GRUPO INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE REPORTE DE INFORMACION EN DROGAS

Documentos relacionados
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ BENITO JUÁREZ

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD)

GRUPO INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE REPORTE DE INFORMACION EN DROGAS

Encuestas sobre uso de sustancias adictivas en el Estado de México. Instituto Mexiquense contra las Adicciones

ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Uso y abuso de drogas en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 2002

JALISCO

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ARAGÓN Y DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ORIENTE

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

DIRECTORIO Sesión Ordinaria Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

4 y 5 de mayo, 2015 Ciudad de México

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

Objetivos. Valores. Honestidad Profesionalismo Veracidad Compromiso Responsabilidad

La Estructura Familiar y su Relación con control glucemico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas (MAPPP)

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Encuesta Estatal de Adicciones Yucatán Tabaco, alcohol y otras drogas

Con respecto a las metanfetaminas, su aparición se documentó por primera vez en los noventas y en su consumo se observan incrementos significativos.

Psy. D. Mari Carmen Bennasar Massachusetts School of Professional Psychology. Ph.D. Tom Owens University of Central Florida. Ph.D.

Coordinación interinstitucional

DIRECTORIO. Conmutador EXT y 5102 CORREO ELECTRÓNICO EXT CORREO ELECTRÓNICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA HORARIO DE CLASES GRUPO:2201

INFORMÁTICA I 1 01 INFORMATICA DESIERTA MATEMÁTICAS BÁSICAS 1 01 MATEMATICAS DESIERTA NOCIONES DE DERECHO 1 02 DERECHO DESIERTA

Programación de Examenes de Regularización MATERIAS PARA TODAS LAS CARRERAS Materia Profesor Fecha de Aplicación Horario Aula

SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA CÉDULAS PROFESIONALES DE SERVIDORES PÚBLICOS. Actualmente este es el Personal que cuenta con Cédula Profesional

Mujeres - De F01 a F99

Análisis comparativo de metodologías y datos de encuestas de consumo de drogas a nivel internacional

Investigadores IMSS Vigentes UMAE Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI JUNIO 2009

Por medio de la presente informo y certifico ante esta dependencia el siguiente medio de comunicación impreso:

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO.

ANTE UNA EVENTUAL LEGALIZACION, CUALES SERIAN LAS ACCIONES PARA DESALENTAR EL USO DE LA MARIHUANA?

AULA 1. Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes QUÍMICA BÁSICA. Lada D. Eugenia Torres Vidales APRECIACIÓN DE LAS ARTES 103

Investigadores IMSS Vigentes UMAE Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI MAYO 2010

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014

III. DIRECTORIO DE SERVIDORES PÚBLICOS. Universidad Politécnica de Pachuca. Nivel Denominación del puesto Nombre

Horario Grupal de Clase

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

Presentación Institucional

Principales resultados Región Metropolitana

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRIMER SEMESTRE SALÓN LICENCIATURA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO DE LOS EXÁMENES ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS PERIODO: ENERO-MAYO, GRUPO: 1 I TURNO: MATUTINO

AULA 1. Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes ÁLGEBRA ÁLGEBRA ÁLGEBRA APRECIACIÓN DE LAS ARTES ÁLGEBRA 14:00-15:00

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra, citando la fuente, siempre y cuando sea sin fines de lucro.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2014

OBSERVATORIO CIUDADANO DE SEGURIDAD Y GOBERNANZA CIUDADANA

FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores Dirección de Programas Estatales Departamento de Recreación Física y Deporte

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UMAE HOSPITAL DE PEDIATRIA DEL CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI

CLAUSTRO. Para el semestre /1, se cuenta con la siguiente planta docente: NOMBRE MATERIAS ESTUDIOS

Salud Mental ISSN: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México

Área: Temperatura. Signatarios autorizados:

ORGANIGRAMA COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE

PROGRAMA DE TRABAJO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN, PARA LOS PROCESOS ELECTORALES DEL 2015 AL 2018

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

CENTROS DE REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS AÑO ACADÉMICO 2008/2009 TIPO DE PRUEBA: Acceso a Grado Superior CONVOCATORIA:

Ver programa y presentaciones Ver síntesis

ING. MARIO OLEA MIRANDA/ COORDINADOR DEL TRATAMIENTO

Media Ponderada EXPRESIÓN ESCRITA EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN AUDITIVA CALIFICACIÓN Nº NOMBRE APELLIDOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. Facultad del Hábitat HORARIO DE GRUPOS PERIODO: AGOSTO - DICIEMBRE 2015

SISTEMA MUNICIPAL DIF CUERNAVACA SUELDO INTEGRO DE MAYO 2012

Índice de tablas y gráficas

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California Observatorio Estatal Adicciones

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

VI Encuentro de Prevención Comunitaria de Drogodependencias y Adicciones

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

DIRECTORIO DE SERVIDORES PÚBLICOS SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

TORNEO MASTERS COLINAS /04/2015 DEPORTIVO COLINAS DE NUEVO LEON, A.C. ARTURO ORTEGA Individual Rankings - Through Event 13

Consumo de drogas PROGRAMA TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

3 Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas en Estudiantes Universitarios 1

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010

Secretaria de Obras y Servicios

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS

Listado de Tutorías. GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Ambos Cuatrimestres (1) Primer Cuatrimestre (2) Segundo Cuatrimestre 10:00- 10:00-

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Modelo General del Sistema de Verificación

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale. Dirección General. Junta Directiva. Dirección General. Ricardo Bárcenas Rivas Director General

Página 1 de 6 ORGANIGRAMA. Funciones ITVASA. Gerente. Funciones Perfil

DOCENTES DEL GRADO EN DERECHO (SEDE JEREZ). PRIMERO DE GRADO

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

I. RESUMEN DEL PROYECTO

NOMBRE 1 JIMÉNEZ RAMÓN ANTONIA 2 PÉREZ PÉREZ MARIA DE LOS ANGELES 3 PELAEZ SANTIAGO ANABEL CRISTINA 4 GÓMEZ GONZALEZ ENCARNACIÓN

INFORME A LA COMISIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

Auxiliares Ayuda a Domicilio

Transcripción:

