EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) VENEZUELA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO Islas del Caribe (CARICOM) Evaluación llevada a cabo por Winston H.E. Suite

Universidad Nacional de Misiones

CAPITULO 3 CARGAS DE VIENTO

2 El edificio del ejemplo 1, utilizando el procedimiento simplificado. 4 El edificio del ejemplo 3, ubicado sobre una escarpa.

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD

NOVEDADES EN LAS ACCIONES DE VIENTO EN LA REVISIÓN DE LA IAP

Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPITULO 3 CARGAS DE VIENTO

RESOLUCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO SANTA LUCÍA Evaluación llevada a cabo por Winston H.E. Suite

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO Islas del Caribe (CARICOM) Evaluación llevada a cabo por Myron Chin

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: Ingles) EL SALVADOR Evaluación llevada a cabo por Guillermo Santana

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá

íéã~=o^``flkbp= Contenidos: Clasificación acciones Acciones s/ CTE DB SE-AE Acción sísmica s/ NCSE-02 Acciones sobre una nave Combinación de acciones

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

Efectos del Viento y Sismos en Equipos Verticales. Entendiendo las Cargas de Viento y Sismo en Equipos Verticales. Presentado por: Intergraph

Diseño de Estructuras Metálicas. Introducción al diseño por factor de carga y resistencia L.R.F.D. Prof. Akram Homsi H. Marzo 2013

Terremoto y isolacion. El SP metodo de construccion asismica con base de aislamiento

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

TEMA 5: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.

COMPARATIVA SOBRE ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN ENTRE LAS NORMATIVAS CTE-DB-SE-AE Y LA NBE-AE-88

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER.

Flujo externo. R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso Introducción. Fuerzas aerodinámicas

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai

CAPÍTULO 1. REQUISITOS GENERALES

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo.

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente:

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES DISEÑO POR VIENTO

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0

Cálculo de Carga de Fuego

Formatos para prácticas de laboratorio

4.-CALCULOS CONSTRUCTIVOS.

ADECUACIÓN ESTRUCTURAL DE OBRAS CIVILES SÍSMICAMENTE VULNERABLES. EJEMPLOS REALES

CAPÍTULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Objetivos. Temario. 1- Diferentes tipos de turbinas eólicas

AIRCRETE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE CONCRETO CELULAR

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana:

Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS. PDF created with pdffactory trial version

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

NORMAS TÉCNICAS DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD DE CONDUCTORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA A EDIFICIOS, OTRAS INSTALACIONES Y AL SUELO

Ing. Rafael Salinas Basualdo

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA I TRABAJO Y ENERGIA COEFICIENTE DE FRICCIÒN

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

RODAMIENTOS

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2

Objetivo: Comprender la diferencia entre valor esperado, varianza y desviación estándar. Poner en práctica el teorema de Chebyshev

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

Elementos de acero. Figura 1. Empalmes

SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Mecánica para Ingenieros: Cinemática. 1. La Mecánica como ciencia

GUÍA DE LABORATORIO PARA LA COMPROBACIÓN DEL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES 1. INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

CAT Cartilla de Ayuda Técnica

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

Universidad de Almería

DISEÑO DE ESTRUCTURAS.

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES Nº DKFV

Desclasifación por efectos de la altura. Switchgear Media Tensión AIS (Air Insulation Switchgear) Dany Huamán Ingeniero Especificador

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN

COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica.

Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 4: Silos y depósitos. 1: Actions on structures. Part 4: Silos and tanks.

Nº1 Especial oficinas

ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS

ECUACIONES DIMENSIONALES

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos.

