LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA

Documentos relacionados
CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011. Profesora: Carmen Moreno Garrido

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza

Geología. Indicaciones prácticas para preparar la Prueba de Acceso a la Universidad. (Asignatura Troncal de opción)

GEOLOGÍA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE GEOLOGÍA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

PRÁCTICA DE VIII GEOLOGÍA LOS CORTES GEOLÓGICOS. AUTORA: Mariluz Graterol Ruiz. Núcleo Universitario Rafael Rangel 2015

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ESTRUCTURAS PRIMARIAS

Geología. Indicaciones prácticas para preparar la Prueba de Acceso a la Universidad. (Asignatura Troncal de opción)

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O

Biología y Geología 1º Bachillerato

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

El ejercicio presenta dos opciones, A y B. El alumno deberá elegir y desarrollar una de ellas, sin mezclar contenidos.

Geología Estándares de aprendizaje evaluables Adaptados a la carga lectiva de la asignatura

ACTIVIDADES GEOLOGÍA 2º BACHILLERATO

Capítulo 2. Datos Geologicos para la Ingeniería Civil

26404 Fundamentos de geología y cartografía

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

CAPITULO 4 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PLIEGUES. JORGE ARTURO CAMARGO P. Ingeniero Geólogo Universidad Surcolombiana

Descripción del recorrido

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA

SUMÉRGETE EN EL MAR RECORRIENDO LA MURALLA RUTA 7

TEMA 10. El tiempo en Geología

Geológica. Ingeniería en Geociencias. Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias

Para poder determinar la historia geológica de una región determinada hemos de seguir los siguientes pasos:

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2)

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 218 GEOLOGÍA. JUNIO 2018

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001

Propuestas Didácticas para Educación Media. Materiales del Museo Geominero del Uruguay.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE BIOLOGÍA- GEOLOGÍA 4º DE ESO

ACLARACIÓN TRANSGRESIONES-REGRESIONES MARINAS

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO

Carrera: GCM Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

Geología General. Clase Columnas Estratigráficas Semestre Primavera 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA GEOLOGIA GRUPO TALLER 1: EL TIEMPO GEOLÓGICO

EXCURSIÓN A PATONES: GUIÓN DE TRABAJO

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 218 GEOLOGÍA. SEPTIEMBRE 2018

ÍNDICE. M.I. Rafael Chávez Aguirre

GEOLODÍA EN UN PARQUE NACIONAL: EL SINCLINAL DE MONFRAGÜE Domingo, 13 de mayo de 2018

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 218 GEOLOGÍA. SEPTIEMBRE 2017

ÍNDICE. M.I. Rafael Chávez Aguirre

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD NORMA DGE

Objetivo: El alumno conocerá la metodología que se aplica en la exploración de los yacimientos de los fluidos desde el punto de vista geológico.

Universidad de Verano de Teruel Cursos 2018

Geología EAU

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides

INTEGRACIÓN DEL RECURSO DENTRO DEL CURRICULO OFICIAL

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio.

06 El Tiempo Geológico

UNIDAD 14. PROCESOS GEOLÓGICOS Y PETROGENÉTICOS

ITINERARIO GEOLÓGICO PARA VER DISTINTAS FORMAS DE MODELADO EN LA NATURALEZA

Derechos Reservados. Tercera Edición 2011

Geomorfología. Carrera: GCM Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias

Unidad la energía interna y el relieve

-2). La siguiente fotografía representa una forma volcánica o subvolcánica típica de Canarias. Indica su nombre y explica su origen.

Columnas estratigráficas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

El entorno geológico de las Sierras Exteriores Aragonesas

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS PRIMARIAS

GEOLOGÍA (2º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN

Representación en un plano del relieve.

