ANÁLISIS DE MOVILIDAD POR SECTORES Y REGIONES

Documentos relacionados
Informe Vicerrectoría de

Informe Vicerrectoría de

PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL LOCAL Y NACIONAL

Oficina de Relaciones Internacionales

PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL LOCAL Y NACIONAL

RANKING WEBOMETRICS VISIBILIDAD SITIOS WEB DE UNIVERSIDADES DEL MUNDO

Informe de noviembre de 2013

PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL LOCAL Y NACIONAL

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

Indicadores de Aporte Relativo para Competencias Específicas en Ingeniería ACOFI. Ximena Dueñas Herrera Directora General, ICFES

Manual de Procedimientos para el Convenio Sígueme

BOLETÍN ABRIL DE 2012

Municipio Oferta del Programa ANDES APARTADO BIOLOGIA APLICADA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C.

PUESTO INSTITUCIÓN 1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 3 UNIVERSIDAD DEL CAUCA 4 UNIVERSIDAD ESCUELA DE ADMINISTRACION Y

COMUNICACIÓN SOCIAL PERIODISMO ANDES COMUNICACION SOCIAL- PERIODISMO ARMENIA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DERECHO AMALFI ABOGADO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA DERECHO APARTADO ABOGADO

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

RANKING WEBOMETRICS VISIBILIDAD SITIOS WEB DE UNIVERSIDADES DEL MUNDO

INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO DE INTERNET TRIMESTRE 1 DE 2014

FICHA TÉCNICA. Fecha de cosecha de datos Agosto-septiembre de 2017 Ventana de tiempo de análisis Hasta el

Investigación, propiedad intelectual, enseñanza, generación de conocimiento.

Nombre del Programa. Municipio Oferta del Programa PSICOLOGÍA APARTADO PSICÓLOGO PSICOLOGIA ARMENIA PSICOLOGO PSICOLOGÍA BARRANCABERMEJA PSICOLOGO

Top 140 Colombia. Ranking de universidades colombianas (según Webometrics)

RESULTADOS SABER PRO 2016 Universidad Tecnológica de Pereira

RCI BASE DE DATOS NACIONAL

Jorge Tabares M. Director Departamento de Prácticas Profesionales

Administración de Empresas es la carrera con mayor número de evaluados en las saber Pro 2016

ANEXO 1: UNIVERSIDAD DEL VALLE EN CIFRAS 2004

BOLETÍN MAYO DE Matrículas profesionales expedidas en mayo de 2012

oportunidades IES ACREDITADAS EN ALTA CALIDAD O EN PROCESO DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN CARÁCTER ESPECIAL OFICIAL PRIVADA

CLAVES PARA EL DEBATE PÚBLICO

ENFOQUE MAESTRÍA 35 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA ÉNFASIS PREGRADO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SEMINARIO BÍBLICO 36 DE COLOMBIA

Proyecto Cibermetría

Tabla de Programas de Comunicaciones a nivel nacional. Comunicaciones

En uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por el artículo del Decreto 1075 de 2015, y

PRUEBAS SABER PRO. Universidad del Valle Junio 2017

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

Informe Secretaría Técnica. Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa. ACUERDO No. 296

1. Requisitos para participar

Prácticas Internacionales IAESTE

- Programas de maestrías y doctorados activos ante el Ministerio de Educación Nacional.

Biblioteca Digital Colombiana

Convenio específico de intercambio académico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

LA OFICINA DE RELACIONES INTERNACIONALES E INTERINSTITUCIONALES (ORI FCE) DE LA FACULTAD

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009

MISIÓN SISTEMA DE CIUDADES

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

PLAN DE BENEFICIOS DE MAPFRE SEGUROS GENERALES DE COLOMBIA S.A., MAPFRE COLOMBIA VIDA SEGUROS S.A. y CREDIMAPFRE S.A. PARA SUS COLABORADORES AÑO 2014

Listado de Departamentos/States

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

Ascenso Docente 20 de septiembre 2017

INDICE. El impuesto de industria y comercio en Colombia

BOLETIN No. 39. Barranquilla, Diciembre de CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC- Ministerio de Justicia y del Derecho República de Colombia

PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO COMPONENTE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Julio 2014

(marzo 5) Diario Oficial No de 6 de marzo de 2014 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

EJECUCIÓN GRUPO DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA VIGENCIAS