ISSN-0187-6783 INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMON DE LA FUENTE MUÑIZ DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS Y SOCIALES CENTRO DE INFORMACIÓN EN FARMACODEPENDENCIA SERIE ESTADÍSTICA SOBRE FARMACODEPENDENCIA GRUPO INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE REPORTE DE INFORMACION EN DROGAS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA CÉDULA INFORME INDIVIDUAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS TENDENCIAS EN EL ÁREA METROPOLITANA No. 50 JUNIO, 2011 DIRECTORIO DIRECTORA GENERAL Dra. María Elena Medina-Mora Icaza, DIRECTOR DE SERVICIOS CLINICOS Dr. Armando Vázquez López-Guerra, DIRECTOR DE INVESTIGACIONES EN NEUROCIENCIAS Dr. Francisco Pellicer Graham, DIRECTORA DE INVESTIGACIONES EPIDEMIOLOGICAS Y PSICOSOCIALES Mtra. Guillermina Natera Rey, DIRECTOR DE ENSEÑANZA Dr. Héctor Senties Castella, JEFE DEL PROYECTO Sistema de Reporte de Información en Drogas Dr. Arturo Ortiz Castro, INVESTIGADORAS Lic. Rosario Martínez Martínez., Lic. Denize Maday Meza Mercado. REGISTRO DE RESERVA DEL DERECHO DE AUTOR, LICITUD DE TITULO y LICITUD DE CONTENIDO No.002997/94. EL GRUPO INTERINSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA DE REPORTE DE INFORMACION EN DROGAS. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA CÉDULA INFORME INDIVIDUAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS es una publicación semestral del Instituto Nacional de Psiquiatría. Oficinas, talleres y distribución Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, C.P. 14370. Tel 4160-5140. Página WEB www.inprf.org.mx Correo Electrónico: ortizcj@imp.edu.mx México, D.F., Marzo 2012.

CONTENIDO Página Comité Editorial Consejo Editorial Agradecimientos V VI VII Contenido del reporte 1 Descripción del Sistema de Reporte de Información en Drogas del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Metodología Nota técnica 3 4 8 Abreviaturas y definiciones utilizadas 9 Resumen de Resultados 10 Índice de Cuadros y Gráficas 15 Resultados 19 Globales 19.1 Por Institución 19.2 Tendencias del consumo de Sustancias 19.3 Número de Menciones por Sustancia 19.4 Bibliografía 20 III

COMITE EDITORIAL Dr. Arturo Ortiz * Lic. Rosario Martínez Martínez** Lic. Denize Maday Meza Mercado** *Jefe del Proyecto Sistema de Reporte de Información en Drogas **Investigadoras. Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Se agradece la valiosa colaboración del Lic. Omar del Valle Tena en la elaboración de este reporte. CITACIÓN: Se apreciará la citación del presente documento de la siguiente forma: Ortiz A, Martínez R., Meza D. Grupo Interinstitucional para el desarrollo del Sistema de Reporte de Información en Drogas. Resultados de la Aplicación de la Cédula: Informe Individual sobre Consumo de Drogas. Tendencias en el área metropolitana No. 50, Junio de 2011. Ed. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. V

DIRECTORA GENERAL Dra. Ma. Elena Medina-Mora Icaza DIRECTOR EMÉRITO Dr. Ramón de la Fuente EDITOR HONORARIO: Dra. Ma. Elena Medina-Mora EDITOR EN JEFE Dr. Arturo Ortiz CONSEJO EDITORIAL: Dr. Juan de Dios Castro Lozano Subprocurador de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad Procuraduría General de la República Mtra. Carmen Fernández Cacéres Directora General Centros de Integración Juvenil, A.C. Dr. Mario Torruco Salcedo Jefe Centro de Ayuda al Alcohólico y su Familia Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Dr. Ricardo Nanni Alvarado Coordinador de la Clínica de Trastornos Adictivos. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Dr. Armando Ahued Ortega Secretario de Salud D.F. Dirección General de Servicios Médicos del Distrito Federal Dr. Carlos Castañeda González Director Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez Dra. María Concepción Ibarra Directora Centro Comunitario de Salud Mental Cuauhtémoc La serie Tendencias en el Área Metropolitana. Grupo Interinstitucional para el desarrollo del Sistema de Reporte de Información en Drogas: Resultados de la Aplicación de la Cédula Informe Individual sobre Consumo de Drogas es una publicación oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Los conceptos que en ellos aparecen son responsabilidad exclusiva de los autores. La reproducción parcial o total del contenido de este número puede hacerse previa aprobación del editor y/o citación de la publicación. VI

AGRADECIMIENTOS El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz agradece la participación de las siguientes instituciones y personas que hicieron posible la realización de este reporte: CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL Mtra. Carmen Fernández Cáceres Directora General Dr. Ricardo Sánchez Huesca Director de Investigación y Enseñanza Dr. David Bruno Díaz Negrete Subdirector de Investigación Dra. Solveig Eréndira Rodríguez Kuri Jefe del Departamento de Investigación Clínica y Epidemiológica Dr. Raúl García Aurrecoechea Subjefe del Departamento de Investigación Clínica y Epidemiológica Dr. Jorge Luís Arellanes Hernández Jefe del Departamento de Investigación Psicosocial y Documental Dr. José Luís Chacón Subjefe del Departamento de Investigación Dr. Alejandro Sánchez Director de Prevención 6

CENTRO DE AYUDA AL ALCOHOLICO Y SU FAMILIA INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA, SECRETARÍA DE SALUD Mtra. Guillermina Natera Directora de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales Dra. Marcela Tiburcio Jefa del Departamento de Ciencias en Salud Dr. Mario Torruco Salcedo Director Mtro. Roberto Tapia Morales Investigador CENTRO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL CUAUHTÉMOC (CECOSAM) Dra. María Concepción Ibarra Directora Dra. Aimee Sobrino Saldivar Asistente de Dirección Lic. Margarita Solís Sánchez Administradora T.S. Marisela Hernández Boizo Jefa Departamento Trabajo Social Dr. Francisco Ángel Nente Chávez Jefe de Enseñanza, Investigación y Capacitación 7

ASOCIACIONES CIVILES Centro la Perla Mexicana. A.C. Centros de Rehabilitación Nueva Identidad A.C. Fundación Renace I.A.P. DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS MÉDICOS DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL Dr. Armando Ahued Ortega Secretario de Salud del Distrito Federa Dr. Gustavo Carbajal Aguilar Director General de Servicios Médicos y Urgencias Dr. Fernando Román Morales Coordinador de Atención Hospitalaria y Desastres Dr. Raúl Fernández Joffre Director Centro de Atención Toxicológica Venustiano Carranza Dr. Antonio Galindo López Director Centro de Atención Toxicológica Xochimilco 8

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Mtro. Juan de Dios Castro Lozano Subprocurador de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad Mtro. Francisco Javier Maciel Álvarez Director General de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad Lic. Sara Ruth Garduño Rosas Encargada del despacho de la Dirección de Servicios a la Comunidad Lic. Caleb Guadarrama Martínez Subdirector de Atención a Detenidos 9

