Mecanismos de control para Drosophila suzukii, dentro de la GIP

Documentos relacionados
Drosophila suzukii. Fraga, 4 de diciembre de Servei de Sanitat Vegetal. Ricard Sorribas Royo

Drosophila suzukii. Introducción

Drosófila de alas manchadas

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides

Cebos líquidos, una alternativa eficaz para el control de dípteros en cultivos frutales, cítricos y vid.

Suzukii Trap : atrayente específico para la captura de Drosophila suzukii.

SITUACION DROSOPHILA SUZUKII REGION DE LOS LAGOS

Mecanismos de control para Drosophila suzukii, dentro de la GIP.

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

Drosophila suzukii. Plagas. Novedad en Navarra: mosca de las alas manchadas ORIGEN DE LA PLAGA Y SITUACIÓN

F rutales. Ensayos de laboratorio para determinar la eficacia de diversos productos con actividad insecticida frente a la mosca Drosophila suzukii

Manejo Fitosanitario de la mosca del vinagre de las alas manchadas (Drosophila suzukii ) en México

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

33 as Jornadas de Productos Fitosanitarios

Drosophila suzukii. Servei de Sanitat Vegetal. Sant Cebrià de Vallalta, 14 de febrer de 2012

TÉCNICAS GIP EN HORTÍCOLAS

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

Drosophila suzukii una nueva plaga presente en la Norpatagonia

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

DROSOSAN. La trampa más eficaz. Vs DROSOPHILA SUZUKII

Control de plagas en frutales

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Alterna(vas de Control de Drosophila suzukii

Drosófila de alas manchadas

GALERÍA DE FOTOS DROSOPHILA SUZUKII

La mosca blanca de las brassicas (Aleyrodes proletella) ) una plaga de riesgo en La Región n de Murcia

Campaña oficial de lucha contra Bactrocera oleae en la Comunitat Valenciana 2016/17

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Contribuciones al manejo de Mosca de la Fruta a nivel nacional. Ing. Agr. José Buenahora (INIA) Ing. Agr. (MSc) Alvaro Otero (INIA)

MOSCAS DE LAS FRUTAS EN ARÁNDANOS

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE MICHOACÁN

INFORMACIONES FITOSANITARIAS

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

PLAGAS AGRÍCOLAS RELEVANTES EN CHILE PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL: EL CASO DE Lobesia botrana" Luis Sazo Rodríguez

F R U T A L E S. Ciruela Larrian con daños por Roya

DE AVISOS E INFORMACIONES

Drosophila suzukii (Matsumura)

QUÉ ES LA DROSÓFILA DE ALAS MANCHADAS Y DE DONDE ES ORIGINARIA?

MÉTODOS DE MONITOREO Y CONTROL DE Drosophila suzukii M.

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

LINEA DE TRABAJO:CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS

Kenotrap Complet KENOTRAP COMPLET CONTROL DE MOSCA DE LA FRUTA

No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

Situación actual de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) en Brasil Regina Sugayama

ENSAYO DE EFICACIA DE ATRAYENTES SOBRE MOSCA DEL VINAGRE (Drosophila melanogaster MEIGEN) EN LA VID 1 RESUMEN

Plagas de la piña del pino piñonero

Temporada de Producción de Berries

F R U T A L E S. Estación Badajoz/Talavera (Vegas Bajas del Guadiana)

Insecticida eficaz desde el principio. Único, por su efecto ovicida y larvicida

Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II

Drosophila suzukii en fresa: Revisión de técnicas aplicadas para el control y manejo de la plaga

Drosophila suzukii. Agosto, 2017

Gestión de plagas en frutales de producción ecológica

Protección inmediata para sus cultivos

IMPORTANCIA, BIOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS (Drosophila suzukii Matsumura)

Presentación: Gama atrayentes BIOIBERICA para el manejo integrado de las moscas de la fruta. Josep Mª Cerdà Area Manager

Actualmente se encuentra distribuida en toda la España peninsular, Baleares y Canarias.