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE

Lista de comprobación para el control de proyecto

Mecánica del Vuelo del Avión

Asignatura: MECÁNICA DEL VUELO (Código 153) AERONAVES

CÁTEDRA DE FÍSICA I OSCILACIONES - PROBLEMAS RESUELTOS

DINAMICA ESTRUCTURAL. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES

3. FORMAS DE REPRESENTACION

Transcripción:

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) VENEZUELA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Acciones del Viento sobre las Construcciones Norma COVENIN-MINDUR-2003-86. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) AÑO: Aprobado provisionalmente en Julio de 1986. Aprobación definitiva en Octubre de 1989. COMENTARIOS GENERALES: Basado en Minimum Design Loads for Buildings and other Structures (Cargas de Diseño Mínimas para Construcciones y otras Estructuras), ANSI A58.1-1982, American National Standards Institute (ANSI) (Instituto Americano de Normas Nacionales ). TEMAS ESPECIFICOS: NOTA: Los números entre corchetes se refieren a capítulos o artículos del Código: [6.2]. Los números entre paréntesis se refieren a temas de este documento: (ver 3.3) 1. ALCANCE 1.1 Conceptos Explícitos y Limitaciones. [1; 3.1] Las normas son requisitos mínimos para los efectos de viento sobre edificaciones nuevas y estructuras relacionadas así como sus componentes. Los efectos de viento definidos en la norma son considerados cargas de servicio. 1.2 Objetivos del Desempeño. No se han considerado explícitamente.

2. RIESGO POR VIENTO 2.1 Velocidad Básica del Viento. [5.1] La velocidad básica del viento se define como la velocidad máxima de ráfaga de viento durante tres segundos a 10m sobre un terreno en la Categoría de Exposición C (ver 2.4), correspondiente a un Período de Recurrencia de 50 años. La Velocidad Básica de Viento puede ser V h, el promedio a lo largo de un período de una hora o V t, el promedio a lo largo de un período de t segundos. El Código utiliza el concepto de tiempo patrón de recorrido del viento ; el Comentario del Código define el tiempo patrón promedio como 74 s [C-5.1]. La Velocidad Básica de Viento para el país está tabulada para las ciudades más importantes [Tabla 5.1] y trazada en mapa como curvas de velocidad iguales (ver figura). La Velocidad Básica mínima de Viento es 70 km/h: 2.2 Topografía. [5.1.1] Ninguna ecuación especial toma en cuenta los factores de topografía. El Código establece que se deben dar consideraciones específicas a la topografía y las velocidades de viento podrán ser incrementadas debido a condiciones topográficas particulares. 2

2.3 Altura sobre el nivel del Terreno (Específica de Caso). [6.2.3] Este efecto se define mediante el Coeficiente de Exposición de la Presión de Velocidad K z el cual es una función de la Categoría de Exposición (ver 2.4) y la altura sobre el terreno z como sigue: K z = 2.58 (4.5 / z g ) 2/β K z = 2.58 (z / z g ) 2/β for z 4.5 m for z > 4.5 m Con z g y β definidos en la siguiente Tabla: Tipo de Exposición β z g (m) A 3.0 460 B 4.5 370 C 7.0 270 D 10.0 200 Los valores de K z (o K h, correspondiente a z=h, ver 3.3) se dan en la siguiente Tabla [Tabla 6.2.3.1]: Coeficientes de la Presión de Velocidad K z y K h Altura z Tipo de Exposición (ver 2.4) (m) A B C D 0 a 4.5 0.118 0.363 0.800 1.207 5 0.126 0.380 0.825 1.233 6 0.142 0.413 0.869 1.279 7 0.158 0.442 0.908 1.319 8 0.173 0.469 0.943 1.355 9 0.187 0.494 0.976 1.387 10 0.200 0.518 1.006 1.417 11 0.214 0.540 1.033 1.444 12 0.226 0.562 1.059 1.469 13 0.239 0.582 1.084 1.493 14 0.251 0.601 1.107 1.515 15 0.263 0.620 1.129 1.536 2.4 Escabrosidad del Terreno (Número de Categorías de Exposición). [5.2] Se definen cuatro Categorías de Exposición (A, B, C y D): Exposición A. Grandes centros metropolitanos con al menos 50% de las edificaciones con alturas de más de 20m. Exposición B. Áreas urbanas y suburbanas, áreas boscosas, otros terrenos con obstrucciones numerosas cercanamente espaciadas que tienen el tamaño de viviendas familiares individuales con altura promedio mayor de 10m. 3