Sílabo de Geología Estructural

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Carrera: GCB Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias

Itinerario geológico por los parajes de Los Cuchillos y Las Hoces del Cabriel (provincias de Valencia y Cuenca)

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides

SUPERFICIES LIMÍTROFES EN DEPÓSITOS FLUVIALES

Profesora: María Antonia Rojas Serrano

LA EDAD DE LA TIERRA UNIDAD 13

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD NORMA DGE

Principios de la Estratigrafía

FACULTAD DE INGENIERÍA. Departamento de Geología

Sílabo de Geología Estructural

PROGRAMA DE GEOLOGÍA. ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos GEOLOGÍA, MORFOLOGÍA DEL TERRENO Y CLIMATOLOGÍA

TEMA 9: LA HISTORIA DE LA TIERRA

ÍNDICE. M.I. Miguel Royo Ochoa

Unidades y estructuras geológicas de Honduras y del cuadrángulo de Tegucigalpa

LICENCIATURA DE GEOLOGÍA - FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE EVOLUCIÓN DE CUENCAS INSTITUTO DE CIENCIAS GEOLÓGICAS CURSO DE SEDIMENTOLOGÍA

Conocer la tierra y descubrir su pasado. Tema 13

Prof. MSc. Gastón Proaño Cadena. Alumna: MARIELA TOALA SALINAS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE GEOGRAFÍA TRUJILLO-VENEZUELA

GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AGUA Y VAPOR

4º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Estructuras geológicas

Medición de rumbos con brujulas. Cecilia Caballero Miranda

Ambientes marinos someros terrígenos

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

EJERCICIO SOBRE PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO CURSO

Historias Geológicas resueltas a partir de cortes geológicos extraídos del libro de:

METODOLOGÍA EN LA FOTOINTERPRETACIÓN GEOLÓGICA

Geología EAU

Salvaje y Azkorri: rasgos sedimentológicos y procesos de las playas acantiladas del flanco norte de Bizkaia

Transcripción:

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA Los paisajes de relieves contrastados nos hablan de los grandes cambios que se dan en la Tierra. Aunque a la escala temporal de la vida humana pueda ser difícil de apreciar, nuestro planeta está cambiando constantemente. Para comprender qué ha sucedido durante la historia de la Tierra, nos hace falta la dimensión tiempo, aunque el tiempo los geólogos lo miden en millones de años. La Geología es, en gran medida, una ciencia de exploración, y de observación de fenómenos naturales en el campo. Cómo se formaron las zonas deprimidas entre montañas?, Por qué unos terrenos se hunden y otros se levantan en abruptas sierras? El relieve es un auténtico libro abierto dónde leer la historia de la Tierra. Las rutas geológicas son un excelente recurso didáctico para la enseñanza de la geología. El contacto directo de los alumnos con el entorno natural es una buena oportunidad para ayudarles a descubrir la gran cantidad de información que está disponible y a su alcance en la naturaleza. Se empieza por buscar y confeccionar un itinerario geológico próximo a la localidad del centro escolar, que contenga los elementos geológicos que se pretende que comprendan y se forman grupos de trabajo. Durante la salida, realizada mediante paradas estratégicas, cada uno de los grupos de alumnos realizará sencillas mediciones, recogerá material para identificar y tomará imágenes para luego ser interpretadas. Finalmente, se llevará a cabo un trabajo de análisis de los alumnos orientados por los profesores con el fin de cada uno de los grupos elabore un informe donde, de una manera lógica, se interprete el paisaje proponiendo sencillos modelos que expliquen los procesos geológicos ocurridos en la zona visitada. Con este fin se propone una ruta geológica en la Comunidad de Madrid, (aunque el modelo sirve para cualquier Comunidad Autónoma) para estudiantes de cuarto de ESO. También se sugiere un modelo de guión para el trabajo de campo de los alumnos/as y un sencillo modelo de informe similar al que podrían elaborar los alumnos.