PARCELA DEMOSTRATIVA GIP

Primeras experiencias comerciales con Amblyseius montdorensis en cultivos hortícolas en Almería

PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE LEPIDOPTEROS PLAGA DE FRUTALES DE HOJA CADUCA

Estrategia de atención de Drosophila suzukii como plaga de potencial de riesgo ABRIL

Acetamiprid. Neonicotinoides. Polvo Mojable (WP) Sistémico, ingestión y contacto. Grupo II, moderadamente peligroso

Acetamiprid 70 WP. Acetamiprid. Neonicotinoides. Polvo Mojable (WP) Sistémico, ingestión y contacto AGROSPEC S.A. Grupo II, moderadamente peligroso

Avances en el control biológico de mosca de la fruta. Posibilidad de uso complementario al control tecnológico de la plaga

Drosophila suzukii (Matsumura) Situación actual y Estrategia de trabajo en relación a la mosca de alas manchadas

Aportes al manejo de Mosca de la Fruta mediante Trampeo Masivo

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

CeraTrap: la estrategia para el control bioracional de la mosca de la fruta en el cultivo del mango

Producción en Biohuerto

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

FICHA TÉCNICA N 3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE INSECTOS ADULTOS DE

INFORME DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA POLILLA DE LA COL (Plutella xylostella) EN FINCAS DE CRUCÍFERAS EN TENERIFE

F R U T A L E S. Curva de vuelo (capturas trampa y semana) de Anarsia lineatella 25/04/ /04/2018

Universidad politécnica de valencia. Trabajo Académico Muestreo en Prays citri

MONITORIZACIÓN DROSOPHILA SUZUKII

Drosófila de alas manchadas

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

Ninguno se le resiste!

ALERTA FITOSANITARIA

Diciembre Brindar capacitación técnica a los productores, técnicos y empacadores, en las acciones de manejo de la plaga.

Drosophila suzukii: biologia i mesures de control. Paüls 11 d abril de 2017

Programas de manejo de palomilla de manzana:

Nuevas plagas en el cultivo del Caqui: Moscas blancas

PROGRAMA DE MANEJO FITOSANITARIO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS (Drosophila suzukii Mat.)

Incidencia y control de la mosca mediterránea de la fruta y trips en frutales de hueso

Objetivos. Promover medidas preventivas que contribuyan a mitigar la incidencia de estas plagas en arándanos.

ENERO Brindar capacitación técnica a los productores, técnicos y empacadores, en las acciones de manejo de la plaga.

Estudios sobre entomofauna del olivar. Manuel J. Ruiz Torres Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Jaén

ABRIL Brindar capacitación técnica a los productores, técnicos y empacadores, en las acciones de manejo de la plaga.

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

Transcripción:

Mecanismos de control para Drosophila suzukii, dentro de la GIP Cartagena, 19 y 20 de noviembre de 2013 Ricard Sorribas Royo Anna Lekunberri Gómez Servei de Sanitat Vegetal

Introducción Los drosofílidos son dípteros de pequeño tamaño, generalmente asociados a frutos sobremadurados o restos vegetales en descomposición Una de las especies más conocidas es Drosophila melanogaster o mosca del vinagre Foto: R. Sorribas Servei de Sanitat Vegetal

Asia 1937 Este de Rusia 1965 Norte de India 2005 Pakistan Federación Rusa 1937 Este de China 1937 Corea del Norte 1931 Japón 1968 Corea del Sur 1977 Taiwan 1976 Tailandia 1991 Birmania

2009 Francia Montpellier, Minière de Vallauria, Alps Marítims Europa 2011 Alemania 2012 Holanda 2011 Bélgica 2010 España Girona 2009 España Barcelona 2008 PRIMERA CITA DE EUROPA España Tarragona 2011 España Navarra, Murcia, Andalucía 2011 Suiza 2009 Italia Trento 2012 Austria 2010 Eslovenia 2011 Croacia 2010 Córcega

2008 California Santa Cruz 2009 Oregon 2009 California 20 Condados 2009 Washington Nord Amèrica 2011 Wisconsin 2011 Michigan 2011 New York 2012 Massachusetts 2010 Utah 2009 Carolina del Norte 2009 Columbia Británica - Canadá 2009 Carolina del Sur 2009 Florida 2009 Lousiana ~1980 Hawaii 2011 México

