INFORME DE COMISIÓN ESPECIAL CAMPO DE HIELO PATAGÓNICO SUR. El señor NOVOA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Horvath.

Documentos relacionados
MANUAL DE EXCURSIONES Programa Soft

TORRES DEL PAINE Y PERITO MORENO 6 Días y 5 Noches

TURISMO EN LA NATURALEZA VILLA AL PIE DE LA MONTAÑA HUMEANTE

MANUAL DE EXCURSIONES Programa Soft

MANUAL DE EXCURSIONES Programa Soft

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

La ruta del Circuito Binacional, "Entre gauchos no hay fronteras"

C A M P O D E H I E L O S U R

Sustentabilidad social para el desarrollo turístico local. El caso de Aysén, Patagonia chilena

Impacto del retroceso de los Glaciares dentro de Áreas Silvestres Protegidas del Estado

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales.

El no se sorprendió con mi respuesta y me contestó No encuentro muchos argentinos que haya ido pero si que quieren ir. Cataratas del Iguazú

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Senderos Turísticos

CATALOGO TEMPORADA TURISMO ECOTRAVEL PATAGONIA CARRETERA AUSTRAL PATAGONIA CHILE DESTINO: SERVICIOS TURISTICOS Y ASISTENCIAS EN VIAJES COYHAIQUE CHILE

Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo

12 días Llegadas: Diarias 01 Enero - 31 Agosto 2018

Viajes de Incentivos

Caleta Tortel 7 días / 6 noches

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, al realizar visita de obra del Museo Regional de Aysén

VISITA A LAS TERMAS Y EL FIORDO DE PUYUHUAPI

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

PARQUES NACIONALES Oportunidades y Desafíos para el Desarrollo Turístico Regional, Región de Magallanes y Antártica Chilena

Recorremos la Patagonia

Juntos hacemos la mejor industria. Ruta de Parques de la Patagonia: una travesía por el rincón del planeta mas protegido.

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Patagonia Valle California. Tu fundo en el corazón de una reserva natural privada

VISITANTES A ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DE LA ARAUCANÍA,

Presentación en el aeropuerto de origen 3 horas antes de la salida para embarcar en vuelo de línea regular con destino Buenos Aires. Noche a bordo.

Vida de campo, historia y aventura en Los Ñadis

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal

FUNDO HORNOPIRÉN CHILE

Una fotogénica navegación hacia el glaciar O'Higgins

TORRES DEL PAINE Y GLACIARES BALMACEDA - SERRANO 6 Días y 5 Noches

Abusamos de la tierra porque la vemos como una mercadería que nos pertenece. Cuando veamos a la tierra como parte de una comunidad a la que pertenecem

Senderismo por el borde de la laguna/lago del Desierto en Ruta a Chile

Departamento de La Unión, su contexto en breve

América del sur. Población. Geografía. Gran Buenos Aires habitantes. Gran Córdoba habitantes. Gran Rosario

GLACIARES: Formas de erosión y transporte. Cedomir Marangunic, Ph. D.

ITINERARIO 1 (4 *) ESQUEL,

Informe Turismo Interno según Género. Año 2012

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Señalización Turística

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS. DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Informe de Monitoreo Diario Regional

TOUR GRUPAL TREKKING TORRES DEL PAINE CIRCUITO W & CUEVAS DEL MILODON 8 DÍAS 7 NOCHES PATAGONIA CHILENA

III. LOCALIZACIÓN Y C ONFIGURACIÓN ESPACIAL

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio

Por frecuencia Por orden alfabético

Caleta Tortel + Villa O Higgins

Ministerio de Obras Públicas DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD. Santiago, ABRIL 2002

Integrando conservación y desarrollo, a través de un turismo de proyección internacional

Enap, Sernatur e Inach presentaron proyecto de turismo Geositios

FAST TRACK W 3 DÍAS - 2 NOCHES / ALOJAMIENTO EN CAMPAMENTO A ORILLAS DEL RIO SERRANO. Programas Treking - PATAGONIA CHILENA

DE GAUCHOS DE GLACIARES

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS. DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Informe de Monitoreo Diario Regional

Informe Turismo Emisivo Según Género Primer Semestre Año 2013

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Aguas Termales

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Áreas de Camping

RECOMENDACIONES al llegar al aereopuert0. Guía del Estudiante Internacional 2017

Bienes Nacionales: Valorizando y Protegiendo Glaciares Fiscales

EXCURSIONES OPCIONALES EN CALAFATE

RECOMENDACIONES AL LLEGAR AL AEROPUERTO. Guía del Estudiante Internacional 2017

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS. DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Informe de Monitoreo Diario Regional

Dossier síntesis localidad de La Vega de Pupuya Comuna de Navidad, VI región

Caleta Tortel 7 días / 6 noches.

Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado

La victoria es tuya! La victoria es tuya! MARATONES EN CHILE

II CURSO INTERNACIONAL MITIGACION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL FENOMENO EL NIÑO

PROMEDIO DE DÍAS GRANIZO AL ANO EN EL CONO SUR DE AMÉRICA. Jorge L. LASSIG. Univ Nac Comahue-FI, BsAs 1400, (8300) Neuquén, Argentina RESUMEN

PLAN 3.TODOS LOS GLACIARES

ENCUENTRO PRESIDENCIAL Y X GABINETE BINACIONAL ECUADOR-PERÚ. Macas, octubre 07 de 2016

CONSERVACIÓN PRIVADA UN PARAÍSO NATURAL AL PIE DEL FITZ ROY

BUENOS AIRES CALAFATE BARILOCHE IGUAZÚ Días de recorrido.

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS. DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA Informe de Monitoreo Diario Regional

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS. DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Informe de Monitoreo Diario Regional

Reserva tu cupo con $ y paga el saldo en cuotas mensuales, cupos limitados.

SG/de de julio de 2011 E.3.1

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES. Informe de Monitoreo Diario Regional

FUNDO EL AMARILLO CHILE

Expedición Rutas Australes - Patagonia

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS. DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA Informe de Monitoreo Diario Regional

Subsecretaria de Políticas de Regulación y Fiscalización ENFERMERÍA EN ARGENTINA Algunos Datos

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS. DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Informe de Monitoreo Diario Regional

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES. Informe de Monitoreo Diario Regional

POR QUÉ PUERTO EDÉN NO RESISTE EL SISTEMA ADMINISTRATIVO ACTUAL? POR QUÉ EL BIENESTAR DE LOS HABITANTES DE PUERTO EDÉN NO PUEDE ESPERAR?

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS. DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Informe de Monitoreo Diario Regional

S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, al realizar visita inspectiva a las obras del segundo acceso Iquique-Alto Hospicio

PLAN 3.TODOS LOS GLACIARES

CAPITULO III: DIAGNOSTICO DE LOCALIDADES POBLADAS

Carretera Austral y Ruta 40 8 días / 7 noches

CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO YAMANUNCA - PUERTO PROVIDENCIA LA CARRETERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

IMPORTANCIA DEL FLUJO TURÍSTICO EN FRONTERAS

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS. DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Informe de Monitoreo Diario Regional

laguna san rafael 5 días 4 noches

Llao Llao 21K, Media Maratón de Bariloche. [ Guía ]

Lugares: dónde estamos?

PERFIL DE PROYECTO QUE POSTULA A DISEÑO. CONSTRUCCIÓN INFRAESTRUCTURA DE USO PÚBLICO PARQUE NACIONAL QUEULAT Código BIP:

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES. Informe de Monitoreo Diario Regional

INDUSTRIA DE CRUCEROS. Héctor Henríquez Negrón Presidente ARMASUR

Transcripción:

INFORME DE COMISIÓN ESPECIAL CAMPO DE HIELO PATAGÓNICO SUR El señor NOVOA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Horvath. El señor HORVATH.- Señor Presidente, quiero llamar la atención, por algunos minutos, de los señores Senadores y, también, de las señoras Ministras que nos acompañan, con unas fotografías, particularmente de Campo de Hielo Patagónico Sur. En la zona austral de Chile hay 5 áreas englaciadas. La primera imagen muestra una vista parcial del Campo de Hielo Patagónico Sur. Se trata de una fotografía satelital con información infrarroja. Lo que aparece en rojo corresponde a cuerpos vivos; en este caso, vegetación. Primera señal importante. Constituye, tal vez, la tercera reserva mundial de agua dulce del mundo, y una gran proporción de ella se encuentra en territorio nacional. Además, sus glaciares vierten en todos los sentidos cardinales, entremedio de verdaderas selvas frías. Esa condición es prácticamente única. Señor Presidente, permítame hacer un reconocimiento a las personas que han realizado un trabajo efectivo en este territorio. Me refiero a 3 glaciólogos chilenos de rango mundial: Cedomir Marangunic, Gino Casassa y Andrés Rivera.

