Benemérita Universidad Autónoma de. Puebla. Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Historia. Mundo Moderno. Profesor Miguel Ángel Burgos

Documentos relacionados
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Europa en América. Hacia el oeste para: Encontrar una nueva ruta comercial con Oriente. Evangelizar a los pueblos encontrados.

Unidad 4:Revolución y separación Lección1: Contexto Revolucionario Preparado por: Sra. Ramos

Preludio a la Guerra de Independencia. Dra. María Vázquez Andino Estudios Generales

Guerra de la Independencia de las colonias inglesas de América del norte

1. Explica los cambios que se produjeron al final de la Edad Media.

La Guerra de los Siete Años

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Filosofía y Letras.

5.- LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL S. XVIII Tema 08 Páginas 201/203

8. Cuántos estados hay en la Unión norteamericana (los Estados Unidos)? 10. De quién obtuvimos la independencia que celebramos?

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2015 / Prof. Lorensa Virginia Castro

Por frecuencia Por orden alfabético

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Guía del estudiante. Clase 1 Tema: Colonización: administración política y economía

Historia del Mundo Contemporáneo

Additional Europea Principales Exploradores. John Cabot

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS. Yaryna Vovk e Irene Villar

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

Estándares evaluables del tema

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA AMERICANA. Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos

La Presidencia de James Monroe

ÍNDICE. Prólogo Aspectos introductorios Bloque I. Estado General de los Ejércitos Españoles en el transcurso de la Edad Moderna...

Conocer los cambios que se produjeron en Europa entre los siglos V y XV.

El imperio español en Europa se había perdido por los tratados de: Utrecht marzo de 1713 (firmados por España con Gran Bretaña y Saboya)

Documento # 1: Relaciones con la Iglesia. Napoleón no cree en la religión, pero sabía que él podía utilizar la iglesia para obtener poder.

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

María E. Ortiz Castillo Historia de Estados Unidos

Qué fue la República de la Nueva Granada?

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII

Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la. conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta

EL MUNDO entre

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH

ESTADO MODERNO, ABSOLUTISMO Y REVOLUCIÓN

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS

Cristina Chaves Castro 9-4

TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA

Felipe IV, el rey planeta ( )

Independencia de la América española

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

Relaciones Exteriores en el Joven País 1

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA

INGLATERRA DEL SIGLO XVI

La Guerra de Sucesión de Austria

Unidad 2: Qué beneficios y desafíos conlleva vivir en un país independiente? OC: reconocer el proceso de independencia de Chile.

LA GUERRA DE SUCESIÓN

HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español

1. complete la siguiente tabla.

Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos

Sección I. La organización territorial, política y social de la Argentina. Sección II. Las sociedades y los espacios geográficos

CRECIMIENTO DE LAS TRECE COLONIAS. Prof. Ruthie García Vera Historia 11mo.

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Febrero 2016 Prof. Lorensa Virginia Castro. Encuentro cultural y colonización de América

Índice 3. 1 Nuestro país, la Argentina

Historia: Surgimiento de la cultura estadounidense

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

# ud 04 Naciones e imperios ( ) profesorpaco.wordpress.com

Martes 23 agosto, el año Que necesitas: Hoja de trabajo de César

Las Colonias Inglesas de Norteamérica 1

TEMA 3. La configuración del mundo moderno: colonialismo e imperialismo

Marco geográfico de los Estados Unidos

Guía del estudiante. Clase 16 Tema: Independencia de los Estados Unidos

Periodo de Ensayos Constitucionales ( )

EMA 4. España en el siglo XVIII: el reformismo de los Borbones ( ) Prof.: Alberto Rodríguez Casas

Las trece colonias de América.