Designación secretario

Educación superior en Colombia,

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Capítulo de Doctorados en Ingeniería ACOFI- Colombia. Cartagena, 21 de Septiembre de 2018

CONVOCATORIA 647 DE DOCTORADOS NACIONALES Publicación del Banco de Financiables

Profamilia Colombia. Propuesta de Intervención integral para la prevención del V.I.H/SIDA. Gina Juliette Vargas Coordinadora Profamilia Joven

Sector Automotor. Reporte Traspasos Diciembre Colombia, Asociación Colombiana de Vehículos Automotores

Sector Automotor. Informe Traspasos Marzo Colombia, Asociación Colombiana de Vehículos Automotores

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA

Resolución 3523 de 2012

Sector Automotor. Reporte Traspasos Enero Colombia, Asociación Colombiana de Vehículos Automotores

Garantizar la satisfacción de nuestros clientes, internos y externos.

RED DE PRESTADORES CENTROS DE ATENCIÓN AMBULATORIA BÁSICA ALIANSALUD EPS 2011

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

COMUNICACIÓN NOVEDAES VP MOVILIDAD GUIA INFORMATIVA PLANES SERVICIOS 4G LTE

PORQUE LA RED LA TEJEMOS TODOS

En las próximas páginas podrá encontrar información valiosa relacionada con los programas de pregrado de la Universidad y su población estudiantil.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CONTADURÍA PÚBLICA ANDES CONTADOR PÚBLICO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CONTADURIA PÚBLICA ARAUCA CONTADOR P BLICO

AVISO DE INVITACIÓN PARA LA CONFORMACIÓN DE LA LISTA DE LA CUAL SE SELECCIONARÁ LA TERNA PARA EL CARGO DE DIRECTOR TERRITORIAL

Listado de Organismos de Inspección Acreditados con contrato con GNF: Residencial y Comercial Instalaciones Nuevas*

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA EN COLOMBIA. Asociación Colombiana de Facultades de Psicología -ASCOFAPSI-

Municipio Oferta del Programa INGENIERIA DE SISTEMAS AGUACHICA INGENIERO DE SISTEMAS

Entidades Territoriales con POAI Radicados

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

IDENTIFICACION. 26. Número de Identificación: 29. Departamento: 30. Ciudad/Municipio: UBICACION. 43. Código postal 44. Teléfono 1: 45.

Anexo 1 LOS 10 MEJORES RESULTADOS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR GRUPO DE REFERENCIA

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO. Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO. Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería

RESULTADOS DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN (OLE)

Departamento Nacional de Planeación.

4.1. DIMENSION DEMOGRAFIA

Actividad edificadora en Nariño. Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009

CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA

CONDICIONES GENERALES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE MENSAJERÍA EXPRESA. Nit

Convocatoria 767 de 2016 Convocatoria Doctorados Nacionales Jóvenes 2016

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA DE COLOMBIA

PILASCONELVOTO. II. PILASCONELVOTO - URIEL. III.

INFORME DEL SECTOR AUTOMOTOR

Transcripción:

ANÁLISIS DE MOVILIDAD POR SECTORES Y REGIONES Actualmente, el convenio está conformado por 12 universidades distribuidas en diferentes regiones del país, como son: Institución Sector Ciudad Depto Universidad Industrial de Santander Oficial Bucaramanga Santander Universidad del Valle Oficial Cali Valle del Cauca Universidad Nacional de Colombia en Manizales Oficial Manizales Caldas Universidad de Antioquia Oficial Medellín Antioquia Universidad Nacional de Colombia en Medellín Oficial Medellín Antioquia Universidad Nacional de Colombia en Palmira Oficial Palmira Valle del Cauca Universidad Nacional de Colombia en Bogotá Oficial Santafé de Bogotá Cundinamarca Universidad del Norte Privada Barranquilla Atlántico Universidad Pontificia Bolivariana - Bucaramanga Privada Bucaramanga Santander Pontificia Universidad Javeriana en Cali Privada Cali Valle del Cauca Universidad EAFIT Privada Medellín Antioquia Universidad Pontificia Bolivariana - Medellín Privada Medellín Antioquia Universidad Pontificia Bolivariana - Montería Privada Montería Córdoba Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá Privada Santafé de Bogotá Cundinamarca Universidad de la Sabana Privada Santafé de Bogotá Cundinamarca Universidad del Rosario Privada Santafé de Bogotá Cundinamarca Universidad Externado de Colombia Privada Santafé de Bogotá Cundinamarca En total se cuenta con 17 sedes de las universidades en las diferentes regiones y ciudades: Cuadro 1. Distribución de sedes por departamentos y ciudades.