El Instituto Nacional de Psiquiatría agradece la valiosa colaboración de las personas que aplicaron la cédula en las diversas Instituciones que participan en el SRID: Alfonso Corona Amezcua Abdior Hernández Álvarez Ana Yahaira Martínez López Carolina Conejo García Cecilia Gómez Castro Consuelo Bernarda Martínez Daniel Padilla De los Santos Delia Pérez Soriano Edgardo Ortega Pineda Elizbeth Valdespino Estanislao De la Rosa Torres Evelia Fragoso Ortíz Fausto Suárez Sánchez Felipe Jiménez Alvarado Itzia Eloisa Laurel Janeth Karina Aguilar Silva Janet Olivera Guzmán Javier Castro Bobadilla Jesús Arreola Villaseñor José Antonio Gómez Pérez José Héctor Peigeimont Ortíz José Luis Mendieta José Luis Sánchez Zamudio José Manuel Jiménez Vázquez Juan Francisco Flores Julián Armando Rojas Sánchez Laura Leticia Pineda Ávila Lorena Lozano Pérez María Concepción Peláez Martínez María del Socorro Cordero María de Los Ángeles Cruz Almanza María Elena Badillo Guzmán María Isabel Cortés Barreto María José León Villanueva María Teresa Vergara Hernández Maribel Escamilla Sánchez Marisela Hernández Boizo Margarita Rojas Rule Mauricio Higareda Gutiérrez Melba Barajas González Miriam Guzmán Reséndiz Mónica Oliva Galicia Flores Mónica Vargas Cuadra Néstor Ayala Castillo Norma Erika Ordaz Ríos Pascual Padilla Montero Rafael Arista Rebeca Pascacio Vázquez Reynaldo Díaz Arenas Roberto Tapia Morales Rodrigo Navarro Trujillo Rosa María Chávez Rubio Rosalía Acevedo Rojas Rosario Salinas León Sandra Olga Vázquez GRACIAS a su apoyo fue posible la realización de este reporte! 10

Introducción CONTENIDO DEL REPORTE Este reporte presenta los resultados del uso de drogas en la Ciudad de México, para junio de 2011. Es la evaluación número 50 de una serie estadística que recopila información en junio y noviembre de cada año. Los resultados actualizan el diagnóstico de la Farmacodependencia. Los datos provienen de 45 Instituciones de atención a la salud y procuración de Justicia que captan población general y dentro de ella a personas que reconocen haber consumido sustancias. La información aquí recopilada identifica grupos de riesgo, patrones de consumo, tipos de drogas, etc., y los cambios en las tendencias de consumo. El reporte consta de cuatro apartados: 1. Descripción del Sistema de Reporte de Información en Drogas 2. Metodología 2.1. Objetivo 2.2. Instrumento 2.3. Criterio de caso 2.4. Procedimiento 2.5. Consideraciones para la interpretación de los datos. 3. Resumen de Resultados 4. Resultados: Globales. Muestra los resultados de todos los casos captados por el SRID en esta evaluación. Por institución. En esta sección se muestran los resultados de un análisis comparativo entre las instituciones de salud y de procuración de justicia participantes, aporta elementos para que los responsables de la toma de decisiones tengan herramientas para el diseño de acciones de intervención. Tendencias del consumo de sustancias. Se presenta la evolución del consumo de cada una de las sustancias estudiadas de 1986 a 2011-I. Menciones. Contiene los nombres populares con los que los usuarios designan las sustancias de consumo. 1

1

Sistema de Reporte de Información en Drogas -INPRFM 1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REPORTE DE INFORMACIÓN EN DROGAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMON DE LA FUENTE MUÑIZ El Sistema de Reporte de Información en Drogas (SRID) proporciona un diagnóstico actualizado en Junio y Noviembre de cada año sobre las tendencias del uso de sustancias en la Ciudad de México. (Ortiz y cols. 1992) Su fundamento legal proviene de la Ley General de Salud (1984) y del Programa contra la Farmacodependencia (1985) elaborado por el Consejo Nacional contra las Adicciones, donde se encomendó al Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, la formación de este Sistema de Reporte. El SRID inició su funcionamiento en septiembre de 1986 y consiste en un mecanismo de recolección de datos a partir de varias fuentes, con criterios y procedimientos previamente definidos. Esto permite la evaluación de las tendencias y cambios del fenómeno a través del tiempo. El instrumento de recopilación de información es la cedula: Informe Individual sobre Consumo de Drogas. Se aplica a los usuarios de sustancias que son captados durante los periodos de evaluación (Junio y Noviembre), en las instituciones de salud y de justicia participantes. Estas instancias previamente han aceptado colaborar en el SRID de manera voluntaria, continua y con sus recursos humanos y materiales. Una vez obtenida la información, el INPRF la procesa, analiza y publica en el presente reporte. Los resultados están a disposición en el Centro de Información en Salud Mental y Adicciones del INPRF, en el correo electrónico: cisma@imp.edu.mx o bien en la página del INPRF: http://www.inprf.org.mx/ Beneficiarios de la información: Las autoridades a cargo del diseño de políticas y acciones de intervención, en virtud de que el SRID funciona como un sistema de monitoreo permanente así como de alerta temprana. Los investigadores, dado que el SRID funciona como ventana para identificar las áreas donde es necesario mayor conocimiento, desde una perspectiva de salud El público en general, para quien el SRID es una herramienta que describe la evolución y estado actual de las tendencias de la farmacodependencia. 3

Sistema de Reporte de Información en Drogas -INPRFM Ventajas del sistema: Aporta información diagnóstica actualizada dos veces al año (evaluaciones de junio y noviembre). Tiene óptima relación costo-beneficio en recursos materiales y humanos: los gastos de operación son mínimos porque se basa en la infraestructura existente de las instituciones participantes. Se promueve la continuidad en la operación del sistema como resultado de la capacitación del personal y el mínimo gasto de recursos materiales que implica. (Ortiz y cols. 1989; 1992) 2. METODOLOGIA 2.1 Objetivo El objetivo general del SRID es proporcionar un panorama permanentemente actualizado del consumo de drogas, detectar oportunamente los cambios ocurridos en el mismo y estimar la trayectoria del problema en la Ciudad de México. Para lograr el objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos: Identificar las sustancias de mayor consumo. Identificar las características sociodemográficas de los usuarios. Conocer el patrón de consumo de cada sustancia. Identificar los nuevos tipos de sustancias, así como el abandono o la disminución de aquellas previamente identificadas. Conocer la percepción del usuario respecto a los daños individuales y sociales vinculados al consumo de sustancias. Proporcionar información que sirva de base para implementar y evaluar programas de intervención y tratamiento. 2.2 Instrumento La información se recopila en una cédula de entrevista que integra las variables propuestas por las siguientes fuentes de información: 1) Reportes de investigación sobre el uso de sustancias en México; 2) Reportes sobre las experiencias similares que se han obtenido en otros países; 4

