1562. En él, se siguió la observancia de la regla que ella consideraba "primitiva" y que fue aprobada por Inocencio IV en 1247. En la obra "Camino", escrita por Santa Teresa de Jesús, se destaca la forma de vivir de estas monjas: "Deben ser capaces de vivir en soledad y estar abiertas a la intimidad con Cristo, buscando en la oración y en la mortificación", como participación activa en su pasión redentora". Santa Teresa fundó 16 monasterios: Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Salamanca y Alba de Tormes de entre otros. A parte de San Juan de la Cruz, el Padre Gracián fue junto a Santa Teresa los impulsores de esta reforma femenina conocida también bajo el nombre de "carmelitas descalzas". El espíritu de Santa Teresa fue difundido fuera de España y se abrieron muchos conventos en diferentes países de Europa. De entre muchas monjas que formaron parte de las carmelitas descalzas cabe señalar a Santa Teresa del Niño Jesús, también conocida como Teresa de Lisieux (1873-1897) y a Santa Edith Stein (1891-1942). En 1996, existían 64 conventos con 823 monjas de la antigua observancia de la orden (carmelitas calzadas), mientras que la fundada por Santa Teresa (carmelitas descalzas) contaba con 877 conventos y 12.278 monjas. 3 / 6

Otras congregaciones: hay un gran repertorio en todo el mundo de grupos religiosos que siguen el espíritu carmelitano que realizan diferentes servicios en los pueblos donde residen, casi todo ellos dedicados a la educación, a los enfermos y a los marginados. Todas estas órdenes fueron fundadas por monjas, sacerdotes o religiosos. Aquí están: Carmelitas de la Caridad (conocidas también como "las Vedrunas" porqué las fundó Santa Joaquina de Vedruna), Carmelitas Misioneras Teresianas, Carmelitas Terciarios Misioneros, Carmelitas de San José, Carmelitas Teresas de San José, Hermanas de la Virgen María del Monte Carmelo y Carmelitas del Sagrado Corazón de Jesús. El escudo carmelitano El Escudo Carmelitano es un emblema verdaderamente bello por su sencillez, celebre por su antigüedad y sagrado significado. Esta compuesto de fondo blanco en la parte superior y marrón la inferior, representa el vestido que la Stma. Virgen llevo en vida y el habito de los carmelitas. Así mismo la parte inferior marrón indica el Monte Carmelo donde vivió la Stma. Virgen durante su vida mortal, la Cruz fue agregada por San Juan de la Cruz en la época de la reforma, representado a Nuestro Señor Jesucristo. En el centro de color marrón (Monte Carmelo), se encuentra una estrella plateada, que representa a la Stma. Virgen María. El fondo blanco de la parte superior significa que el profeta Elias contemplo a la Stma. Virgen María en una nubecilla blanca, en el mismo fondo se posan dos estrellas, doradas las cuales representan a dos grandes profetas N.N.P.P. Elias y Elíseo. En la parte superior del escudo se encuentran doce estrellas las cuales significan la corona de la Stma. Virgen María, simbolizan los doce grandes favores y gracias que concedió a su orden y de manera especial, los doce privilegios y gracias singulares con el que el Señor ensalzo a María. De la corona que se encuentra en la parte superior del Escudo sale un brazo que sujeta una espada, se le atribuye al Santo Patriarca Elias, termina en un punta en llama de fuego con esta dio muerte a los falsos profetas de Baal en el Torrente de Gison, por la honra de Nuestro Señor Dios Padre. A la vuelta de la espada hay una inscripción en latín que dice: ZELO ZELATUS SUM PRO DOMINO DEO EXERCITUUM, me abrazo, me consumo de celo por el Señor Dios de los Ejércitos. Promesas de la Virgen del Carmen A los que viven y mueren llevando el Santo Escapulario. El Santo Escapulario es el gran don que María, omnipotente ante su Hijo Dios, toda corazón para con sus hijos, los hombres tesorera de todas las gracias, nos trajo del cielo, haciéndonos en él las más preciosas promesas que pudiéramos desear. Muy bien ha sido llamado el 4 / 6

SACRAMENTO DE MARIA. "La creencia general del mundo católico, dice el sabio jesuita P. Clarke, la promulgación de la Iglesia doncente, la aceptación de la iglesia discente, o sea, los fieles, nada falta de lo que puede probar el origen sobrenatural del Escapulario". "Su misma nobleza de origen, decía el Papa León XIII, su venerada antigüedad, su extraordinaria propagación, así como los saludables efectos de piedad por él obtenidos, y los insignes milagros obrados por su virtud, lo recomiendan con el mayor encarecimiento". A él ha vinculado la Virgen dos maravillosas promesas: Primera promesa Es la gran promesa, el privilegio de preservación o exención del infierno para cuantos mueren revestidos con el Escapulario Carmelitano. Orando con fervor a la Virgen S. Simón Stock, General de la Orden Carmelitana, apareciósele circundada de ángeles la Stma. Virgen (15 de Julio de 1251) y entregándole, como prenda de su amor maternal y de ilimitado poder, el Santo Escapulario, prometióle que cuantos murieren revestidos de él no se condenarían. Las palabras de la Virgen fueron éstas: "El que muriere con el Escapulario no padecerá el fuego del infierno". Segunda promesa Estando orando el Papa Juan XXIII, se le apareció la Virgen, vestida del hábito carmelitano, y le prometió sacar el purgatorio del sábado después de la muerte al que muriese con el Escapulario. María dijo al Papa: "Yo Madre de misericordia, libraré del purgatorio y llevaré al cielo, el sábado después de la muerte, a cuantos hubieses vestido mi Escapulario". Tal es el privilegio Sabatino, otorgado por la Reina del Purgatorio, a favor de sus cofrades carmelitas, el Papa Juan XXII y promulgado por éste en la Bula Sabatina (3 de Marzo de 1322) aprobada después por más de veinte Sumos Pontifices. Por él, el Sábado siguiente a la muerte de los cofrades carmelitas, o como lo interpreta la iglesia, cuanto antes, pero especialmente el sábado, según declaración del Paulo V, la Virgen del Carmen, con cariño maternal, los libra de la cárcel expiatoria y los introduce en el Paraíso. El Papa Paulo V expidió el 20 de enero de 1613 el Sgte. Decreto: "Permítase a los Padre Carmelitas predicar que el pueblo cristiano puede piadosamente creer que la Bienaventurada Virgen María con sus intececiones continuas, piadosas sufragios y méritos y especial protección, ayudara después de la muerte, principalmente el sábado, día a ella dedicado, a las almas de sus cofrades que llevaren el habito carmelitano". Condiciones para ganar estos privilegios Para merecer la primera Promesa de la perseverancia final, se requiere haber recibido el Escapulario de manos de sacerdote, llevarlo siempre puesto, especialmente en la hora de la muerte, e inscribir el nombre en el libro de la cofradía. 5 / 6

Para ganar la segunda Promesa, el privilegio Sabatino, sobre los tres requisitos anteriores, se exige guardar castidad, según el propio estado, rezar siete padrenuestros, 7 avemarías y 7 glorias. Guardar abstinencia (si pueden hacerlo) los miércoles y los sábados; esta obligación puede un confesor conmunitarla por otros rezos. 6 / 6