A quienes se han atrevido y han sido los primeros, después de décadas de intentos, en cruzar longitudinalmente el Campo de Hielo Patagónico Sur: el doctor Pablo Besser, Rodrigo Fica, José Pedro Montt y Mauricio Rojas. A personas de origen extranjero que se han avecindado en Chile, como Marc Roquefere; a aquellos que han estudiado en profundidad nuestra Patagonia, como don Mateo Martinic, Premio Nacional de Historia. Además, a todos los pioneros que de alguna manera tratan de generar una opción de vida en torno a esta verdadera maravilla que, por desgracia, es desconocida en nuestro país (no así internacionalmente), tanto por sus habitantes como por sus diversas autoridades. Y por esto, se la mantiene en el abandono. Pero esa suerte de indolencia no es novedad. Ha sido la característica del quehacer de Chile en materia territorial, particularmente con respecto a Argentina, y nos ha costado caro. Desde luego, formulo un reconocimiento a la Secretaría por el excelente informe preparado para la Sala, a fin de que en algún minuto lo vean con calma y disfruten de estas y otras fotografías que se incluyen. Asimismo, agradezco a los señores Senadores que integraron la Comisión y también a los que fueron a terreno. En la segunda imagen se aprecia justamente el lugar que visitamos: el ventisquero O Higgins. Este glaciar, producto de un proceso normal acelerado por el cambio climático, está retrocediendo en forma vertiginosa. Como señalé, existen 5 áreas englaciadas en el territorio nacional, la más grande de las cuales corresponde a Campo de Hielo Patagónico Sur.

Si se transita entre Puerto Montt y el Campo de Hielo Patagónico Sur, se hace un viaje en el tiempo: cada cien kilómetros recorridos, retroceden mil años en el proceso de formación del paisaje. Porque hace 12 mil años toda esa zona estaba englaciada. El panorama que contemplan en la fotografía es la visión que tendrían del fiordo de Reloncaví, tal vez unos 8 mil años atrás. El Campo de Hielo Patagónico Norte se halla íntegramente en Chile. Por eso es malo hablar de los problemas de los Campos de Hielo. Hay uno solo donde persisten diferencias de límites. Campo de Hielo Patagónico Norte tiene 4 mil 200 kilómetros cuadrados y se ha hecho muy conocido por el ventisquero San Rafael, que llega al mar. En todo el planeta, es el más próximo a la línea del Ecuador. El Campo de Hielo Patagónico Sur, donde se encuentra el ventisquero de la imagen, mide 13 mil kilómetros cuadrados. Atraviesa las Regiones de Aisén y Magallanes, y en el lado argentino, la provincia de Santa Cruz. Otro dato: su longitud es de 370 kilómetros. Solo para que los señores Senadores aprecien su volumen: hablamos de la tercera reserva de agua más importante del planeta. La precipitación exacta en esta zona no se conoce. Únicamente se sabe que supera los 10 mil milímetros al año. Esto genera una gran dinámica, lo que convierte a sus glaciares en los más rápidos en cuanto a movimiento. Por ejemplo, si la cantidad de hielo que se desprende del frente es menor a la acumulada arriba, los glaciares crecen; si sucede al revés, retroceden. Esta última situación se manifiesta en la gran mayoría de ellos. Por otra parte, el espesor de la capa de hielo en la parte superior del glaciar que aparece en la fotografía sobrepasa los mil metros. Su fondo en algunos tramos está bajo el nivel del mar, al igual que el del lago interior que se aprecia. territorio. Por lo tanto, esa gran dinámica afecta también la configuración del Señor Presidente, toda esta área presenta enormes atractivos turísticos, deportivos, científicos, como se ha señalado en el informe. Sin embargo, de acuerdo con su conectividad y el grado de conocimiento que se tiene sobre ella, experimenta distintas realidades. En la zona de Magallanes, las Torres del Paine son visitadas en promedio por 150 mil turistas al año, quienes generan un ingreso cercano a 150 millones de dólares anuales. En el área oriental de Argentina, Calafate recibe a 200 mil turistas al año, y Chaltén, que cuando fue fundado en 1986 comprendía apenas unos letreros y donde el vecino país generó, con muy buen ojo, un complejo turístico - también nos ganó el quién vive, en forma bastante anómala, en Laguna del Desierto-, acoge 40 mil turistas anualmente. Qué pasa en el lado chileno? En las comunas de O Higgins y Tortel, en el mejor de los casos, hay 2 mil turistas al año. Y no podemos permitir que esa realidad perdure en el tiempo.

