PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir.

Documentos relacionados
CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Tema 3 EL RECURSO SUELO

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES

MODULO 4. Manejo Sustentable del Suelo y Sustratos en la Producción de Berries. b) Propiedades Físicas

PBL Cultivo sustentable Escenario

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km

3.2. Efectos físicos sobre el suelo 11/07/2007

Capacidad de uso y prácticas recomendadas

TEMA 2: La cuenca vertiente

TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES

EL SUELO Semana de la Ciencia y Tecnología Jornada de Puertas Abiertas 20 de mayo de 2015

AIA RENARE Taller de actualización AUSID-Mercedes 5 de diciembre 2012-

UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE SUELOS. Suelos I PROPIEDADES FÍSICAS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA

IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

Figura 2. Formas estructurales del suelo

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

4.5 SUELOS Tropic Fluvaquent

El Suelo, un organismo vivo

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

ANEXO II. Descripción física de las estaciones de monitoreo de la cuenca

Más de 75 cm de profundidad y no situado en la parte alta de la ladera (En tal caso pasaría a la clase anterior).

COMPAÑÍA CONTRACTUAL MINERA CANDELARIA (CCMC) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PLANTA DESALINIZADORA MINERA CANDELARIA

ANEXO 2. substratum aluvial pedregoso

Anexo E-1. Glosario de Términos

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

AGRO 3005 Curso general de suelos Suplemento, 1.0 Sistemas de Desarrollo de Suelos

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS

Ing. Agr. Álvaro Califra. Actualización en la Metodología para Planificar el Uso de la Tierra a Nivel Predial

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

Consideraciones sobre la aplicación del efluente en la tierra

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola.

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS.

AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009

Suelo. Interfase entre litosfera y biosfera Resulta de la interacción de: roca madre clima factores bióticos topografía tiempo

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

ANTECEDENTES DE SUELOS Y CLIMA DEL PREDIO ROL , COMUNA DE LONGAVI, PROVINCIA DE LINARES, EN LA REGIÓN DEL MAULE.

Guía docente 2013/2014

Metodología para el estudio de suelos

CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

Introducción a la Geomorfología

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO

Ubicación: Ruta 5. A 3km de Sarandí Grande y 150km de Montevideo.

Fertilidad y salud del suelo

ASOCIACIÓN BERMEJAL (BJ)

Sistema de Clasificación y muestreo de suelos aplicado por el SAG

CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

INSTITUTO GEOLOGICO y MINERO DE ESPAÑA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Funciones de un suelo

El color del suelo, en sí, no influye en el crecimiento de las plantas. Sin embargo, es de suma importancia como indicador de características del

6 346 Has. SAN ENRIQUE PARTIDO DE 25 DE MAYO Prov. de Buenos Aires

Hidrología superficial

SUELOS Y SUSTRATOS. Prof. Ing. Agr. Fabio Solari

ECUACION DE JENNY. Relación entre los factores formadores de suelos

INDICES DE CALIDAD DE SUELOS Comparación relativa de lotes

EL PERFIL DEL SUELO Y SUS HORIZONTES

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Departamento de Salto

Producción Medio Hortofrutícola Ecosistemas Agrarios y

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

TEMA 5: Infiltración

CANALES DE DRENAJE CON FINES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Propiedades de las arcillas

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

PAUTA PARA ESTUDIO DE SUELOS

Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego

EVALUACIÓN del DRENAJE NATURAL de las TIERRAS del URUGUAY (Primera aproximación) Molfino J.H., Califra A.

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS

Instalaciones de trabajo: Mangas completas para el ganado. 4 Porteros. Alambrados en buenas condiciones.