El 41% de las sedes del convenio pertenecen a universidades del sector oficial, mientras que el 59% pertenecen al sector privado. El cuadro siguiente presenta la distribución de las sedes por región y sector: Departamento Oficial Privada Total Antioquia 2 2 4 Atlántico 1 1 Caldas 1 1 Cundinamarca 1 4 5 Santander 1 1 2 Valle del Cauca 2 1 3 Córdoba 1 1 Total 7 10 17 Cuadro 2. Distribución de sedes por departamento y sector. Movilidad de estudiantes En los 12 años de vigencia del Convenio SIGUEME se ha evidenciado una importante movilidad de estudiantes entre las diferentes sedes. De las 5.558 postulaciones, un total de 3.567 (64%) han sido solicitudes aprobadas y llevadas a término con éxito. Las alternativas de movilidad entre regiones han permitido que los estudiantes puedan intercambiar experiencias académicas importantes para su formación como profesionales en las diferentes áreas del conocimiento. Las regiones con mayor número de sedes son las que presentan mayor porcentaje de recepción de estudiantes en movilidad, como son Cundinamarca y Antioquia, de acuerdo con el cuadro siguiente: Región Movilidad entrante Cundinamarca 55% Antioquia 31% Valle del Cauca 7%

Atlántico 4% Santander 2% Córdoba 0,9% Caldas 0,1% Cuadro 3. Recepción de movilidad por región. Movilidad entre Regiones El cuadro No. 4 presenta la movilidad entre regiones. Las regiones o departamentos que cuentan con varias universidades dentro del convenio, presentan porcentajes importantes de movilidad interna. El departamento de Antioquia con 4 sedes, presenta 44% de movilidad interna, e igual porcentaje hacia el departamento de Cundinamarca. El departamento de Cundinamarca con 5 sedes, presenta 34% de movilidad interna y 36% de movilidad hacia el departamento de Antioquia. Valle del cauca con 3 sedes presenta 13,6% de movilidad interna y 68% de movilidad hacia el departamento de Cundinamarca. Las regiones o departamentos que solo cuentan con una universidad como Atlántico, Caldas y Córdoba presentan su mayor movilidad hacia Cundinamarca y Antioquia. En general, los estudiantes tienen mayor preferencia por las universidades de Antioquia y Cundinamarca, siendo ésta última la región con mayor recepción de estudiantes. Cuadro 4. Movilidad entre regiones

Movilidad por Sectores o Tipos de Universidad En los 12 años del desarrollo del convenio se evidencia más porcentaje de movilidad desde el sector oficial (54%), que desde el sector privado (46%). En cuanto a movilidad entre sectores o tipos de universidad, se observa una mayor movilidad hacia el sector privado tanto desde universidades privadas como universidades oficiales, como lo muestra el cuadro No. 5. Sector Sector Saliente Oficial Privada Oficial 33% 67% Privada 10% 90% Cuadro 5. Movilidad por sectores o tipos de universidad Hacia donde se mueven los estudiantes de universidades del sector oficial? Movilidad de universidades del sector oficial hacia el sector oficial Como se vio en el cuadro No. 5, el 33% de la movilidad del sector oficial se dirige hacia universidades del mismo sector y el 67% hacia universidades privadas. El cuadro No. 6 muestra la distribución de la movilidad del sector oficial hacia el sector oficial. Es importante destacar que departamentos como Antioquia y Valle del Cauca que cuentan cada uno con dos universidades del sector oficial, presentan una movilidad inter-regional mayor que hacia el interior de sus regiones. Antioquia presenta 69% de movilidad hacia Cundinamarca y solo 6% al interior. Valle del Cauca presenta casi 59% de movilidad hacia Cundinamarca, 17% hacia Antioquia y casi el 22% hacia el interior. Saliente Antioquia Cundinamarca Santander Valle del Cauca Antioquia 6,1% 69,7% 4,5% 19,7% Caldas 75% 25% Cundinamarca 50,9% 12,6% 36,6% Santander 23,8% 74,4% 1,9%