Exposición C. Terrenos abiertos, llanuras y sabanas con obstrucciones dispersas que tienen alturas promedio menores de 10 m. Exposición D. Áreas costeras planas sin obstrucciones, expuestas al viento que fluye desde el océano abierto. Se extiende 500m tierra adentro. 3. ACCIONES DE DISEÑO POR VIENTO 3.1 Factores de Importancia. [4.1] De acuerdo a su importancia y uso, las edificaciones están clasificadas en tres Tipos de Exposición (A, B y C) como sigue: Tipo A: Facilidades Esenciales. Facilidades de alto riesgo o edificaciones de alta ocupación públicas o privadas. Tipo B: Edificaciones de ocupación normal públicas o privadas: facilidades industriales no clasificadas como Tipo A. Tipo C: Edificaciones y estructuras relacionadas, no clasificadas como Tipo A o B, cuya falla representa un bajo riesgo para la vida humana y ningún daño a las edificaciones de Tipo A o B. Un Factor de Importancia α es asociado a cada categoría como sigue [Tabla 4.1.2]: Categoría de Uso Factor de Importancia α A 1.15 B 1.00 C 0.90 Para los componentes y revestimiento, sus Tipos de Exposición (y Factores de Importancia I correspondientes) se modifican de acuerdo al Tipo de Exposición y Tipo Estructural de la edificación (ver 3.3) como sigue: Tipos de Exposición para Componentes y Revestimiento [Tabla 5.3.2] Tipo Estructural Tipo de Exposición de la Edificación A B C D I Encerrado h 20m C C C C h > 20m B B C D II Abierto Toda h B B C D Abierto Toda h B B C D III Encerrado h 20m C C C C h > 20m B B C D 4

3.2 Efectos de Escala. [6.2.5.2] Para la definición de la mayoría de los valores específicos GC pe (ver 3.3), el área de la superficie expuesta o el área tributaria son factores importantes [Tablas 6.2.5.2] 3.3 Presión (Interna y Externa). [4.2; 6.2] La presión mínima de viento es 30 kg/m 2 actuando en un área proyectada normal a la dirección del viento. Para la definición de presiones de viento, las edificaciones se clasifican de acuerdo a la geometría de sus áreas expuestas en cuatro Tipos Estructurales [4.2]: Tipo I: Edificaciones encerradas con una proporción de delgadez menor que 5 o período natural menor a 1s que son insensibles a ráfagas de viento u otros efectos dinámicos del viento. También incluye edificaciones encerradas con planchas laminadas, con una o más fachadas abiertas (bodegas industriales, teatros, auditóriums, etc.). Tipo II: Edificaciones abiertas con una proporción de delgadez menor que 5 o período natural menor a 1s tales como torres, antenas sujetadas o sueltas, tanques elevados, anuncios comerciales y parapetos. Tipo III: Edificaciones particularmente sensibles a ráfagas de viento de corta duración. Incluye todas las edificaciones consideradas como Tipo I o Tipo II pero con una proporción de delgadez mayor que 5 o período natural mayor a 1s así como aquellas cuya geometría puede inducir vibraciones fuertes. Tipo IV: Este grupo incluye todas las estructuras con problemas aerodinámicos específicos tales como techos suspendidos, formas aerodinámicas inestables, estructuras flexibles con períodos naturales cercanos unos a otros, etc. La presión de viento dinámica q se define de manera diferente para áreas de superficie de barlovento (contra el viento) o de sotavento (a favor del viento): Para superficies de barlovento, la presión q z es una función de la altura z sobre el terreno tal y como se calcula mediante la siguiente ecuación: q z = 0.00485 K z α V 2 Con: q z = Presión dinámica de viento a una altura z sobre el nivel de terreno, en kg/m 2. K z = Coeficiente de Exposición de la Presión de Velocidad (ver 2.3). α = Factor de Importancia (ver 3.1). V = Velocidad Básica del Viento, en km/h (ver 2.1). 5