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

a) Un reconocimiento completo de la morfología y propiedades de los suelos.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Los procesos que cambian el relieve

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS

Aptitud de los suelos para cultivos de invierno de los departamentos de Soriano y Colonia

PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS

Procesos Sedimentarios introducción

Geomorfología: Los Suelos. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

BIBLIOGRAFIA SISTEMA DE RIEGO A NIVEL PREDIAL 1.- INTRODUCCION

ANEJO II. SUELO y AGUA

Transcripción:

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir. Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL Para la descripción del perfil de suelo se debe considerar en primer término la morfología, es decir, el conjunto de propiedades físicas y en segundo lugar, la génesis. Los pasos a seguir son: 1- Completar los datos generales de la planilla de descripción. 2- Separar horizontes utilizando las siguientes propiedades: color textura estructura consistencia

3- Medir el espesor y la profundidad de cada horizonte. 4- Moteados. 5- Poros. 6- Presencia y profundidad de raíces. 7- Otras características: a- revestimientos (películas de arcilla, de arcilla y materia orgánica, de arcilla y óxidos de hierro y manganeso). Las películas de arcillas generalmente tienen forma laminar y se depositan en el horizonte iluvial orientando su eje mayor paralelo a las superficies de deposición (poros o agregados). Ello provoca pátinas lisas y brillantes sobre dichas superficies.

b- Concreciones: están formadas por sustancia químicas endurecidas en forma de nódulos; indican fenómenos de disolución y precipitación debido a períodos alternos de humedad y sequedad en el suelo. Las concreciones más comunes son de hierro, manganeso y carbonato de calcio. Las dos primeras son de color negro y de forma esférica, en cambio las de carbonato son blanquecinas y no tienen una forma pre determinada. Se detectan fácilmente por su reacción con ácido clorhídrico. 8- Finalmente se pone la nomenclatura de los horizontes y se describen las transiciones.

FACULTAD DE CIENCIAS CURSO DE EDAFOLOGÍA Departamento...Paraje...Fecha...Uso... Condiciones del tiempo al muestreo... Forma de observación... Geomorfologia y posición local... Geología... Inundaciones... Vegetación...Pendiente %...Erosión...Pedregosidad...Rocosidad... Nº Hz Hz. Prof. Espe Tr.Top Color Moteados Textura Estructura Consistencia Concreción Poros Raíces 1 2 3 4 5 6 7 Observaciones

Características asociadas. Un suelo se desarrolla en un paisaje determinado, por lo cual presenta ciertas características que lo hacen propio de ese paisaje, como ser: relieve, drenaje, erosión, pedregosidad, rocosidad, riesgo de inundación, etc. Relieve Es importante conocer y describir el relieve de la zona así como el local, donde se encuentra el suelo que se va a estudiar. -Relieve de la zona: sierra, terraza, planicie, valle -Relieve local: considera la pendiente y forma.

% de pendiente Relieve 0 1 Casi plano 1 3 Pendiente suave 3 6 Pendiente moderada 6 12 Pendiente fuerte 12 24 Escarpa En cuanto a la forma, la misma puede ser plana, cóncava o convexa.

Posiciones del relieve. 1 2 3 4 5 1-divisoria 2-ladera alta 3-ladera media 4-ladera baja 5-planicie aluvial 6-vía de drenaje 6

Formas del relieve. Convexa Cóncava

Drenaje Drenaje superficial ó drenaje externo: está referido a la velocidad relativa con que el agua se mueve por la superficie del suelo, y se clasifica en: 1- Suelo sin escurrimiento (Gr. 0) : se presenta en áreas deprimidas donde el agua no puede moverse. 2- Suelo de escurrimiento muy lento(gr.1): en zonas planas el agua se mueve por la superficie muy lentamente, pudiendo acumulare si no existe infiltración. 3- Suelos de escurrimiento lento (Gr.2) : en áreas de topografía plana o muy levemente ondulada, si el agua no infiltra, se acumulan en superficie escurriendo muy lentamente.

4- Suelos de escurrimiento medio(gr.3): al existir una pequeña pendiente el agua escurre en superficie, pero existe igualmente infiltración. 5- Suelos de escurrimiento rápido (Gr.4): el agua escurre rápidamente en superficie e infiltra poco debido a las pendientes moderadas a fuertes del relieve; a su vez, existe riego de erosión medio a alto. 6- Suelos de escurrimiento muy rápido (Gr.5): en paisajes con alto porcentaje de pendiente, el agua escurre en superficie rápidamente e infiltra poco; existe alto riesgo de erosión.