3 El gobierno del país y de nuestra ciudad

Las Trece Colonias ATLANTIC O CEAN. Hacia la Independencia 1. Lake Er ie. Teachers Curriculum Institute. Delaware Bay. Chesapeake Bay 65 W 40 N 35 N

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires

Eje central del Antiguo Régimen: monarca concentraba todos los poderes en su persona. El rey no tenía ningún tipo de control ni compartía la

REFUERZO. 8 Fecha: O R E R U T N E V A R O D A T S I U Q N O C. 1 Escribe cuatro términos relacionados con los descubrimientos.

Escuela Normal Superior de Piedecuesta Octavo Orflopra TEMA 19. El colonialismo del siglo XIX

Exploración y colonización europea. Portugal, España, Inglaterra, y Francia

Trabajo Práctico. Ciencias Sociales. Segundo bimestre. 5to

Gran parte del mundo quedó bajo el dominio europeo.

LA GUERRA FRÍA MOTIVOS DE LA GUERRA 1. CONTROL 2. IDEOLOGÍA COMUNISTA

Pruebas de Acceso a las enseñanzas deportivas de grado superior y formación deportiva - Técnico Deportivo de nivel III. Nombre y Apellidos:

Puerto Rico, el último premio

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

Siglo XVIII. Profa. Jesselia Ayala Torres Formación y desarrollo del pueblo de Puerto Rico

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (I)

MODELOS DE PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS CON SOLUCIONES - BLOQUE 3

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

7.4.- EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA

12.7 GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898

ANTECEDENTES Y CUASAS

Resumen Primera Guerra Mundial

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno.

CRECIMIENTO DE LAS TRECE COLONIAS. Prof. Ruthie García Vera Historia 11mo.

Administración española en Chile

NOMBRE FECHA CLASE Jacobo I otorgó la carta constitucional a la Compañía de Virginia Se fundó Jamestown

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

Independencia de Chile

Transcripción:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Historia. Mundo Moderno. Profesor Miguel Ángel Burgos La independencia de las Trece Colonias (1775 y 1783) Integrantes: Ángel Cristian Olvera Daniel Germán Medina Martínez.

Introducción Está investigación pretende investigar el periodo comprendido entre 1775-1783 conocido como la Guerra de Independencia de las Trece Colonias Inglesas. En primera instancia abordaremos brevemente el establecimiento de los colonos en América del norte, principalmente por el deseo de Inglaterra de expandir el alcance de sus florecientes sociedades comerciales (Brinkley, 2011: 55), una de las primeras compañías que fundó colonias fue London Company. Por otra parte la llegada de cierto número de nuevos colonos se debió a la persecución política o religiosa, huyendo a América con la esperanza de encontrar fuentes de trabajo y establecer su economía. Hablaremos de sus fundaciones para ir dando un marco geográfico en donde poder desarrollar las causas y la guerra de independencia. Cómo ya se ha dicho se tocarán las consecuencias que afectaron al gobierno y población de las colonias, por la guerra de los siete años, conflicto desarrollado por los intereses mercantilistas de Inglaterra y así poder destruir a su gran rival comercial: Francia. En la que posteriormente varias naciones se unen a los correspondientes bandos. Finalmente con la victoria de Inglaterra se produce un nuevo reparto geográfico que afectaría a las colonias inglesas, desencadenando una serie de reformas o impuestos por parte de Corona inglesa. Dichos impuestos mostraron que una gran parte de los comerciantes, los políticos y amplias capas de la población no estaban dispuestos a someterse por más tiempo a los intereses de la metrópoli (Adams, 1989: 13) provocando así un sentimiento de autonomía fuera de la Corona. Por otro lado con la independencia ya declarada por sus principales líderes, abordaremos las batallas más importantes que surgieron en los territorios norteamericanos, así como también trataremos la ayuda francesa en la guerra, y sus consecuencias para la victoria de Estados Unidos. Y por último factor se hablara de la guerra anglo americana de 1812 como demostración de que si bien Estados Unidos tuvo un pacto con Francia durante la guerra, Inglaterra se hace nuevamente de su control gracias a la guerra de 1912.