Guión de trabajo para los alumnos/as que completarán en las paradas de la ruta geológica ITINERARIO GEOLÓGICO BERRUECO- TORRELAGUNA PONTÓN DE LA OLIVA 1. Objetivos a. Reconocer las principales rocas y sedimentos que formar el sustrato geológico del nordeste de la Comunidad de Madrid b. Reconocer in situ sus principales estructuras tectónicas (fallas, pliegues), discontinuidades, estructuras sedimentarias( ripples, estratificación cruzada, bioturbación) y morfología estructural (tabular, cuestas, crestas) de la zona c. Utilizar la brújula de geólogo para medir direcciones y buzamientos de estratos d. Aprender a interpretar mapas geológicos e. Comprender cómo influye cada tipo de roca en la formación del paisaje f. Reconstruir la historia geológica del lugar 2. Material necesario: Mapa geológico, Escala1:50.000 Cámara de fotos o móvil Cinta métrica Brújula de geólogo Cuaderno de campo, lapicero Guión de campo Ropa adecuada para el campo Sección del Mapa de carreteras de la zona TRABAJO DE CAMPO PARADA 1. Carretera de EL BERRUECO a TORRELAGUNA (M-131) Localización: Localizar en el mapa de carretera esta parada Litología: a) Identificar y fotografiar los diferentes tipos de rocas presentes en la zona; b) Definir los tipos de rocas que forman el sustrato geológico de esta zona; c) Establecer, utilizando el mapa geológico, los periodos geológicos presentes en la zona. Discontinuidades: a) Localizar y fotografiar la discontinuidad presente en la zona; b) Especificar qué rocas conforman la discontinuidad; c) Indicar el tipo de discontinuidad Relieve estructural: Localizar y realizar una fotografía panorámica del relieve tabular en crestas presente en la zona. PARADA 2. Carretera de EL BERRUECO a TORRELAGUNA (M-131) Localización: Localizar en el mapa de carretera esta parada Relieve estructural: Realizar una fotografía panorámica del relieve tabular en cuestas presente en esta zona. Estratigrafía. Estructuras sedimentarias: a) Fotografiar, identificar y anotar las unidades litológicas de la serie estratigráfica presente en la zona; b) Elegir un estrato y medir su potencia, dirección y buzamiento. Realizar una fotografía en detalle de ese estrato y la metodología de medición utilizada; c) Identificar el muro y techo de los estratos por medio de indicadores de polaridad ( Ripples, Burrows, Bioturbación y pistas de gusanos,granoselección, Laminación paralela y cruzada);d) Localizar y fotografiar las estructuras sedimentarias presentes en la serie estratigráfica (ripples, bioturbación, laminación paralela y cruzada); f)identificar las rocas que forman la columna estratigráfica de esa serie; g); Interpretar sobre la base de los materiales y estructuras sedimentarias en qué ambiente sedimentario se formaron; h)establecer los periodos geológicos presentes en la zona (Consultar mapa Geológico).

Reconocimiento de estructuras tectónicas: a) Realizar una fotografía panorámica de estratos mostrando diferentes fallas y pliegues; b) Identificar en la imagen las fallas y deducir qué tipo de esfuerzos tectónicos (compresivos, distensivos) los originaron Geomorfología: Realizar una panorámica de la llanura de inundación y terrazas presentes en la zona. PARADA 3.PONTÓN DE LA OLIVA Localización: Localizar en el mapa de carretera esta parada. Litología: a) Identificar y fotografiar los diferentes tipos de rocas presentes en la zona; b) Identificar los presentes en las rocas y deducir el ambiente sedimentario en que se formaron; c) Establecer, utilizando el mapa geológico, los periodos geológicos presentes en la zona. Estructuras tectónicas: a) Fotografiar en detalle una de las fallas presentes. Medir el salto de falla e indicar el tipo y elementos sobre la imagen. Deducir el tipo de esfuerzos tectónicos (compresivos, distensivos) que originaron ese tipo de fallas. Fotografiar diaclasas presentes en las rocas. Indicar el estrato en el que se encuentran y cómo se pudieron originar. Modelo del TRABAJO a presentar por los alumnos/as (Presentaciones Power Point): Diapositiva 1: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL ITINERARIO

Diapositiva 2: MAPA GEOLÓGICO DEL ITINERARIO Esquema geológico de la Comunidad de Madrid Diapositiva 3: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LOS MATERIALES PRESENTES EN LA ZONA