Para superficies de sotavento, la presión q h (así como K h ) se toma como constante a través de la altura y corresponde al valor calculado para una altura, h, igual a la altura media del techo para edificaciones de Tipo I o a la altura total de la edificación para otros tipos. Presiones de viento p y fuerzas F se relacionan a la Presión Dinámica de Viento q, Factores de Efectos de Ráfagas de Viento G h y G z (ver 3.4) y Coeficientes de Forma C pe y C pi para presiones externas e internas, así como C f para techos o edificaciones abiertas y estructuras que no son construcción. Ecuaciones para p y F se presentan en las siguientes Tablas: Acciones del Viento sobre Sistemas Resistentes [Tabla 6.2.2 (a)] Tipo de Edificación I Encerrada Presiones p o Fuerzas F Barlovento: p z = q z G h C p Sotavento: p h = q h G h C p Para edificios de un piso la presión interna se incluye como sigue: Barlovento: p z = q z G h C p q h GC pi Sotavento: p h = q h G h C p - q h GC pi II Abierta F = q z G h C f A f III Encerrada Barlovento: p z = q z G h C p Sotavento: p h = q h G h C p Abierta F = q z G h C f A f IV Abierta o Encerrada Se requieren estudios especiales, pero los valores de p o F no pueden ser menores que aquellos correspondientes al Tipo III Acciones del Viento sobre Componentes y Revestimiento [Tabla 6.2.2 (b)] Tipo de Edificación Presiones p o Fuerzas F Para h 20m: p = q h G C pe q h (GC pi ) I Encerrada Para h > 20m: Barlovento: p = q z (+GC pe ) q z (GC pi ) Sotavento: p = q h (-GC pe ) q z (GC pi ) II Abierta F = q z G z C f A f III Encerrada Barlovento: p = q z (+GC pe ) q z (GC pi ) Sotavento: p = q h (-GC pe ) q z (GC pi ) Abierta F = q z G z C f A f IV Abierta o Encerrada Se requieren estudios especiales, pero los valores de p o F no pueden ser menores que aquellos correspondientes al Tipo III 6

A f es la proyección del área sólida normal a la dirección del viento. Los valores para C p, GC pe, C f y GC pi para diferentes tipos de estructuras se presentan en Tablas [Tablas 6.2.5.1, 6.2.5.2(a)-(d), 6.2.5.4, 6.2.5.5 (a),(b), 6.2.5.6, 6.2.5.7, 6.2.5.8, 6.2.5.9, 6.2.5.10]. 3.4 Efectos Dinámicos y Aeroelásticos (Efectos de Ráfaga). [6.2.4] Se definen dos Factores de Efecto de Ráfaga de Viento, G h para sistemas resistentes a viento y G z para componentes y revestimiento. Estos factores no pueden ser menores que 1.0. Para sistemas de resistencia a viento clasificados como Tipo I o II (ver 3.3), G h tiene un solo valor para muros y fachadas rompevientos y de sotavento dado por la ecuación: G h = 0.65 + 3.65 δ h con δ h = 2.35 (К) 1/2 / (h/9.0) 1/β Donde: δ h = Factor de exposición que representa la intensidad de la ráfaga de viento evaluado a la altura media del techo para edificaciones de Tipo I o a la altura total para edificaciones de Tipo II. К = Coeficiente de arrastre, relacionado con las Categorías de Exposición (ver 2.4) como sigue [Tabla 6.2.4.1]: Categoría de Exposición Coeficiente de Arrastre (К) A 0.025 B 0.010 C 0.005 D 0.003 Para sistemas resistentes a viento clasificados como Tipo III, el Factor de Efecto de Ráfaga de Viento G h será calculado por métodos analíticos que tomen en consideración las cualidades dinámicas del sistema estructural. Se presentan procedimientos opcionales en el Comentario [C-6.2.4]. Para componentes y revestimiento de edificaciones encerradas clasificadas como Tipo I o III, el Factor de Efecto de Ráfaga de Viento G z se combina con los coeficientes de presión externos e internos C pe y C pi resultando en los coeficientes GC pe y GC pi (ver 3.3). Para componentes y revestimiento de edificaciones abiertas clasificadas como Tipo II o III, el Factor de Efecto de Ráfaga de Viento G z, correspondiente a su altura z sobre el terreno, se da por la ecuación: G z = 0.65 + 3.65 δ z con δ z = 2.35 (К) 1/2 / (z/9.0) 1/β Con Coeficientes de Arrastre К definidos como lo anterior. 7