Establecimiento de las trece colonias inglesas. Abordaremos a muy brevemente la formación de las 13 colonias en el periodo abarcado de 1607 con la fundación de Virginia, la primera y una de las más importantes colonias, la única colonia que nombra un gobernador directo de Inglaterra. Hasta el año 1732 con la fundación de Georgia la última de las colonias americanas. También se describirán las áreas en las que fueron fundándose las 13 colonias, así como su fecha de fundación y sus principales características. La colonización de América del norte fue un proceso muy lento pues supuso un trabajo áspero, sucio, pesado y peligroso [ ] un gran continente y salvaje cubierto de bosques sin senderos, montañas, ríos, lagos y llanuras (Nevins, A., Commager, H. 1994:11) hubo primeros intentos inútiles para establecer asentamientos, y organizarse de forma permanente. No fue hasta 1607 con Virginia donde pudo desarrollarse una colonia cada vez más amplia y que progresivamente fueron expandiendo su territorio hacia el Oeste. En Abril de 1607 tres naves, comandadas por el capitán Cristopher Newport, anclaron en la bahía de Chesapeake. Así mismo estas naves traían al hijo del duque de Northumberland Georgy Percy y el capitán John Smith. El 13 de mayo de 1607 los nuevos colonos se establecen en Jamestown en donde construyeron un fuerte, una iglesia, un almacén y diversas cabañas. Nombraron

Virginia a esta colonia, en honor a la reina Elizabeth I, la Reina Virgen de Inglaterra. Por otra parte Massachusetts fue poblada por puritanos ingleses. Iban dirigidos por el maestro John Robinson, William Bradford y Wiliam Brewster, estos eran peregrinos que habían sido perseguidos por haber negado la supremacía eclesiástica de rey (Nevins et all, 1994:16). Partieron hacia el continente en un barco llamado Mayflower, donde desembarcaron en la costa de Massachusetts, en 1629. Por otro lado New Hampshire fue poblada en 1623, en un principio pertenencia a la región de Massachusetts, fue hasta 1740 cuando se marcan las respectivas fronteras. El primer asentamiento de Maryland fue en 1634 bajo la dirección del segundo barón de Baltimore, Cecilius Calvert, Está colonia está estaba compuesta por diferente religiones católicos ingleses, como su fundador, mientras que la mayoría de la gente común era protestante; fue esencial la tolerancia, y Maryland se convirtió en patria de la libertad religiosa, por lo que trajo gente de credos diferentes (Nevins et all, 1994: 17) Connecticut fue poblado por el reverendo Thomas Hokker en 1633, en primera instancia se habían asentado poblaciones de puritanos Holandeses. Por otra lado Rhode Island fue en un principio un conjunto de municipios (Providence, Portsmouth (1638), Newport (1639), y Warwick (1642) pero el clérigo Roge Williams Viaja a Inglaterra en donde consigue establecer los cuatro municipios en una sola colonia en 1663. Delaware fue habitada por diferentes países, hasta que en 1681 William Penn logro el control de la región en 1681. En cuanto a Carolina del norte, fue habitada por ingleses en 1629 cuando el rey Carlos I la llamó Carolana, tierra de Carlos. Por otro lado en Carolina del sur se establecieron definitivamente los ingleses en 1670. De igual forma New Jersey no era propiedad de la Corona Inglesa, pero el rey Carlos I le dio la región a su hermano James desde el Río Connecticut hasta el Río Delaware. Como con New Jersey, la colonia de Nueva york no estuvo a manos de Inglaterra hasta 1664 que fue conquistada, pues en un principio era una colonia holandesa llamada New Ámsterdam. Pennsylvania fue concedida al rey Carlos II