Erosión. La erosión es la pérdida de suelo, que se puede deber a: 1- Factores Naturales: clima, relieve, vegetación y suelos. 2- Factores Antrópicos: uso y manejo, tenencia de la tierra, educación y falta de consulta técnica. El proceso de erosión presenta una serie de etapas que son: 1- Desagregación: es la dispersión del agente cementante. 2- Transporte de las partículas de suelos. 3- Deposición de las partículas de suelo.

Los tipos de erosión pueden ser: 1- laminar 2- en surcos 3- en cárcavas Los grados de erosión se representan como: E0 = Sin erosión E1 = Erosión leve (laminar, pequeños surcos) E2 = Erosión moderada (surcos grandes asociados a zanja) E3 = Erosión severa (zanja)

Efecto de una gota de lluvia sobre el suelo

Pedregosidad y Rocosidad. Tanto los afloramientos rocosos como las piedras de un tamaño mayor a 25 cm no se consideran parte de la matriz del suelo, pero sí en el uso del mismo ya que interfiere con las labores culturales. A Pedregosidad Se define pedregosidad como las piedras de más de 25 cm. de diámetro que se encuentran dentro o sobre el suelo. Existen grados de pedregosidad: Grado 1: gran porcentaje de piedras que impide o interfiere en el laboreo de los suelos con maquinaria. Grado 2: alto porcentaje de piedras que no permiten laboreo para cultivos. Se pueden implantar cultivo de forraje o mejorar la pastura.

Grado 3: alto porcentaje de piedras que no permite ningun tipo de laboreo, solo se puede plantar árboles o usar la pastura natural para ganadería. Grado 4: muy alto porcentaje de piedras no permite ningun uso agrícola, solamente se realiza forestación y ganadería, aunque la pastura natural es pobre. Grado 5: las piedras ocupan más del 90 % de la superficie del suelo, por lo cual es impracticable culaquier tipo de laboreo.

B Rocosidad El término se refiere tanto sea a los afloramientos como a las rocas expuestas. Al igual que la pedregosidad tiene diferentes grados: Grado 0: los afloramientos ocupan como máximo el 2 % del suelo. Grado 1: los afloramientos cubren como máximo el 10 % del suelo y solo se puede hacer laboreo manual. Grado 2: los afloramientos ocupan entre el 10 % y el 25 % de la superficie del suelo. Se utiliza el suelo para pastura mejorada o cultivos de forraje.

Grado 3: el cubrimiento rocoso es de 25 % a 50 % por lo cual sólo se utiliza maquinaria liviana y su uso es de pasturas mejoradas, pasturas naturales o forestación. Grado 4: no se puede usar ningún tipo de maquinaria ya que la rocosidad ocupa entre el 50 % y 90 % de la superficie del suelo. El suelo tiene uso forestal y las pasturas son pobres. Grado 5: la rocosidad ocupa más del 90 %.

C Inundaciones En las zonas más bajas del paisaje y en especial en las cercanías de las vías de drenaje es factible que el suelo se inunde. Se clasifica en: Clase 1: inundaciones raras o de corta duración. Clase 2: inundaciones cada cierta cantidad de meses. Clase 3: las inundaciones ocurren frecuentemente y en forma regular durante el transcurso del año. Clase 4: inundaciones frecuentes o irregulares, pudiendo ser de larga duración.

PROPIEDADES INFERIDAS Las propiedades inferidas, son aquellas propiedades que no son observables en el perfil del suelo, pero sí se pueden inferir a traves de la descripcion del perfil y de las propiedades asociadas. Estas propiedades se pueden dividir en tres grupos: 1-Propiedades físicas. 2-Propiedades relacionadas al desarrollo radicular 3-Otras propiedades

Propiedades físicas 1- Aireación: la aireación está directamente relacionada con la textura y estructura del suelo, ya que ellas condicionan la porosidad. Los suelos arenosos presentan mayor porcentaje de macroporos y en los suelos de textura pesada, la porosidad depende más de la estructura. Si relacionamos el drenaje con la aireación, se observa que los poros que están ocupados por agua, no están disponible para el aire del suelo, impidiendo el intercambio gaseoso. 2- Capacidad de retencion de agua disponible: la humedad que pueda retener un suelo, depende básicamente de su composición física.