Año 2010 EPPO inclusión en la lista de alertas

Frutos susceptibles Cerezas Fresas Frambuesas Arándanos Moras Ciruelas Melocotones Albaricoques Higos Uva Manzanas, Peras, Kiwis,

Impacto Problemática global para la producción de fruta en amplias zonas Amplio rango de hábitats y huéspedes donde se reproduce Poblaciones del insecto con crecimiento explosivo Costes adicionales para la protección de cultivos La Producción ecológica fuertemente amenazada

Daños en cerezas Fotos: A. Lekunberri / R. Sorribas Servei de Sanitat Vegetal

Rhagoletis cerasi Drosophila suzukii Fotos: Núria Cuch- Andreu Vila- Ricard Sorribas

Rhagoletis cerasi Drosophila suzukii Fotos: Núria Cuch- Ricard Sorribas

Cataluña. Daños en cerezas 2011 Variedades tempranas 10 al 80% Variedades media 30% Variedades tardías cercanas al 100% Superficie afectada 95 Ha de 3.300 Ha 2012 2013 Baja o nula presencia de la plaga. Confusión con daños ocasionados por Rhagoletis cerasi Lenta evolución por bajas temperaturas. Daños en frutos. Necesidad de protección fitosanitaria.

Daños en fresa Fotos: Ricard Sorribas Royo Servei de Sanitat Vegetal

Daños en fresa Fotos: A. Lekunberri Gómez/ Ricard Sorribas Servei de Sanitat Vegetal

Daños en fresa Fotos: Anna Lekunberri Gómez Servei de Sanitat Vegetal

Cataluña. Daños en fresas 2011. Pérdidas del 20% al 100%. Los cultivos más afectados han sido los de producción ecológica. Superficie aproximada afectada en fresas ha sido de 30 Ha. de las 60 Ha. actuales 2012. Hasta finales de septiembre escasa presencia del insecto. A partir de octubre aumento exponencial de las poblaciones y detección de daños 2013. Aumento de las poblaciones en otoño y detección de daños. Necesidad de proteger el cultivo

Características morfológicas dos manchas negras alares, dos pares de pintas tarsales oviscapto serrado y alargado Fotos: Ricard Sorribas Royo / Anna Garreta Gornals Servei de Sanitat Vegetal

Ciclo biológico. Huevo: En el interior del fruto, donde eclosionan y se desarrollan las larvas Larva: Pasan por 3 estadios antes de pupar Pupa: La pupa puede formarse tanto fuera como dentro del fruto 7-9 días a 21,1ºC Fotos: Víctor Sarto / J. Orlando Moreno.Servei de Sanitat Vegetal

Ciclo biológico 7-9 días a 21,1ºC y 12-15 días a 18,3ºC Entre 3 y 13 generaciones Los adultos, sexualmente maduros después de 1 a 2 días. Pueden vivir entre 21 y 66 días y una hembra puede poner entre 1 y 3 huevos en cada punto de oviposición, depositando una media de 380 huevos durante toda su vida Tan sólo los adultos sobreviven al invierno, hembras principalmente Prefiere un clima moderado, pero sobreviven en condiciones frías Isla de Hokkaido (Japón), inviernos con T. medias de - 4º C a -12 º C Máxima actividad a 20ºC. Reducción a temperaturas > a 30ºC y < a 0ºC Muy sensible a la desecación

Influencia de la meteorología. Primavera

Influencia de la meteorología. Otoño

Monitoreo de las poblaciones

Anna Botta & Manel Carrión Departamento I+D. División Fisiología Vegetal. BIOIBERICA, S.A..