3.5 Efectos de Direccionalidad. [3.1] El viento debería ser considerado como proveniente de dos direcciones horizontales ortogonales, sin considerar los efectos de superposición. Estas direcciones deben ser seleccionadas de manera que produzcan la condición más desfavorable para la estructura o sus componentes. 4. MÉTODOS DE ANÁLISIS 4.1 Procedimiento Simplificado. No se ha considerado. 4.2 Procedimiento Analítico. [6.2] Este procedimiento puede aplicarse a todas las edificaciones y estructuras relacionadas. Sin embargo, para edificaciones con condiciones aerodinámicas inusuales, debe utilizarse bibliografía especializada o procedimientos experimentales (ver 4.3). Las cargas de servicio del diseño por viento W se definen como: W = q G C A Donde: W = Fuerza de servicio del viento actuando en el centroide de la superficie A. q = Presión de viento dinámica (ver 3.3) debido a la Velocidad Básica de Viento V (ver 2.1). G = Factor de Efecto de Ráfaga de Viento (ver 3.4). C = Coeficiente de Presión, externa o interna (ver 3.3). A = Área de la superficie expuesta o área proyectada normal a la dirección del viento. Cargas de diseño W para los elementos y componentes de la estructura serán determinadas por métodos de análisis estático lineal. 4.3 Procedimiento Experimental. [6.3] Pruebas en Túnel de Viento (o pruebas con otros tipos de fluidos) se presentan como una alternativa al Procedimiento Analítico (ver 4.2). Para validar los resultados, el Código define condiciones específicas: El viento natural es modelado de manera que se reproduzcan sus variaciones a través de la altura. 8

El viento natural es modelado de manera que se reproduzcan los efectos de ráfaga de viento del componente longitudinal. La escala geométrica es menor que tres veces la escala geométrica de los efectos de ráfaga de viento del componente longitudinal. Los instrumentos son adecuados para la precisión requerida en la medición de datos. Se da la debida consideración al Número de Reynolds en lo que se refiere a su relación con presiones de viento (incluyendo succión). Adicionalmente, si la respuesta dinámica de la estructura es importante, es necesaria la debida consideración a los efectos dimensionales sobre masa, rigidez y amortiguación. 5. EFECTOS INDUCIDOS 5.1 Impacto de Objetos Volantes. No se ha considerado. 5.2 Lluvia Impulsada por Viento No se ha considerado. 6. VERIFICACIONES DE SEGURIDAD 6.1 Estructura. [3.2; 3.3] Las Cargas de Viento W (ver 4.2) son cargas de servicio y deben ser combinadas con cargas Muertas D y Vivas L de acuerdo a los requisitos específicos definidos para cada material estructural. Efectos simultáneos de viento y terremoto no deberían ser considerados. Para consideraciones de estabilidad (deslizamiento o volcamiento) sobre estructuras resistentes a viento, solo se considerarán las fuerzas externas. No se definen limitaciones de desplazamiento lateral o deriva. 6.2 Revestimientos y Elementos no Estructurales. [] No se presentan verificaciones de seguridad específicas para revestimientos o elementos no estructurales. 9

7. EDIFICIOS RESIDENCIALES PEQUEÑOS. No se ha considerado específicamente. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL CÓDIGO A pesar de tener 17 años, éste es un Código completo y no está desactualizado. Sin embargo, debería ser revisado para incluir unas pocas consideraciones específicas como el Factor de Topografía y los Efectos de Direccionalidad así como límites de deriva. 10