CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PARA LA SIMULACIÓN DINÁMICA DE SISTEMAS CON EL SOFTWARE Vensim PLE. Iosu Marruedo Abascal

Documentos relacionados
Evolución temporal de las capturas de anchoa en el golfo de Vizcaya (Sub-área VIII)

Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española. Madrid, 17 de diciembre de 2014

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

Graph for cartas en buzon (de las familias) "cartas en buzon (de las familias)" : Cartero1. Gráfica 7 Nivel de cartas en buzón (de las familias)

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

Perfil de materia Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º Bachillerato. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

ÍNDICE. Prólogo UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN. ECOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS

LOS ECOSISTEMAS MARINOS EN EL SIGLO XXI

Gestión Pesquera Sostenible

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011.

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016

Cambio climático y Océano

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

Calamar Illex argentinus

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA

Relaciones tróficas simplificadas en el océano Austral.

DINAMICA POBLACIONAL. DINAMICA DE SISTEMAS EJERCICIOS - Juan Martín García 87

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana

El efecto del evento El Niño (EN) sobre los peces litorales del Norte de Chile. Miguel Araya Marianela Medina - Cristian Azocar

Recursos de Vensim en español Cursos Libros Vensim

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Cuota global anual de captura

DINAMICA POBLACIONAL. Podemos observar que hay un bucle positivo (nacimientos población) y otro bucle este negativo (población defunciones)..

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Metodología para la generación de modelos dinámicos Proceso integrador para la toma de decisiones

La pesquería de Calamar Illex. Illex Argentinus

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS DOCUMENTO NO OFICIAL. Gestión a largo plazo de la anchoa en el Golfo de Vizcaya

14 Condiciones para el Plan de Acción

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Introducción a la simulación de sistemas dinámicos en Matlab- Simulink a partir de la ecuación diferencial que rige su comportamiento.

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO

Jaime Mejuto y Blanca García-Cortés

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

Caracterización de la Pesquería de la angula: temporada

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto:

Gestión de recursos pesqueros en la fachada Sur-Atlántica

El proceso de espacialización de información marina y costera en Colombia: Ordenamiento Espacial Pesquero

Investigación en apoyo de una actividad pesquera viable y sostenible

Ciencias y Tecnología del Medio ambiente

4.13. GESTIÓN DINÁMICA DE UN PROYECTO

A estas consideraciones del documento, queremos añadir lo siguiente:

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

Tema 3 Explotación de recursos por parte del hombre

Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA

INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Características oceanográficas de la plataforma de Galicia en diciembre de 2002

LA PESCA DEL ATUN EN EL CANTABRICO

SILABO I.- INFORMACION GENERAL

92 a REUNIÓN DOCUMENTO IATTC-92 INF-C

Tema 1. Dinámica de poblaciones

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

MAPA DE SUPERFICIE: Representan el estado de la atmósfera en un momento determinado a nivel de superficie en un lugar concreto.

Análisis y diseño de una cimentación:

Consejo Federal Pesquero (Ley Nº )

SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA REGIONAL

Indicadores Climáticos y seguimiento del NIÑO 2012 frente al Litoral Peruano

P H C1 D. Biomasa (g/m2)

Introducción a la dinámica de poblaciones y a la evaluación de stocks

UD 4: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS. UD 5: LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE Ø QUÉ VAMOS A APRENDER Ø QUÉ TIENES QUE SABER

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N CUOTA ANUAL DE CAPTURA, SARDINA AUSTRAL, AGUAS INTERIORES XI REGIÓN, AÑO 2016.

QUÍMICA INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Las condiciones climáticas actuales no permitirían recuperar la pesquería del bacalao en el Báltico a los niveles de los años 80

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: CTMA 2º BACHILLERATO

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

Legislación Pesquera: Las anteriores políticas pesqueras

I.E.S. GUÍA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA - 1º BACHILLERATO- ECONOMÍA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TIPOLOGÍA DE LA PRUEBA


Jurel (Trachurus picturatus) del Archipiélago Canario. M.T.G. Santamaría A. Jurado-Ruzafa C. Borges

REGLAMENTO DELEGADO (UE) /... DE LA COMISIÓN. de XXX

PRIMERO FUE CANARIAS AHORA EL MEDITERRANEO QUIEN SERA EL PROXIMO? Situación del caladero del Mediterráneo: medidas urgentes

Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO. por el que se modifica el Reglamento (UE) nº 2015/104 en lo que respecta a determinadas posibilidades de pesca

Transporte, exposición y biodisponibilidad de nanomateriales

DISTRIBUCIÓN DE LA FRACCIÓN ARTESANAL DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE JUREL ENTRE LA XV Y X REGIONES, AÑO 2018.