Valle del Cauca 17% 58,8% 2,6% 21,6% Cuadro 6. Distribución de movilidad del sector oficial al sector oficial. Movilidad de universidades del sector oficial hacia el sector privado Como se mencionó anteriormente, el 67% de la movilidad del sector oficial se dirigió al sector privado. En el cuadro No. 7 se puede observar que las universidades oficiales de las regiones de Antioquia y Cundinamarca presentan su mayor movilidad hacia universidades privadas de la misma región. En Antioquia, el 68% de la movilidad de las universidades oficiales se realizó hacia universidades privadas de la misma región, mientras que el 26% se dirigió hacia la región de Cundinamarca y en porcentajes menores hacia universidades privadas de Atlántico, córdoba, Valle y Santander. Igual comportamiento ha tenido la movilidad de las universidades oficiales de Cundinamarca: El 57% se dirigió a universidades privadas de la misma región, casi el 38% hacia universidades privadas de Antioquia y, en menor porcentaje, hacia universidades privadas de Atlántico, Valle, Córdoba y Santander. La movilidad del sector oficial del Valle del Cauca presenta un comportamiento diferente a las dos anteriores: La mayor movilidad se presenta hacia universidades privadas de Cundinamarca con casi 65%, seguida de Antioquia con 18% y casi 16% en la misma región. Saliente Antioquia Atlántico Córdoba Cundinamarca Santander Valle del Cauca Antioquia 68,2% 2,6% 1,4% 26% 0,3% 1,4% Caldas 19% 64,3% 16,7% Cundinamarca 37,7% 3,9% 0,3% 57,2% 0,3% 0,6% Santander 7,7% 14,2% 76,8% 1,3% Valle del Cauca 18,1% 1,6% 64,6% 15,7% Cuadro 7. Distribución de movilidad del sector oficial al sector privado. Hacia donde se mueven los estudiantes de universidades del sector privado? Como se observó en el cuadro No. 5, la movilidad de estudiantes del sector privado hacia universidades del sector oficial es baja, comparada con el movimiento hacia universidades de su mismo sector. Solo el 10% se ha movilizado hacia el sector oficial.

Movilidad de universidades del sector privado hacia el sector oficial Como se puede observar en el cuadro No. 8, la movilidad del sector privado al sector oficial, además de ser baja comparada con la movilidad hacia el sector privado, se presentó principalmente dentro de la misma región en las universidades de Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca. El 72% de la movilidad del sector privado hacia el oficial en Antioquia se dio en la misma región, mientras que en Cundinamarca se dio en casi 45%, y en Valle del Cauca en casi 56%. Saliente Antioquia Caldas Cundinamarca Santander Valle del Cauca Antioquia 72,2% 2,8% 16,7% 8,3% Atlántico 51,6% 41,9% 3,2% 3,2% Córdoba 100% Cundinamarca 16,5% 2,4% 44,7% 2,4% 34,1% Santander 100% Valle del Cauca 22,2% 22,2% 55,6% Cuadro 8. Distribución de movilidad del sector oficial al sector privado. Movilidad de universidades del sector privado hacia el sector privado Este tipo de movilidad presenta más diversidad en su distribución que el anterior. En el cuadro 9 se puede observar la preferencia en la movilidad hacia universidades privadas de Cundinamarca. Las universidades privadas de las regiones de Antioquia, Atlántico, Santander y Valle del Cauca presentan su mayor porcentaje de movilidad hacia Cundinamarca. La región de Córdoba presenta su mayor movilidad hacia universidades privadas de Antioquia con 81%. Las universidades privadas de Cundinamarca son las que presentan mayor diversidad en la distribución de la movilidad con 29,9% hacia Antioquia, seguido de Atlántico con 28,8% y Valle del Cauca con 11,9%; la movilidad hacia universidades privadas del interior de la región se dio en 23,8%, y en menores porcentajes en Santander y Córdoba. Saliente Antioquia Atlántico Córdoba Cundinamarca Santander Valle del Cauca Antioquia 6,3% 6,6% 5,0% 76,8% 2,0% 3,3% Atlántico 15,0% 0,3% 83,7% 0,3% 0,6% Córdoba 81,4% 13,6% 1,7% 3,4%

Cundinamarca 29,9% 28,7% 1,2% 23,8% 4,5% 11,9% Santander 20,8% 1,0% 71,3% 6,9% Valle del Cauca 11,0% 0,7% 1,5% 86,8% Cuadro 9. Distribución de movilidad del sector privado al sector privado.