Consideraciones sobre el monitoreo de D. suzukii Monitoreo laborioso. Identificación de individuos Degradación de atrayentes (vinagre, vino, levadura ) Estandarización de sistemas de monitoreo Muestreo de zonas cultivadas y limítrofes Ubicación de las trampas Interacción plaga/cultivo Áreas refugio Fotos: A. Lekunberri / R. Sorribas Servei de Sanitat Vegetal

Protocolo de monitoreo de D. suzukii. 2013 Objetivos del monitoreo Determinar zonas de presencia Drosophila suzukii Establecer puntos de seguimiento poblacional Material Trampa: Hemitrap Atrayente: SuzukiiTrap

Medidas de control. Gestión Integrada Profilácticas Captura masiva Tratamientos fitosanitarios Fauna auxiliar, control biológico

Medidas profilácticas Recoger también los frutos no comerciales de las parcelas para evitar la proliferación de la plaga Gestionarlos correctamente. Contenedores herméticos, enterrarlos en profundidad Evitar plantaciones abandonadas. La ley de Sanidad Vegetal obliga a los propietarios a gestionar correctamente la sanidad de sus cultivos Reservorios en huéspedes silvestres: moras, madroños Conocer los puntos de entrada, movimiento de la plaga Medidas mancomunadas

CAPTURA MASIVA. Técnica actualmente en experimentación Colocación de las trampas con anticipación Los atrayentes basados en vinagre de sidra, vino, levadura se degradan rápidamente y pierden capacidad de atracción. Son buenos indicadores si se renuevan semanalmente Necesidad de atrayentes más selectivos y de más lenta degradación Trampas de alta capacidad para recoger picos de población que pueden llegar a ser muy altos Determinar la densidad de trampas

Captura masiva invierno. Cerezo Invierno: Perimetral cada 4-5m.

Captura masiva primavera inicio floración Primavera: Perimetral cada 4-5m. Trampas indicadoras dentro de la parcela

Captura masiva Cultivo: 200 trampas/ha

Captura masiva fresa y frambuesa Cultivo: 200 trampas/ha Fotos: R. Sorribas Servei de Sanitat Vegetal

Evaluación captura masiva fresa y frambuesa Sistema Suzukii Trap Tratamiento insecticida Reposición atrayente Anna Botta & Manel Carrión Departamento I+D. División Fisiología Vegetal. BIOIBERICA, S.A..

Medidas de control. Tratamientos fitosanitarios

Tratamientos fitosanitarios La erradicación no es posible Soluciones de urgencia a corto plazo Rotación de materias activas y modos de acción Falta de autorizaciones específicas Riesgo de residuos Objetivo: Gestión integrada

Autorización excepcional cerezo 2012 / 2013. 120 días Dimetoato 40%p/v[EC Dosis: Año 2012: 75 cc/hl (750 cc/ha) / Año 2013: 35 cc/hl (350 cc/ha) Volumen del caldo: 1000L/Ha Núm. máximo de aplicaciones por ciclo de cultivo: 1 Plazo de seguridad : Año 2012: 21 días / Año 2013: 14 días Spinosad 48% p/v[sc] Dosis: 20-25 cc/hl Núm. máximo de aplicaciones por ciclo de cultivo : 3 Plazo de seguridad : Año 2012: 7 días / Año 2013: 14 días

Autorización excepcional cerezo 2013. 120 días Spinetoram 25% p/p [WG] Dosis: 30cc/Hl (300 cc/ha). Núm. máximo de aplicaciones por ciclo de cultivo: 2 Plazo de seguridad : 3 días.

Autorización excepcional Frambuesa y mora 2013. 120 días Spinosad 48% p/v[sc] Dosis: 20-25 cc/hl Núm. máximo de aplicaciones por ciclo de cultivo : 3 Deltametrin 1.5% p/v [EW] Dosis: 0,05-0,083 l/hl Núm. máximo de aplicaciones por ciclo de cultivo : 3

Autorización excepcional Arándanos 2013. 120 días Spinosad 48% p/v[sc] Dosis: 20-25 cc/hl Núm. máximo de aplicaciones por ciclo de cultivo : 3

Ensayo insecticidas laboratorio. IRTA-DAAM. 2012 Sobre adultos Sobre huevos Persistencia en hoja Judit Arnó, Rosa Gabarra, y col. IRTA Cabrils