en 1681 como una propiedad a William Penn, para cancelar deudas contraídas por el rey con el señor Penn (Morison, E., Commager, H. Leuchenburg. 1980:43). Finalmente la última colonia fue Georgia fundada en 1732 por James Oglethorpe. Esto fue un breve resumen de las primera colonias de lo que sería Estados Unidos, cabe destacar, y como ya se ha visto más arriba, que las colonias pueden dividirse en tres categorías, la primera es la de los primeros asentamientos por gente inglesa que vino a descubrir y asentar en esto nuevo parajes, la segunda son las colonias puritanas o de otras religiones que por ser perseguidos por los respectivos gobiernos de Europa, y la tercera son las colonias conquistas o anexadas por la Corona, en las que principalmente ya eran colonias de otros países. Guerra de los siete años 1754-1763 (influencia en la guerra de independencia) Ahora que ya establecimos el mapa geográfico en el que se desarrollará el conflicto independentista, abordaremos la guerra de los siete años una de las más largas y extensas en territorios involucrados e importantes en la historia moderna, y que llevo a Gran Bretaña a conflictos en Europa y Norteamérica (Brinkley, 2011: 98) que afecto principalmente a Francia porque perdió una gran cantidad de territorio colonial en América, pero al contrario, la victoria de Inglaterra la posicionó como potencia comercial por el aumento del territorio. Todo ello creo un ambiente propicio para que se desarrollarán las tensiones entre la Corona y las colonias. Las principales alianzas establecidas entre Inglaterra, y el imperio austrohúngaro, y entre Francia se derrumbaron, ocasionando un nuevo conjunto de alianzas, se formaron alianzas entre Inglaterra y Prusia de igualmente contra Francia y Austria. Una de las razones principales por las que la alianza entre Inglaterra y Austria se terminó, es porque Austria sufrió muchas derrotas, por lo tanto Inglaterra ya no podía contar con Austria para luchar contra el ejército francés por eso se lanzó en busca de nuevas alianzas con las potencias nacientes del note de Alemania los austriacos buscaron alianza con Francia

para ayudarles a protegerse del poder se sus antiguos aliados (Brinkley, 2011: 98). Pero esta guerra no solo envolvió a estos países, sino que se extendió a las diversas colonias, en la india, África, El caribe y filipinas, y pos supuesto Norteamérica. Y está claro que en las guerras había intereses económicos, por lo que la lucha también se decidió nuevos fronteras y nueva distribuciones de colonias el mundo. Finalmente la guerra concluyó el 1963 con el tratado de parís. Remontamos a lo que sucedió en las colonias americanas con el inicio de la guerra de siete años, pues es durante la guerra cuando las tensiones comienzan entre los mismos colonos e ingleses. En el verano del año de 1754 comienza a precipitarse la guerra. Se envía a George Washington a Ohio para parar la invasión inglesa. Sin embargo la batalla presentada en Fort Necessity, los franceses lograron cercar a Washington luego de que un tercio de los soldados coloniales ingleses murieran en combate. Washington se rindió (Brinkley, 2011: 91). Qué significa este suceso? Da comienzo a una serie de conflictos que fueron aumentando los conflictos entre las colonias francesas y las colonias inglesas. El conflicto verdadero, como ya se ha dicho más arriba, fue en 1756 pero el centro de conflicto estaba en las colonias. En este año Inglaterra tiene una serie de derrotas por parte de los franceses. No es sino hasta el siguiente año en que el ministro de Relaciones Exteriores, William Pitt logra componer la situación, mediante una serie de órdenes a los oficiales ingleses para el reclutamiento forzoso o leva, de los colonos. Además el ejército británico comenzó a demandar alojamiento, sin ningún pago. Los colonos se molestaron por estas acciones y como ya se verá en más ocasiones se resistieron a ellas, surgiendo varios caso de violencia, para 1758 la fricción entre las autoridades inglesas y los colonos hizo temer una interrupción de suministros de recursos de la guerra (Brinkley,2011:91). Por suerte Pitt supo contrarrestar la situación en la que flexibilizo muchas de las órdenes, e indemnizo a los colonos por los servicios de la guerra, para así calmar el temperamento de los colonos, esto sucederá en varias ocasiones más, durante y después de la guerra.