DIAPOSITIVA 4: PANORÁMICA DE ROCAS DESDE LA PARADA 1 PANORÁMICA DE ROCAS DESDE LA PARADA 1 DIAPOSITIVA 5: ROCAS PRESENTES EN LA PARADA 1 ROCA METAMÓRFICA. PIZARRAS ORDOVÍCICAS

DIAPOSITIVA 5: RELIEVE TABULAR EN CRESTAS. PARADA1 RELIEVE EN CRESTAS DIAPOSITIVA 6: ROCAS PRESENTES EN LA PARADA 2 ARENISCAS DOLOMÍAS

DIAPOSITIVA 7: ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS PRESENTES EN LOS ESTRATOS DE ROCAS DE LA PARADA 2 BIOTURBACIÓN: ALTERACIÓN DE UN SEDIMENTO POR LA ACCIÓN DE LOS SERES VIVOS QUE VIVEN EN ÉL, SE DESPLAZAN SOBRE ÉL, SE ALIMENTAN DE ÉL O EN ÉL. DIAPOSITIVA 8: ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS PRESENTES EN LOS ESTRATOS DE ROCAS DE LA PARADA 2 ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS PRESENTES EN LA PARADA 2 LAMINACIÓN DE CORRIENTE SERIE DE PLANOS DE ESTRATIFICACIÓN INCLINADOS QUE GUARDAN ALGUNA RELACIÓN CON LA DIRECCIÓN DEL FLUJO DE LA CORRIENTE Y CON EL ÁNGULO DE APOYO DEL SEDIMENTO

DIAPOSITIVA 9: MEDICIÓN DE LA DIRECCIÓN Y BUZAMIENTO DE LOS ESTRATOS MEDICIÓN DE DIRECCIÓN Y BUZAMIENTO DE UN ESTRATO DIAPOSITIVA 10: LOCALIZACIÓN DE UNA DISCONTINUIDAD EN LA PARADA 2

DIAPOSITIVA 11: LOCALIZACIÓN DE UNA FALLA INVERSA EN LA SERIE ESTRATIGRAFICA DE LA PARADA 2 DISPOSICIÓN DE LOS ESTRATOS Y FALLA INVERSA EN LA SERIE ESTRATIGRAFICA DIAPOSITIVA 12: MATERIALES DE LA LLANURA DE INUNDACIÓN Y TERRAZAS ALUVIALES MATERIALES DE LA LLANURA DE INUNDACIÓN Y DE LAS TERRAZAS

DIAPOSITIVA 13: HISTORIA GEOLOGICA DE LA ZONA (PARADA 1 Y 2) LA ZONA 2 (ESTRATOS DE DOLOMÍAS) SE APOYA SOBRE LA ZONA 1( PIZARRAS ORDOVICICAS), POR TANTO, LA ZONA 1 YA ESTABA CUANDO LA ZONA 2 COMENZABA A FORMARSE.LA ZONA 3 (ALUVIONES ) PARECE CUBRIR LA ZONA 2. EL ORDEN DE ANTIGUEDAD DE LOS MATERIALES DE MAS ANTIGUO A RECIENTE ES: 1 2 3 SOBRE LAS PIZARRAS ORDOVICICAS SE DEPOSITAN LAS DOLOMIAS EN UN AMBIENTE MARINO (estructuras sedimentarias). EL MATERIAL 3 SE DEPOSITA COMO RPODUCTO DE LA EROSION Y SEDIMENTACIÓN DE LAS DOLOMIAS DIAPOSITIVA 14: DOLOMÍAS CRETÁCICAS DEL PONTON DE LA OLIVA (PARADA 3) DOLOMIAS DEL PONTON DE LA OLIVA

DIAPOSITIVA 15: PLIEGUES Y FALLAS PRESENTES EN LOS MATERIALES DOLOMITICOS DE LA PARADA 3 DIAPOSITIVA 16: FALLA INVERSA FALLA INVERSA DESPLAZAMIENTO DE LOS LABIOS DE LA FALLA INVERSA POR ESFUERZOS TECTÓNICOS DE COMPRENSIÓN