Eficacia sobre adultos (residuos 0-3 dd) Eficacia (fruto infestado) Persitencia (edad residuo mort.>75%) Materia activa Planta Fruto Fruto Persistencia B. bassiana (Naturalis) 1 1 1 n Sí (np) Sí (np) B. bassiana ( Botanigard) 1 2 3 n No No Azadiractin (Aling) 1 1 2 n Sí (3d) Si (3d) Azadiractin (Neemazal ) 2 1 1 n Si (3d) No Spinosad (Spintor) 4 4 4 28-31 dd Sí (1d) No Deltametrin (Decis) -- 4 -- -- Si (3d) Si (7d) Lambda Cihalotrin (Karate) 4 4 4 28-31 dd Si (3d) Si (7d) Acetamiprid (Epik) 4 2 4 0-3 dd No Si (14d) Emamectina (Affirm) -- 4 -- -- Si (1d) No Dimetoat (Danadim) 4 4 4 28-31 dd No No Eficacia (OILB) : 1-25 % : 26-50 % : 51-75 % : >75 % Judit Arnó, Rosa Gabarra, y col. IRTA Cabrils

Estrategia de control en cerezo Caída de pétalos Envero (de color verde a paja) Maduración (de color rosado a rojo) Inicio de captura masiva perimetral / total Según muestreo y condiciones meteorológicas. Inicio de tratamientos Tratamientos periódicos Respetar plazo de seguridad

Consideraciones sobre los tratamientos fitosanitarios Replanteamiento de los Programas de Gestión Integrada de Plagas y manejo de resistencias Proteger el cultivo desde el inicio de la maduración Alternar Sustancias activas de los grupos organofosforados, piretroides, neonicotinoides y espinosinas Falta de autorizaciones específicas para los diferentes cultivos susceptibles a D. suzukii Efecto adulticida, bajo efecto larvicida En general poca compatibilidad con control biológico

Control biológico No es habitual que una nueva plaga venga acompañada de sus enemigos naturales, por lo que será preciso esperar un tiempo para que los potenciales depredadores y parasitoides visualicen la nueva fuente de alimento Parasitoides identificados sobre la plaga en Cataluña Pachycrepoideus vindemmiae Leptopilina boulardi

Control biológico Pachycrepoideus vindemmiae Hembra ovopositando en pupa de tefrítido Larva sobre pupa de mosca doméstica Fotos: Max E. Badgley. Cortesia de http://www.bugsinthenews.com

Control biológico Pachycrepoideus vindemmiae Ectoparasitoide pupal, idiobionte Utilizado como OCB en Hawái, Costa Rica, Argentina y Colombia Distribuido en 60 países del mundo Parásito primario de diferentes órdenes (Díptera, Hemíptera, Himenóptera y Lepidóptera). Principalmente dípteros de 12 familias. Destacan, Anastrepha fraterculus, Anastrepha suspensa, Bactrocera oleae y Ceratitis capitata Hiperparasitoide de muchos parasitoides beneficiosos (Wang y Messing, 2004) En España: Lanzarote del año 1985, Monegros del año 1992, en la comarca del Segrià en Lleida, recientemente se ha localizado en Begues (Barcelona) en cerezas y fresas (Maresme) infestadas con D. suzukii.

Control biológico Leptopilina boulardi Drosophila sp., activa mecanismos de autodefensa Leptopilina boulardi provoca un aumento de hematocitos en Drosophila sp. que encapsula la puesta del parasitoide Respuesta inmunitaria Foto: http://www.plosbiology.org/article/info:doi/10.1371/journal.pbio.0020255

Control biológico Potencialmente existen hongos, bacterias, virus, depredadores o parasitoides. Información sobre D. melanoganster Prospección de las zonas colindantes a los cultivos y parcelas con baja presión de tratamientos. Baja compatibilidad con la mayoría de tratamientos fitosanitarios actuales Dificultad de control debido a explosión de las poblaciones. Poblaciones insuficiente de fauna auxiliar

49

MUCHAS GRACIAS!!! Más información en: www.gencat.cat/agricultura/sanitat