Fueron varias razones por la que el ejército ingles ganó al poderoso ejército francés. En primera instancia la diferencia numérica entre ejércitos era muy diferente el millón y medio de habitantes de las colonias británicas constituía un cuerpo rápido de crecimiento en tanto que la Nueva Francia tenía menos de 100 000 habitantes (Nevins, 1994: 63). Y por otro lado contaban con una mejor posición estratégica, podían atacar eficientemente hacia el oeste, en lo que ahora es Pittsburgh y hacia el norte en dirección de Quebec y Montreal (Nevins, 1994: 63). Finalmente varias batallas decisivas como la captura de la plaza fuerte de Louisburg en Julio de 1758 por los generales Jeffrey Amherst y James Wolf. Finalmente el19 de septiembre de 1959 case la ciudad de Quebec, este hecho marco el fin de la fase en la guerra en Norteamérica, y no es sino hasta 1963 con la Paz de parís cuando termina la guerra y se da un nuevo repartimiento de territorio, Francia cedió la mayoría de las colonias en India y Canadá, y todos los restantes territorios franceses en Norteamérica a situados al este del Mississippi (Brinkley, 2011:93). La guerra no hizo más que aumentar el resentimiento de los colonos hacia la corona, y como se verá más adelante Inglaterra entro en una reorganización colonial que llevarían a la guerra de independencia. Leyes e impuestos Al terminar la guerra Inglaterra y con la anexión de una gran territorio de nuevas colonias, necesitaba reorganizarse, y para ello tenía que promulgar un serie de leyes con nuevos funcionarios. Cuando se necesitaba un gobierno conciliador para

calmar a las colonias, en 1760 sube a trono un nuevo rey: Jorge III. Este rey trajo con él dos iniciativas que perjudicarían más la relación con las colonias, en 1763 nombró como primer ministro a George Greenville quien compartía la opinión general en el reino de que la Corona había sido indulgente con los colonos y que ellos debían de obedecer, a la fuerza, las leyes y pagar parte del costo de la defensa y administración del impero (Brinkley, 2011:95). Una de las primeras leyes promulgadas en este periodo fue la famosa ley del Azúcar, en 1764, para en primera instancia, eliminar el comercio ilegal entre el los colonias y las Antillas tanto francesas como españolas. Otra de las leyes promulgadas ese mismo año fue el de la Ley Moneda en la que se ordenó la impresión moneda en las colonias, además el papel moneda ya no podía ser utilizado para el pago de deudas Y una de las más graves e importantes para la independencia fue la ley timbre en 1765, en la que se hablará más adelante. Estas leyes ayudaron a los colonos a olvidar las diferencias entre ellas, y percatarse de que el verdadero problema venia por las policías de la corona, los americanos se acostumbraron a amplias libertades en su autogobierno; ellos pensaban que las asambleas coloniales los únicos organismos para controlar los presupuestos de los costos del gobierno dentro de las colonias (Adams, 1979:20). Todo esto promovió el sentimiento de resentimiento dentro de las colonias y la búsqueda de revelarse contra estas leyes. Incumplimiento de las leyes Una de las leyes que más conflictos causaron a la política inglesa fue la ley del timbre. Principalmente fue porque, cuando la otras leyes afectaban solo a los comerciantes, está ley afectó a todos los ciudadanos. La ley establecía debían de adherirse unas estampillas a todos los periódicos, volantes, folletos, notas, bonos todo ingreso habría de gastarse en las colonias bajo la dirección del parlamento, con el único propósito de defender, proteger y asegurar las colonias (Morison et all, 1980:97) es decir imponía impuestos, y sin consultar a las asambleas coloniales.