Los dos sectores mencionados cuentan en la actualidad con acceso por el camino Longitudinal Austral y por el camino Transversal. Sin embargo, como se ha señalado, se trata de las comunas más abandonadas del país. Y gracias a su condición de comunas perciben algunos recursos. Más del 90 por ciento de sus habitantes, tanto del ámbito urbano como del rural, dependen de los programas municipales de generación de empleo. La ronda médica va cada dos meses, si es que lo hace. Los niveles de enseñanza son muy precarios y, además, el funcionamiento de las escuelas les genera grandes déficits a los municipios. La Corporación Nacional Forestal -disminuida, por así decirlo, a nivel nacional- realiza una labor pionera. Pero fundamentalmente de Magallanes al norte, con aportes de privados que han desarrollado bien el turismo, compatibilizándolo con su condición natural. El resto corresponde al mayor parque de Chile: el Bernardo O Higgins, que lo es en el papel, a excepción de un refugio en el sector del fiordo Témpanos y el vaciamiento de un lago represado por el glaciar, hace poco tiempo generó atención a nivel internacional. También se ha avanzado un poco en el glaciar Steffen, situado en el Campo de Hielo Patagónico Norte. Pero se trata de algo mínimo, considerando todo el potencial que encierra. Voy a mostrarles algunas imágenes más para que nos sigan acompañando con su atención. de cerca. Aquí se observa una fotografía del ventisquero O Higgins captada más

Acá se aprecia una vista desde arriba. Las personas que aparecen son del programa La Tierra en que vivimos, y me invitaron para que los guiáramos en el sector. Los señores Senadores pueden apreciar esa maravilla de cordones montañosos, que, desde el lado oriental, desde la pampa, se percibían como un cordón continuo en el siglo XIX. Los argentinos aprovecharon, pese a nuestros acuerdos fronterizos, de aventurarse a cambiar el límite del cordón Mariano Moreno, ubicado varias decenas de kilómetros más hacia el poniente. Sin embargo, nuestros Gobiernos, algunos por indolencia o ignorancia, han aceptado negociar tales modificaciones. En definitiva, queremos señalar el enorme potencial que encierra la zona. Se deben fundar poblados y reafirmar los existentes, como bien nos señaló un grupo de emprendedores (compuesto por Jonathan Leidich, Paulina Rojas y habitantes del sector de Campo de Hielo Patagónico Norte), quienes han conformado una tríada entre el turismo, la educación y la ciencia, trabajando con los propios pobladores rurales, lo cual les ha permitido generar la posibilidad de reactivar y reencantar esa área. Por lo tanto, pedimos a los señores Senadores y a las señoras Ministras su apoyo para desarrollar programas de servicios públicos efectivos en terreno, como menciona el informe. Con obras muy pequeñas es factible realizar cosas muy importantes en materia de infraestructura, caminos, salud, educación y capacitación. Y pido un minuto más de atención.

Si se observa un mapa chileno de Campo de Hielo Patagónico Sur - como el que se muestra-, se encontrarán con un rectángulo en blanco. Pero si contemplan uno de Argentina, notarán que explicita las maravillas ahí existentes y demarca su pretensión de límites. Ello está absolutamente al margen de lo acordado entre ambos países en el sentido de generar acciones positivas con relación a la ciencia, el turismo, la recreación, el saber mutuo. Sin embargo, una vez más Chile se resta al conocimiento de esa área, en desmedro de lo que legítimamente le corresponde. Los invitamos a visitar dicho sector, cuya integración además es perfectamente posible. En efecto, si se observa la línea roja más ancha que figura en el mapa, correspondiente a la Carretera Austral, que llega a las dos comunas antes mencionadas por el lado norte, se constata que es factible trazar un sendero que posteriormente puede trasformarse en camino de penetración para conectar Aisén y Magallanes, con dos frentes de trabajo activos, a fin de integrar a Chile esa maravilla, que nos pertenece, y, desde luego, cuidarla para el resto del planeta. Gracias.