MANUAL PARA VISTAS. Guía para crear y trabajar con Vistas de distintos objetos de Salesforce

Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso Perspectivas ante el cambio climático

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 05 CUOTA DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON Y LANGOSTINO AMARILLO FUERA DE SUS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2005

Modelos de Enfermedades II Soluciones a los Ejercicios

I (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad)

Matemáticas en Azti-Tecnalia. Dorleta Garcia 6 de Mayo de 2010

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

Diario Oficial de la Unión Europea L 244 I. Legislación. Actos no legislativos. 61. o año. Edición en lengua española. 28 de septiembre de 2018

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1

Transcripción:

Páginas 13-21 CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PARA LA SIMULACIÓN DINÁMICA DE SISTEMAS CON EL SOFTWARE Vensim PLE. Iosu Marruedo Abascal 1. INTRODUCCIÓN: La didáctica de la asignatura Ciencias de la Tierra y del Medioambiente desde una perspectiva sistémica tiene en el software Vensim PLE una buena herramienta para construir modelos de simulación de interacciones entre los diferentes Sistemas Naturales. En este artículo se presenta uno de estos modelos construido con fines didácticos, en el que se pretende simular una relación depredador-presa múltiple entre tres poblaciones: anchoa del Golfo de Bizkaia, verdel (caballa) y bonito del Norte. Este modelo pretende que el alumno sea capaz de visualizar las relaciones existentes entre las tres poblaciones y las funciones asociadas que se definirán, observando el efecto múltiple que en cada caso puede ocasionar el solo cambio de una de estas variables. 2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODELO: Considero conveniente utilizar la metodologia propia de actividades CTS (Ciencia/Tecnologia/Sociedad), pues la contextualización de las simulaciones que luego hará el alumno es muy importante; no es un mero juego especulativo, sino que vamos a simular procesos de gran repercusión en los Sistemas Naturales (interacciones Hidrosfera, Biosfera, Atmósfera) así como en la Sociosfera (necesidad de adoptar acuerdos internacionales, crear nueva Legislación sobre cupos, TAC, periodos de descanso de las poblaciones, repercusiones económicas en el sector pesquero y conservero, ) y Tecnosfera (desarrollo de métodos de detección, tecnologia naviera e industria asociada ). Con este fin ofrezco en este mismo artículo algunos datos básicos sobre la pesquería de la anchoa en el Golfo de Bizkaia y una lista con algunas otras referencias de fuentes de información para poder realizar actividades de contextualización: La costera de la anchoa, junto con la del bonito del Norte, constituye el principal soporte económico de la flota de cerco del Cantábrico. La pesquería pudo desarrollarse desde comienzos del s. XX con el asentamiento de conserveros italianos en el País Vasco y Cantabria y alcanzó su apogeo a comienzo de los años sesenta cuando una flota de unos 570 cerqueros descargaba capturas superiores a las 50.000 t. anuales ( con un máximo de 80.000 t. en 1965). Estas capturas no fueron sostenibles y