La respuesta, como ya había sucedido en la guerra de los siete años, fue el rechazo a esos impuestos, primero ocurrió en Virginia donde en la Cámara de Representantes un sujeto llamado Patrick Henry en mayo de 1765 comenzó a hablar sobre el peligro de las nuevas lees para los coloniales, y en Massachusetts a si mismo James Otis convoco un congreso para hablar sobre estas medidas. En resumen las colonias no aceptaron esa ley, en el verano de 1965 movilizaciones en las colonias, siendo la más gras grande en Boston. La ley es anulada el 16 de marzo de 1766 porque era imposible ponerla en vigor con una oposición unida, y porque los fabricantes ingleses estaban padeciendo un boicoteo a los artículos británicos (Morison et all, 1980:98). Después de este acometimiento que supuso un gran enojo para los colonos, que cada vez más se daban cuenta que la corona nunca consultaría, o por lo menos no completamente a las asambleas para promulgar decretos. Y la situación se agravo más cuando el que fuera el canciller de la real hacienda Charles Townshend se vuelve primer ministro. Cuando nuevamente los norteamericanos se niegan a cumplir la ley rebelión, proclamada desde 1965, que consistía en dar alojamiento a las tropas inglesas. Townshen disuelve la asamblea de Nueva York en 1767 y crea una serie de impuestos como al plomo, las pinturas, al papel y al té (impuestos Townsend); las manifestaciones vuelven hasta que en 1770 es destituida, quedando solo el famoso impuesto del té. Pero en ese mismo año produce la famosa matanza de Boston, gracias a los disturbios creados por la iniciativa de Townshen. La gota que derramo el vaso, tuvo que ver con el impuesto al té en 1773, cuando la compañía Britain s East Company, al borde de la quiebra y con cientos de cajas sin vender, se aprobó está ley y confería e derecho a explotar su mercancía en las colonias sin pagar ninguno de los impuestos estipulados, con lo que rápidamente la compañía de hizo con el monopolio del té. Por varias razones esta ley hizo enojar de sobremanera a los colonos, en primer lugar porque esto era una gran amenaza para los comerciantes y podía llevarlos a la quiebra, y en segundo lugar fue la reactivación del resentimiento que

causo esa ley, por haber sido aprobada por el gobierno inglés sin una representación colonial (Brinkley, 2011:106), los colonos entonces no aceptan esta nueva ley y deciden no respetar la ley y organizar un boicot. Aunque fueron varios intentos para no dejar entrar a tres barcos con la mercancía, el evento que más trascendencia e importancia tuvo fue la famosa tea party, en diciembre de 1773, cuando ciudadanos de Boston disfrazados de indios asaltaron tres barcos que se encontraban en el puerto y arrojaron al agua 342 cajas de té (Adams, 1994:22), cerrara el puerto de Boston, además que reactivara la ley rebelión y dar vivienda al ejército británico. Se mencionaron estas leyes porque como ya se ha dicho, gracias al tratado de Paris y la llegada a la Corona de Jorge III, se vivió en la nueva Inglaterra una serie de leyes que ayudaron a hacerles en entender a los colonos, que tanto control tenía Inglaterra de su forma de vivir, además se dieron cuenta que podían detener a la corona si se oponían a esas leyes. Entonces podemos decir que la independía de América no surgió como un respuesta a la opresión por parte de la corono hacia los colonos, ni fue enteramente por la ruina que trajeron las leyes al comercio, sino más bien surgió por la creciente y más palpable autonomía económica y política de las colonias y las políticas de la Corona que no tomaba en cuenta a las asambleas coloniales desde 1763. Fuentes: Adams, W. P. (1989) Historia de los Estados unidos. México: Siglo XXI Brinkley, A. (2011). Historia de Estados Unidos: un país en formación. México: McGraw-Hill Educación. Morison, S. E et all. (1980)Breve Historia de los Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica

Nevins, A. & Commager, H. (1994) Breve historia de los Estados Unidos: Biografía de un pueblo libre. México: Compañía general de ediciones.