Sistema de Reporte de Información en Drogas -INPRFM 3) Indicadores propuestos por la Organización Mundial de la Salud; 4) El consenso de los expertos de las instituciones del sector salud y procuración de justicia participantes. La cédula Informe Individual sobre el consumo de Drogas" usada originalmente se ha ido actualizando a fin de dar cuenta de las variaciones de la dinámica del fenómeno. Sin embargo, se mantienen los indicadores originales a fin de hacer comparaciones. El instrumento recopila la siguiente información: Datos de identificación: folio, institución, fecha, nombre del entrevistador, número de expediente y aplicación de esta cédula en otra institución en los últimos 30 días. Características sociodemográficas: sexo, ocupación, escolaridad, edad, nivel socioeconómico y estado civil. Motivo de ingreso a la institución: especifica la razón del ingreso. Si el usuario cometió algún delito, se averigua si fue bajo el efecto de alguna sustancia. Se especifica si se consumió alguna sustancia 6 horas antes del ingreso a la institución, especificando tipo y dosis. Problemas asociados antes y después del consumo de sustancias: de acuerdo a la percepción del usuario, se identifican los problemas asociados al uso de sustancias antes y después del mismo, así como cuál identifica como el más importante. Consumo de sustancias: Se investigan 12 tipos de sustancias clasificadas en tres categorías: 1) Sustancias Médicas: Anfetaminas y Estimulantes, Sedantes y Tranquilizantes, Otros Opiáceos y Otras Sustancias Médicas (ODM)*; 2) Sustancias no Médicas: Alucinógenos, Cocaína, Heroína, Inhalables, Mariguana y Otras Sustancias no Médicas (ODNM)*. 3) Sustancias socialmente aceptadas: Alcohol y Tabaco. Para cada sustancia se evalúa: el uso alguna vez en la vida, en el último año, la frecuencia de consumo en el último mes, año y edad de inicio del consumo, las vías de administración de cada sustancia y el nombre específico que emplea el usuario. * Ver abreviaturas utilizadas en la página 8. 5

Sistema de Reporte de Información en Drogas -INPRFM Otros aspectos del consumo de sustancias que investiga son: el orden cronológico de las primeras nueve sustancias que el usuario ha utilizado en su vida, incluyendo alcohol y tabaco; el motivo por el que se inició en el consumo y si inicio el consumo de alguna sustancia en los últimos 30 días. 2.3 Criterio de caso El SRID está diseñado para captar información de aquellos sujetos que son o han sido, al menos una vez, usuarios de sustancias y que ingresen a las instituciones participantes en el Sistema durante los periodos de aplicación. El abuso de sustancias es una condición incierta, mientras que el uso es una condición empírica que se emplea para definir al caso. Para el SRID es caso toda persona que afirme haber usado al menos una vez en la vida, alguna sustancia. Para las sustancias médicas, se considera caso si el uso ha sido fuera de prescripción médica y con el propósito deliberado de intoxicarse. Si bien el alcohol y el tabaco son sustancias que causan dependencias y alteran el funcionamiento del Sistema Nervioso Central, es importante aclarar que se excluyen a aquellos sujetos que sólo reportan el consumo de alcohol y/o tabaco. 2.4 Procedimiento Las instituciones participantes proporcionan semestralmente datos sobre los consumidores de sustancias que captan durante el período de aplicación. Cada evaluación es un corte de tipo transversal, es decir, se realiza en un momento determinado y da cuenta del estado del fenómeno en ese punto de su historia. Se realizan dos evaluaciones al año, en los 30 días de los meses de Junio y Noviembre. Una vez concluido el período de evaluación, la información de los casos es recopilada por el Instituto Nacional de Psiquiatría para su procesamiento y análisis. A partir de ello se elabora el presente reporte de resultados, que se entrega a las instituciones participantes, funcionarios de las instituciones de procuración de justicia y del sector salud, así mismo, está a disposición del público general en el Centro de Información en Salud Mental y Adicciones del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y en la página Web http://www.inprf.org.mx/ 6

Sistema de Reporte de Información en Drogas -INPRFM 2.5 Consideraciones para la interpretación de los datos. Al consultar el presente reporte hay que tener en cuenta lo siguiente: Los datos que obtiene el SRID son de naturaleza básicamente cuantitativa y se expresan en términos de proporciones y tendencias. Los porcentajes revelan las proporciones según se distribuye la variable de estudio. Los resultados del SRID revelan el comportamiento interno del fenómeno, independientemente de su magnitud. La magnitud del fenómeno corresponde ser evaluada a otros métodos como el de hogares y escuelas. El SRID evalúa sustancias médicas y no médicas, así como las aceptadas socialmente: Alcohol y el Tabaco, que sólo se evalúan cuando su consumo está asociado a la presencia de las otras sustancias. Las sustancias empleadas y los grupos afectados cambian a lo largo del tiempo, por ello se realizan dos evaluaciones al año empleando los mismos criterios y procedimientos, lo que permite hacer comparaciones. La mayor parte de los usuarios emplean diferentes sustancias y lo hacen ya sea de manera simultánea o sucesiva, esto se llama poliuso. El poliuso es la razón por la que en muchos cuadros los datos no arrojan porcentajes que sumen el 100%. Las sustancias tienen diferentes efectos en el usuario de acuerdo a variables tales como la pureza, la vía de administración, la frecuencia, la dosis, el estado nutricional, las expectativas de la persona ante el consumo, su estado de ánimo, etc. Esto se observa en la sección de los Problemas Asociados al Consumo reportados por los usuarios donde una sustancia tiene asociados varios efectos. Así mismo las formas que el usuario emplea para reportar lo que siente, se respetan en el reporte y se transcriben textualmente, por lo que estas descripciones no necesariamente cumplen con los criterios de las clasificaciones psiquiátricas. 7