3- Permeabilidad: es la velocidad con que el agua atraviesa el perfil. Depende del tamaño y porcentaje de macroporos, así como de la textura y la estructura. Clase Textura Estructura Muy lenta Pesada Columnar, prismática, dispersa Lenta Pesada a Bloques, prismas moderadamente pesada Moderadamente lenta Media a pesada Bloques angulares y subangulares Moderada Media Granular y bloques Moderadamente rápida Media a liviana Granular y bloques subangulares Rápida Moderadamente liviana a liviana Grano simple Muy rápida Muy liviana Grano simple

4- Velocidad de infiltración: es la velocidad con que el agua penetra al perfil cuando sobre él permanece una película de agua. Dicha velocidad es mayor en suelos arenosos, y se ve limitada con la presencia de horizontes impermeables como algunos horizontes B o el enconstramiento de horizontes A. La permeabilidad se clasifica en: 1- alta 2- media 3- baja

5- Propiedades relacionadas al desarrollo radicular: A-profundidad efectiva: es la profundidad hasta donde pueden crecer las raíces de las plantas. El desarrollo radicular puede verse impedido por: roca consolidada, napa de agua permanente, entre otros. En suelos desarrollados sobre materiales friables, la profundidad efectiva es mayor a la profundidad del solum.

Profundidad efectiva Muy profundo Profundo Moderadamente profundo Superficial Muy superficial Espesor (cm) > 150 cm 150 100 cm 100 50 cm 50 25 cm < 25 cm

b- Profundidad de arraigamiento: es la zona donde se desarrollan las raíces Espesor (cm) Arraigamiento 0-15 Superficial 15-30 Medio > 30 Profundo

6- Otras propiedades Drenaje natural: considera la frecuencia y duración de los períodos en que el suelo esta libre de saturación con agua. Se clasifica en: Clase 0 - Muy pobremente drenado: suelos que ocupan las posiciones bajas del paisaje y el agua queda en superficie debido a una napa permanente o muy cercana a la superficie.

Clase 1 Pobremente drenado: el agua desaparece lentamente y el suelo permanece mojado la mayor parte del tiempo. El mal drenaje se debe a una napa freática alta o un horizonte impermeable. Estas condiciones hacen que el suelo se encuentre en condiciones reducidas debido a que los poros están ocupados por agua y no por aire. Esta situación se presenta en las partes bajas del paisaje. Clase 2 Drenaje imperfecto: el suelo queda saturado de agua por un gran período de tiempo. Los suelos se desarrollan en posiciones bajas del paisaje donde existen acumulaciones de agua y el escurrimiento es lento. Cuando existe mal drenaje y falta de aireación en el suelo, el mismo presenta moteados agrisados o verdosos que indican condiciones de reducción.

Clase 3 Suelos moderadamente bien drenados: el suelo permanece con agua poco tiempo. Clase 4 Suelos bien drenados: el agua se va rápidamente del suelo pero no afecta el desarrollo de las plantas. Clase 5 Suelos excesivamente drenados: al irse el agua rápidamente puede generar problemas a las plantas y comenzar los riesgos de sequía. Pertenecen a este grupo los suelos arenosos.

Riesgo de sequía: actúa sobre el arraigamiento de las plantas, la humedad disponible, la infiltración y el agrietamiento. Problemas de infiltración: la cantidad de agua que infiltre al suelo va a depender de las características de la lluvia, la topografía y la velocidad de infiltración. Problemas de agrietamiento: a través de las grietas que se forman en periodos de falta de agua, se evapora la misma desde el suelo. Esto sucede en suelos de textura pesada y en especial con arcillas expansivas.

El riesgo de sequía se pauta como: 1- alto 2- medio 3- bajo Riesgo de erosión. Fertilidad natural: es la capacidad del suelo para dar nutrientes que se encuentran químicamente disponibles a las plantas.