en los años siguientes se sucedieron grandes descensos de capturas y por consiguiente descendió también el número de barcos. Las capturas promedio de anchoa (desde el año 1990) son de unas 15.000 t; normalmente para mediados de mayo se alcanza el 40% de las capturas anuales de anchoa. Desde los años 2003 y 2004 la Biomasa de reproductores se halla fuera de los límites biológicos (AZTI) situandose por debajo de las biomasas límite y de precaución ( B lim = 21.000 t y B pa = 33.000 t.) y finalmente en 2005 se evalúa el stock en su mínimo histórico (aproximadaente 10.000 t.) bien por debajo de la Biomasa límite. Tanto en noviembre de 2005 como en 2006 el CIEM ha calificado el stock en situación de capacidad reproductiva reducida y recomienda el cierre de la pesquería hasta constatar su recuperación. La anchoa es una especie de vida corta para la cual el reclutamiento juega un papel muy importante a la hora de fijar el nivel de stock. Su desove en el Golfo de Bizkaia se produce en primavera, principalmente desde abril hasta julio (CORT et al., 1976, LUCIO y URIARTE, 1990; MOTOS et al 1996 ). Esta población de anchoa desova en áreas donde pueda darse una producción biológica importante (MOTOS eta al., 1996): plumas de ríos, frentes de plataforma continental, giros oceánicos. En general el desove se limita a las costas españolas y, principalmente, francesas (al sur de 46º30 N y al este de 5ºO). Los huevos de anchoa se desarrollan de abril a agosto ; tras la metamorfosis los juveniles de anchoa se dispersan en el área. Los eventos oceanográficos y atmosféricos que ocurren en dicho periodo juegan un papel primordial en la dinámica de los distintos estadíos de la vida de estos peces y en la consiguiente fuerza o fracaso del reclutamiento. Así, los problemas actuales con la pesquería de la anchoa parecen ser debidos a fracaso en el reclutamiento durante varios años sucesivos; JUNQUERA (1986,1988) sugirió que el medioambiente puede ser el factor que cause los cambios en la población de anchoa en el Golfo de Bizkaia durante estos años. BORJA et al. (1996)han explicado la relación positiva existente entre el reclutamiento de anchoa y el afloramiento originado por la prevalencia de los vientos del norte y del este en el Golfo de Bizkaia durante la primavera y principios del verano. Estos vientos producen débiles afloramientos (con aporte de nutrientes y disminución de la temperatura del agua) de escasa turbulencia y expande la influencia de las plumas de los ríos franceses sobre la plataforma continental. Otras refrencias: (CTRL+Click para seguir el vínculo) Artículos de prensa: http://www.deia.com/es/impresa/2006/07/21/bizkaia/ekonomia/272209.php http://www.gara.net/paperezkoa/20070719/29485/es/la-comision-no-reabrira-pesqueria-anchoa-trasrechazar-peticion-paris Artículos científicos: Situación actual de la población de anchoa del golfo de Vizcaya (Power Point del IEO) http://www.arrantza.net/index.php?idioma=es&seccion=7&ctipo=2&contenido=166 (datos de las diferentes pesquerias) http://www.euskonews.com/0064zbk/gaia6403es.html (Interacciones vientos, afloramientos, temperatura y éxito del reclutamiento de anchoa) http://www.pesca2.com/informacion/desc_noticia.cfm?noticia=8365 http://www.azti.es/muestracontenido.asp?idcontenido=679&content=6&nodo1=43&nodo2=96 Situación de las poblaciones de anchoa y caballa (verdel) en el... (impacto del hundimiento del Prestige. IEO)

3.- CONSTRUCCIÓN DEL MODELO: 3.1- Elaboración del Diagrama Causal: Se determinan las variables de nivel (en unidades de toneladas de Biomasa) de cada una de las tres poblaciones: anchoa del Golfo de Bizkaia, verdel y bonito del Norte; a continuación establecemos las relaciones con las diferentes variables que inciden en el tamaño de la Biomasa de cada una de ellas. El signo +/- al lado de cada flecha indica que la relación de las funciones implicadas es proporcionalidad directa/ inversa. Como puede observarse en el Diagrama Causal (Figura 1) el bonito es depredador de biomasa reproductora de anchoa y de verdel; el verdel es depredador de huevos y juveniles de anchoa hasta 1º año y a su vez es presa del bonito y por último, la anchoa es presa del verdel y del bonito. Figura 1. El modelo recoge las opiniones de los científicos que atribuyen el fracaso del reclutamiento tanto a causas ambientales (vientos, afloramiento, ) como a la acción de los depredadores (mortalidad por pesca). Así, hemos simplificado el efecto ambiental considerando solo el efecto de la temperatura media anual del agua en el Golfo de

Bizakaia, haciendo equivaler temperaturas frías (15,5º-16º) con una situación atmosférica de elevado nº dias/año de vientos del N y del E, mayor afloramiento y abonado de las aguas del mar. Las temperaturas elevadas (17º-17,5º) representan acción de vientos del NO, reforzamiento de la acción de la Corriente del Golfo y menor cantidad de nutrientes en el agua del mar (por lo tanto menor reclutamiento y menor carga máxima de anchoa). La variación de temperaturas (fria-caliente) oscila entre 15,3ºC (año 1956) y 17,4ºC (año 1950) según los registros de temperatura que desde 1946 se toman frente a San Sebastián-Donostia. El modelo está diseñado para el intervalo 14ºC-19ºC. 3.2- Traducción del Diagrama Causal a un modelo de flujos: El modelo de flujos esta inspirado en los modelos clásicos depredador-presa que utilizan las ecuaciones de Lotka y Volterra y posteriormente modificado. La traducción al modelo de flujos es el proceso más complicado; lo realizamos en tres pasos, en cada uno incorporamos una población y sus flujos, tal y como puede observarse en las figuras 2, 3 y 4 Figura 2.

Figura 3.