Sistema de Reporte de Información en Drogas -INPRFM Nota Técnica Para una mejor comprensión de los resultados que integran el presente reporte se deben tomar en cuenta para algunos cuadros las siguientes consideraciones: La palabra Droga tiende cada vez más a ser sustituida en la literatura internacional por la palabra Sustancia; por lo tanto en el presente reporte se utilizarán ambos términos de manera indistinta. La N significa el número de casos registrados también llamados muestra. Esta N no suma siempre 1,567 sujetos, que fue el total de casos captados por las instituciones en esta evaluación. Esto es porque se excluyen los casos omitidos o que no especifican la respuesta en alguna pregunta. En el pie de página correspondiente se señalan estos casos. Se presentan frecuencias y/o porcentajes, ajustados en el caso de respuestas omitidas o no especificadas. Los porcentajes no están destinados a totalizar 100 por ciento porque esta suma no aplica, en algunos cuadros. Ejemplos de ello son los cuadros de uso alguna vez en la vida, uso en el último año y uso en el último mes, donde un mismo sujeto puede ser consumidor de varias sustancias. Se presentan datos únicamente para ciertas sustancias debido a que para algunos análisis los usuarios no reportaron ciertos datos. En otros cuadros se presentan los resultados para las sustancias que mostraron mayor consumo en esta evaluación, como son: cocaína, inhalables, mariguana, estimulantes y sedante, y otras drogas no médicas; por ejemplo en los cuadros del perfil del usuario. Las vías de administración que se reportan en la gráfica correspondiente aparecen tal y como fueron mencionadas por los usuarios. El criterio empleado para la clasificación del Tipo de Usuario es el siguiente: si el sujeto consume una sola sustancia, se le clasifica según el patrón de consumo de la misma. Si es poliusuario, se le clasifica según la categoría más alta alcanzada por alguna de las sustancias consumidas. Si en algún tipo de sustancia aparece un patrón de consumo no especificado, el sujeto entra en esa categoría. Los Problemas Asociados al Consumo se reportan de la forma que el usuario los describe. Por ello razón estos resultados no necesariamente cumplen con los criterios de las clasificaciones psiquiátricas. Por tendencia se entiende la orientación que van presentando las variables que integran el fenómeno, en particular las referentes a su comportamiento interno. La evaluación de la magnitud corresponde a las encuestas en escuelas y hogares. Dado que realizar un análisis exhaustivo de toda la información recopilada sería sumamente extenso y no necesariamente del interés de todos los lectores, éste reporte incluye tan solo los datos más relevantes. Información más específica puede ser solicitada directamente al Departamento de Investigaciones Psicosociales de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. 8

Sistema de Reporte de Información en Drogas -INPRFM Abreviaturas y Definiciones Utilizadas Caso CISMA f INPRF Ingresos N n ODM/OSM ODNM/OSNM X La persona que reportó consumir sustancias, fuera de prescripción médica con el fin deliberado de intoxicarse y que ingresó a alguna de las instituciones que participan en el SRID. Centro de Información en Salud Mental y Adicciones. Frecuencia: número de casos analizados de la submuestra Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz El número total de personas que ingresaron a la institución en el período de evaluación. Muestra total. Número de casos analizados. Otras Drogas Médicas/Otras Sustancias Médicas Otras Drogas no Médicas/Otras Sustancias no Médicas Media, promedio. Tipo de usuario Experimental Ocasional Se clasifica de acuerdo a la frecuencia de consumo, de menor a mayor: Usuario que reportó únicamente el consumo alguna vez en la vida, pero no en el último año ni en el último mes. Usuario que reportó el consumo en el último año, pero no en el último mes. Leve Usuario que reportó el consumo en el último mes, de 1 a 5 días. Moderado Usuario que reportó el consumo en el último mes, de 6 a 19 días. Alto Usuario que reportó el consumo en el último mes durante 20 días o más. No especificado Usuario que reportó el consumo en el último mes, pero no indicó la frecuencia de éste. 9

Sistema de Reporte de Información en Drogas -INPRFM 3. RESUMEN DE RESULTADOS En la evaluación 50 realizada en Junio de 2011, se captaron 1, 567 casos de usuarios de sustancias: 1,343 hombres y 223 mujeres (1 caso no especificado). La distribución por tipo de sustancia empleada se observó de la siguiente forma: Alucinógenos: 151, Anfetaminas: 40, Cocaína: 595, Heroína: 12, Inhalables: 587, Mariguana: 1, 194, Otros Opiáceos: 14, Sedantes: 158, Otras Sustancias Médicas: 7, Otras Sustancias No Médicas: 101, Alcohol: 1,098 y Tabaco: 1,056. Los resultados más importantes del consumo se describen a continuación: 3.1.- USO DE SUSTANCIAS: En la categoría alguna vez en la vida se encuentra lo siguiente: Mariguana: 76.2%, Cocaína: 38.0%, Inhalables: 37.5%, Sedantes-Tranquilizantes: 10.1%, Alucinógenos: 9.6%, Otras Sustancias No Médicas: 6.4%, Anfetaminas y Otros Estimulantes: 2.6%, Otros Opiáceos: 0.9%, Heroína: 0.8%, y Otras Sustancias Médicas: 0.4%, (p. 1.4). Las proporciones de uso en la categoría último mes son: Mariguana: 66.2%, Inhalables: 27.0%, Cocaína: 26.2%, Sedantes-Tranquilizantes: 5.3%, Alucinógenos: 4.6%, Otras Sustancias No Médicas: 3.3%, Anfetaminas y Otros Estimulantes: 1.7%, Otros Opiáceos: 0.3%, Otras Sustancias Médicas: 0.3% y Heroína: 0.3%. (p. 1.6) La Mariguana, los Inhalables y la Cocaína continúan siendo las sustancias de mayor consumo. Hay que destacar que durante esta evaluación, el uso de mariguana supera los porcentajes registrados para alcohol y tabaco (p. 1.4, 1.6, 3.11 y 3.12). 3.2.- PROPORCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LOS CASOS Sexo. El 85.8% del total de los usuarios son hombres. (p. 1.1) Edad. La mayoría de los usuarios están en los rangos 15 a 19 años con un 34.5% y de 30 o más años: 26.5% (p. 1.1) Estado civil. Solteros: 69.3%, unión libre: 13.9% y casados: 9.7% (p. 1.2) Nivel socioeconómico. Medio en el 60.8%, bajo en el 38.8% de los casos y alto en el 0.4% (p. 1.2) Escolaridad. La mayoría de los casos tiene secundaria incompleta: 27.4% y preparatoria incompleta: 23.6% (p. 1.3) Ocupación. La mayoría de los casos es estudiante: 28.3% y empleado o comerciante: 27.7% (p. 1.3) 10

Sistema de Reporte de Información en Drogas -INPRFM 3.3.- CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS Sustancia de inicio: Las sustancias utilizadas para iniciar el consumo excluyendo alcohol y tabaco, son Mariguana en el 60.5% e Inhalables 22.0% (p.1.14) Sustancias de inicio por sexo. El 69.3% de los hombres reporta que prefiere iniciar el consumo con Mariguana, 18.2% con Inhalables y 5.3% con Crack. Por su parte el 52.0% de las mujeres inician con Inhalables, 18.2% con Mariguana y 6.0% con Sedantes (p. 1.14). Inicio del consumo de sustancias en el último mes (Incidencia): El 0.8% (11 casos) inició el consumo de sustancias en el mes anterior al estudio, de ellos el 36.4% lo hizo con Alucinógenos y 27.3% con Inhalables. En los análisis se excluyeron el uso de Alcohol y de Tabaco (p. 1.15). Número de sustancias usadas: el 56.2% emplea una sustancia, 21.3% dos y 12.3% tres. Estos porcentajes excluyen el uso de Alcohol y Tabaco (p. 1.16). Edad de inicio. Antes de los 11 años se presenta en los usuarios de Inhalables: 4.8%, Anfetaminas y Otros Estimulantes: 2.5%, Mariguana: 2.2%, y Cocaína: 0.8% (p. 1.11-1.13). El mayor número de casos se inicia en el rango de 15 a 19 años (p. 1.11-1.13). Motivo de primer uso. Los motivos más reportados en esta evaluación fueron: La curiosidad por el 33.5% de los casos e invitación e invitación de amigos el 24.1% (p. 1.17). 3. 4.- PROBLEMAS ASOCIADOS AL CONSUMO Los problemas más frecuentes reportados por los usuarios antes del consumo y después del mismo son: Familiar : 10.5% y 59.7% respectivamente; Orgánico : 1.1% y 28.9% y Psicológico 4.6% y 28.8%. (p. 1.26). Los problemas específicos más reportados dentro del rubro Familiar antes del inicio son: Disgregación o desintegración familiar: 35.1% y Conflictos Familiares: 31.8%. Después del inicio: Conflictos Familiares: 61.7% y Disgregación familiar: 12.3%(p. 1.28-1.30). Los usuarios perciben que en general el número de problemas asociados al consumo es menor antes del inicio * Ver abreviaturas utilizadas en la página 8. 11

Sistema de Reporte de Información en Drogas -INPRFM 3.5.- USO DE SUSTANCIAS POR INSTITUCIÓN El SRID presenta resultados para cada una de las instituciones participantes, incluye datos sociodemográficas, uso alguna vez en la vida, sustancia de inicio, tipo de usuario, motivo de ingreso y problemas que el usuario percibe asociados al consumo antes y después del mismo. (p. 2.1-2.31) Los resultados más relevantes son los siguientes: La distribución de los casos por institución es: Centros de Integración Juvenil (CIJ): 63.1 %, Procuraduría General de la República (PGR): 28.1%, Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez (HPFBA): 1.7%, Dirección General de Servicios Médicos del D.F. (DGSMDF): 1.4%, Centro de Atención al Alcohólico y su Familia (CAAF): 2.8%, CECOSAM: 0.2%, Fundación Renace: 0.9%, Nueva Identidad: 0.3% y Centro la Perla Mexicana: 1.6%. Al analizar el consumo de sustancias alguna vez en la vida entre instituciones los mayores porcentajes son: Mariguana, 60.9% CIJ y 30.8% PGR; Inhalables, 84.8% CIJ y 3.4% La Perla Mexicana; Cocaína, 69.3% CIJ y 14.9% PGR. 3.6.- TENDENCIAS DEL CONSUMO Y PERFIL DEL USUARIO Mariguana: Esta sustancia presenta el nivel de consumo más alto de las sustancias estudiadas 76.2% (p. 3.1, 3.11 y 3.12). El usuario de esta sustancia inicia antes de los 11 años: 2.2%, sin embargo el grupo más afectado es el de los 15 a19 años de edad: 60.4% (p. 1.31). El nivel de uso más frecuente es el alto (consumo en el último mes, durante 20 días o más) en el 47.7% de los casos. (p. 1.31). La vía de administración más frecuente es fumada: 99.3%. (p. 1.19) El promedio del número de problemas que perciben los usuarios antes y después de iniciar el consumo es de 1.7 y 2.29 respectivamente (p 1.31). La proporción de usuarios de esta sustancia que perciben algún problema es de 19.7% y 88.5% respectivamente. (p. 1.27). El nombre genérico y más popular que los usuarios mencionan para designar esta sustancia es: Mariguana: 95.8% (p. 1.22, 4.15). 12

Inhalables: Sistema de Reporte de Información en Drogas -INPRFM En esta evaluación representan el 37.5% del uso de sustancias alguna vez (p. 3.1) El usuario de esta sustancia inicia antes de los 11 años: 4.8%, y sin embargo el grupo más afectado es el de los 15 a 19 años: 44.2% (p. 1.31). El nivel de uso más frecuente es alto (consumo en el último mes, durante 20 días o más) en el 27.9% de los casos (p. 1.31) La vía de administración más frecuente es la inhalación en el 100% de los casos (p. 1.18). El promedio del número de problemas que perciben los usuarios antes y después de iniciar el consumo es de 2.40 y 2.60 respectivamente (p 1.31). La proporción de usuarios de esta sustancia que perciben algún problema es de 11.4% y 95.7% respectivamente (p. 1.27). El nombre de Inhalables mas reportado es Activo: 85.1% (p. 1.22, 4.13). Cocaína: Esta sustancia ocupa el tercer lugar de consumo en esta evaluación: 38.0% (p. 3.1) El usuario de esta sustancia inicia antes de los 11 años: 0.8%, sin embargo, el grupo más afectado es el de los 15 a 19 años de edad: 46.9% (p. 1.31). El nivel de uso más frecuente es alto (consumo en el último mes, durante 20 días o más) en el 28.7% de los casos (p. 1.31) Las vías de administración más frecuentes son: fumada: 62.3% e inhalada: 35.1% (p. 1.18). El promedio del número de problemas que perciben los usuarios antes y después de iniciar el consumo es de 2.03 y 2.83 respectivamente (p 1.31). La proporción de usuarios de esta sustancia que perciben algún problema es de 19.3% y 92.4% respectivamente. (p. 1.27). Los nombres que reportan los usuarios son: Cocaína 62.4% y Crack: 37.0% (p. 1.22, 4.10). 13

Sistema de Reporte de Información en Drogas -INPRFM 3.7.- MENCIONES DE SUSTANCIAS En esta evaluación se registran por primera vez los siguientes términos para los diferentes tipos de sustancias (p.4.1-4.21) Alucinógenos: ácido lisérgico, carbonas, cuadro, datura, flores y lámina. Cocaína: fifi Inhalables: Nitritos Mariguana: Brownies, galleta, hiter, manzana. Otras Drogas no Médicas: masserati azul, masserati roja, MMDA, puntilla (éxtasis) y 2CB. 14