Figura 4. Después de hacer la trama de relaciones abrimos tres ventanas de comentario para poder visualizar la evolución temporal de la poblaciones implicadas. En la Figura 5 de la página siguiente puede verse el modelo completo ofreciendo una simulación. Las variables en cuadro de fondo azul intenso son tipo lookup. 4.- UTILIDADES DIDÁCTICAS Y RECOMENDACIONES DE USO: Recomendaciones de uso generales : - Cuando se modifiquen entradas en las variables, es recomendable hacerlo de una en una. - Las modificaciones deben ser discretas y proporcionadas a la magnitud con la que se está trabajando; no debemos poner cualquier valor arbitrariamente si queremos una simulación creíble. - Las entradas esperanza de vida son valores reales en años, por lo que conviene no modificarlas o hacerlo en +/- 0,5 años. - La B pa de la anchoa es real ( no modificar) las del bonito y verdel son especulativas. VARIABLE Biomasa de precaución de anchoa (B pa ) UTILIDAD DIDÁCTICA Recomendaciones de uso Explicar el concepto. El alumno puede comprobar el efecto de pescar por encima del valor de la B pa Para comprobar el efecto de la sobrepesca se recomienda usar las capturas de bonito, aumentándolas algo por encima de su biomasa de precaución

Figura 5.

VARIABLE UTILIDAD DIDÁCTICA Recomendaciones de uso Magnitud evolución temporal Model-Settings-FINAL TIME (indicar duración en años) - OK Capacidad de carga de anchoa (K) Efecto de la temperatura del agua del mar Tamaño del cardumen Necesidades alimenticias de Natalidad, mortalidad (1/esperanza de vida), ciclos reproductores El alumno debe comprender la estrategia de crecimiento de una población según la estrategia de la K (crecimiento sigmoideo), o nº máximo de individuos (biomasa máx.) que el sistema puede sostener en condiciones óptimas.. Por qué las poblaciones crecen exponencialmente al principio y pasado un tiempo presentan crecimiento sigmoideo? Presentar el concepto estrés ambiental y realizar una determinación gráfica de su valor Util para poder comprender las interacciones entre Atmosfera (régimen de vientos), Hidrosfera (corrientes, afloramientos..) y Biosfera (reclutamiento de biomasa). Puede usarse para recordar las relaciones intraespecíficas: Cardumen. El agrupamiento en grandes cardúmenes tiene un efecto protector, disminuyendo la eficacia del depredador. Explicar el concepto eficiencia trófica. El alumno debe ofrecer una respuesta a la pérdida de energia circulante por el sistema, al pasar de un nivel trófico a otro. Si para hacer 1k de biomasa de bonito, necesito 2,5 K de anchoa+verdel, Qué ha ocurrido con la diferencia de 1,5 K?. El alumno debe comprender que la determinación experimental de estas variables para cada especie, justifica el estudio de disciplinas básicas como la Zoologia y que es fruto del trabajo integrado de diferentes especialistas. Se recomiendan los valores entre 50 y 150 años Aumentando o disminuyendo la entrada Capacidad de carga de anchoa el alumno puede visualizar el efecto en las tres poblaciones. Puede hacerse dos simulaciones con diferente capacidad de carga y obtener las graficas de Biomasa en cada caso; superponer ambas graficas utilizando el icono de la columna izquierda, runs compare ; el valor de la superficie comprendida entre las gráficas expresa el valor del incremento del estrés ambiental. Por ejemplo, variar de 15.5ºC a 16ºC y a 16.5ºC. Observar la incidencia en las tres poblaciones de un calentamiento de 0.5ºC. Abrir las ventanas gráficas de las funciones Tamaño del cardumen y Captura de anchoa. Comparar ambas gráficas. Los valores que se proponen en el modelo son muy pequeños (es decir suponemos eficiencias muy altas) en realidad son mucho mayores pero compensamos así que en este modelo el verdel y el bonito no se alimenten de otras presas diferentes a la anchoa. Ofrecer al alumno una relación de los centros de investigación sobre estas pesquerías, existentes en el Cantábrico (Comunidad Autónoma Vasca, Santander..) y dar noticia de los proyectos en curso, campañas de seguimiento En la Figura 6 de la página siguiente, se presenta este mismo modelo incorporando una modificación (modificaciones en color rojo) ; en esta versión modificada, la función Capacidad de carga de anchoa se ha integrado con el Efecto ambiental. Tº media anual del agua de mar ; ahora la Capacidad de carga ya no es una entrada independiente que podemos alterar a voluntad, sino que depende de la temperatura, es decir de la abundancia de nutrientes en el sistema, presentando un funcionamiento más cercano a la realidad.

Figura 6.(Versión modificada; modificaciones en rojo). Además de las recomendaciones y usos señalados, es posible que cada profesor encuentre una nueva utilidad o bien acierte a introducir nuevas modificaciones y conseguir así que este modelo sirva mejor a la finalidad de desarrollar unos procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Medioambientales más integrados y eficaces. Iosu Marruedo Abascal.