Índice de cuadros y gráficas Nota técnica 8 Abreviaturas y definiciones utilizadas 9 Resultados Globales 19.1 Características sociodemográficas 1.1 Consumo Alguna Vez en la Vida 1.4 Consumo Último Año 1.5 Consumo Último Mes 1.6 Uso de sustancias alguna vez en la vida por edad 1.7 Uso de sustancias en el último mes por edad 1.9 página Edad de inicio por tipo de sustancia 1.12 Sustancia de Inicio 1.14 Inicio del consumo de sustancias en el último mes (Incidencia) 1.15 Número de sustancias consumidas por usuario 1.16 Tipo de usuarios 1.16 Motivo de primer uso de sustancias 1.17 Vías de administración por tipo de sustancia 1.18 Nombres Genéricos y Populares de las sustancias consumidas. Sustancias no Médicas. Nombres Genéricos y Populares de las sustancias consumidas. Sustancias Médicas. Tipo de problemas antes y después de iniciar el consumo según la percepción del usuario Percepción de algún problema Antes y Después de iniciar el consumo en usuarios de cada tipo de sustancia. 1.22 1.24 1.26 1.27 15

Página Categorías específicas de cada tipo de problema, Antes y Después del consumo según la percepción del usuario. Perfil del usuario de los principales tipos de sustancias: Mariguana, Cocaína, Inhalables, Sedantes / Tranquilizantes y Otras Sustancias no Médicas. 1.28 1.30 Resultados por Institución 19.2 Centro Comunitario de Salud Mental (CECOSAM) Características sociodemográficas Uso de sustancias alguna vez en la vida Tipo de usuario Motivo de ingreso Comparación entre los problemas que percibe el usuario antes y después de iniciar el consumo. Dirección General de Servicios Médicos del Distrito Federal (DGSMDF) Características sociodemográficas Uso de sustancias alguna vez en la vida Tipo de usuario Motivo de ingreso Comparación entre los problemas que percibe el usuario antes y después de iniciar el consumo 2.1 2.2 2.2 2.3 2.3 2.4 2.5 2.5 2.6 2.6 Centro de Ayuda al Alcohólico y su Familia (CAAF) Características sociodemográficas Uso de sustancias alguna vez en la vida Sustancia de inicio Tipo de usuario Motivo de ingreso Comparación entre los problemas que percibe el usuario antes y después de iniciar el consumo. 2.7 2.8 2.8 2.8 2.9 2.9 16

Centros de Integración Juvenil (CIJ) Características sociodemográficas Escolaridad y ocupación Uso de sustancias alguna vez en la vida Sustancia de inicio Tipo de usuario Motivo de ingreso Comparación entre los problemas que percibe el usuario antes y después de iniciar el consumo. Página 2.10 2.11 2.12 2.12 2.12 2.13 2.13 Centro la Perla Mexicana Características sociodemográficas Uso de sustancias alguna vez en la vida Tipo de usuario Motivo de ingreso Comparación entre los problemas que percibe el usuario antes y después de iniciar el consumo. Fundación Renace Características sociodemográficas Uso de sustancias alguna vez en la vida Tipo de usuario Motivo de ingreso Comparación entre los problemas que percibe el usuario antes y después de iniciar el consumo. Centro Nueva Identidad Características sociodemográficas Uso de sustancias alguna vez en la vida Tipo de usuario Motivo de ingreso Comparación entre los problemas que percibe el usuario antes y después de iniciar el consumo. Procuraduría General de la República (PGR) Características sociodemográficas Uso de sustancias alguna vez en la vida Tipo de usuario Motivo de ingreso Comparación entre los problemas que percibe el usuario antes y después de iniciar el consumo. 2.14 2.15 2.15 2.16 2.16 2.17 2.18 2.18 2.19 2.19 2.20 2.21 2.21 2.22 2.22 2.23 2.24 2.24 2.25 2.25 17

Página Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez (HPFBA) Características sociodemográficas Uso de sustancias alguna vez en la vida Tipo de usuario Motivo de ingreso Comparación entre los problemas que percibe el usuario antes y después de iniciar el consumo. 2.26 2.27 2.27 2.28 2.28 Tendencias del consumo de sustancias Tendencias de uso alguna vez en la vida. Cocaína, Inhalables y Mariguana. Tendencias de uso último mes. Cocaína, Mariguana. Inhalables y Tendencias de uso alguna vez en la vida. Alucinógenos y Otras Drogas. Tendencias de uso último mes. Alucinógenos y Otras Drogas. Tendencias de uso alguna vez en la. Anfetaminas- Estimulantes y Heroína. Tendencias de uso último mes. Anfetaminas-Estimulantes y Heroína. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 Tendencias de uso alguna vez en la vida. Otros Opiáceos y Sedantes-Tranquilizantes. Tendencias de uso último mes. Otros Opiáceos y Sedantes- Tranquilizantes. 3.7 3.8 Tendencias de uso alguna vez en la vida. Alcohol y Tabaco. 3.9 Tendencias de uso último mes. Alcohol y Tabaco. 3.10 18

Página Tendencias de uso alguna vez en la vida. Alcohol, Tabaco y Mariguana. 3.11 Tendencias de uso último mes. Alcohol, Tabaco y Mariguana. 3.12 Tendencias de tipo de usuario. Experimental, Ocasional y Leve. 3.13 Tendencias de tipo de usuario. Moderado, Alto y No especificado. 3.14 Menciones de las Sustancias Anfetaminas y Estimulantes 4.1 Sedantes y Tranquilizantes 4.3 Otros Opiáceos 4.8 Otras Sustancias Médicas 4.9 Alucinógenos 4.11 Cocaína 4.13 Heroína 4.15 Inhalables 4.16 Mariguana 4.18 Otras Sustancias no Médicas 4.20 19

RESULTADOS GLOBALES

Consumo Alguna Vez en la Vida N= 1,567 Tipo de Sustancia Total Hombres* Mujeres* n= 1,343 n= 223 f % 1 % 2 % 3 % 2 % 3 Alucinógenos 151 9.6 80.8 9.1 19.2 13 Anfet. y otros Estim. 40 2.6 90.0 2.7 10.0 1.8 Cocaína 595 38.0 88.4 39.2 11.6 30.9 Heroína 12 0.8 100.0 0.9 Inhalables 587 37.5 78.4 34.3 21.6 57.0 Mariguana 1,194 76.2 87.8 78.0 12.2 65.5 Otros Opiáceos 14 0.9 87.5 0.9 14.3 0.9 Sedant. y Tranq. 158 10.1 81.6 9.6 18.4 13.0 Otras Sust. Médicas 7 0.4 100.0 0.5 Otras Sust. No Médicas 101 6.4 77.2 5.8 22.8 10.3 Alcohol 1,098 70.1 82.9 67.8 17.1 84.3 Tabaco 1,056 67.4 85.0 66.9 15.0 70.9 Durante esta evaluación se reporta que la mariguana es la sustancia más consumida alguna vez en la vida, superando los porcentajes del alcohol y el tabaco (ver pág. 3.11) El consumo de sustancias comparativamente entre hombres y mujeres muestra los siguientes porcentajes: mariguana 87.8% hombres y 12.2% mujeres; los inhalables 78.4% hombres y 21.6% mujeres, mientras la cocaína 88.4% hombres y 11.6% mujeres. A diferencia de lo indicado en el reporte 49 (noviembre 2010) en el cual la sustancia más consumida por las mujeres fueron los inhalables, en esta ocasión es la mariguana (65.5%). En el caso de los hombres no se encuentran variaciones. *Hay un caso no especificado % 1 Porcentaje calculado respecto a la muestra total (N) % 2 Porcentaje calculado respecto al número de casos (f) de cada tipo de droga % 3 Porcentaje calculado respecto al número de casos (n) de cada sexo. Fuente: Ortiz A., Martínez R., Meza D. Junio del 2011. Sistema de Reporte de Información en Drogas. Tendencias en el Área Metropolitana No. 50. Ed. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. 1.4

Consumo Último Año N= 1,567 Tipo de Sustancia Total Hombres* Mujeres* n= 1,343 n= 223 f % 1 % 2 % 3 % 2 % 3 Alucinógenos 92 5.9 78.3 5.4 21.7 9.0 Anfet. y otros Estim. 29 1.9 93.1 2.0 6.9 0.9 Cocaína 448 28.6 89.7 29.9 10.3 20.6 Heroína 6 0.4 100.0 0.4 Inhalables 457 29.2 76.6 26.1 23.4 48.0 Mariguana 999 63.8 88.5 65.7 11.5 51.6 Otros Opiáceos 7 0.4 85.7 0.4 14.3 0.4 Sedant. y Tranq. 103 6.6 76.7 5.9 23.3 10.8 Otras Sust. Médicas 5 0.3 100.0 0.4 Otras Sust. No Médicas 62 4.0 75.8 3.5 24.2 6.7 Alcohol 1,000 63.8 82.8 61.7 17.2 77.1 Tabaco 955 60.9 85.5 60.8 14.5 61.9 Las sustancias más consumidas en el último año, son: Mariguana, Inhalables y Cocaína. En esta evaluación no hay diferencia entre las sustancias reportadas por hombres y mujeres. *Hay un caso no especificado % 1 Porcentaje calculado respecto a la muestra total (N) % 2 Porcentaje calculado respecto al número de casos (f) de cada tipo de droga % 3 Porcentaje calculado respecto al número de casos (n) de cada sexo. Fuente: Ortiz A., Martínez R., Meza D. Junio del 2011. Sistema de Reporte de Información en Drogas. Tendencias en el Área Metropolitana No. 50. Ed. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. 1.5

Consumo Último Mes N= 1,567 Tipo de Sustancia Total Hombres* Mujeres* n= 1,343 n= 223 f % 1 % 2 % 3 % 2 % 3 Alucinógenos 72 4.6 81.9 4.4 18.1 5.8 Anfet. y otros Estim. 26 1.7 92.3 1.8 7.7 0.9 Cocaína 410 26.2 91.0 27.8 9.0 16.6 Heroína 5 0.3 100.0 0.4 Inhalables 423 27.0 76.8 24.2 23.2 43.9 Mariguana 974 62.2 89.0 64.5 11.0 48.0 Otros Opiáceos 5 0.3 80 0.3 20 0.4 Sedant. y Tranq. 83 5.3 75.9 4.7 24.1 9 Otras Sust. Médicas 4 0.3 100.0 0.3 Otras Sust. No Médicas 52 3.3 78.8 3.1 21.2 4.9 Alcohol 963 61.5 83.2 59.7 16.8 72.6 Tabaco 938 59.9 85.7 59.9 14.3 60.1 Las sustancias más consumidas en el último mes, fueron: Mariguana, Inhalables y Cocaína. El análisis por sexo indica que en el Último Mes, la Mariguana es la sustancia más consumida tanto por Hombres como por Mujeres. *Hay un caso no especificado % 1 Porcentaje calculado respecto a la muestra total (N) % 2 Porcentaje calculado respecto al número de casos (f) de cada tipo de droga % 3 Porcentaje calculado respecto al número de casos (n) de cada sexo. Fuente: Ortiz A., Martínez R., Meza D. Junio del 2011. Sistema de Reporte de Información en Drogas. Tendencias en el Área Metropolitana No. 50. Ed. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. 1.6

Sustancia de Inicio N= 523* Tipo de Sustancia Total Hombres Mujeres n=353 n= 53 f % 1 % 2 % 3 % 2 % 3 Cocaína 18 3.4 94.4 3.6 5.6 2.0 Crack 25 4.8 100 5.3 Cristal 1 0.2 100 0.2 Estimulantes 4 0.8 100 0.8 Inhalables 115 22 77.4 18.9 22.6 52.0 Mariguana 348 66.5 94.2 69.3 5.8 40.0 Metanfetaminas 1 0.2 100 0.2 Pastas 1 0.2 100 0.2 Sedan. y Tranqui. 10 1.9 66.8 1.4 33.3 6 En esta evaluación los hombres reportan que la principal droga de inicio es la Mariguana, mientras que las mujeres indican los Inhalables. Llama la atención que los usuarios están iniciando el consumo de sustancias con drogas más peligrosas para la salud como son: Cristal, Metanfetaminas, Crack y Pastas. % 1 Porcentaje calculado respecto al número de casos (N=523)* que reportaron iniciar el consumo de drogas excluyendo alcohol y tabaco. % 2 Porcentaje calculado respecto al número de casos (f) de cada tipo de droga % 3 Porcentaje calculado respecto al número de casos (n) de cada sexo. Fuente: Ortiz A., Martínez R., Meza D. Junio del 2011. Sistema de Reporte de Información en Drogas. Tendencias en el Área Metropolitana No. 50. Ed. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. 1.14

INICIO DEL CONSUMO DE UNA SUSTANCIA NUEVA EN EL ÚLTIMO MES* (INCIDENCIA) n = 13 Tachas 9.1% Metanfetaminas 7.7% ODM 7.7% Mariguana 9.1% Alucinógenos 36.4% Cristal 9.1% Éxtasis 9.1% Inhalables 27.3% En el periodo de los treinta días anteriores a la evaluación de Junio 2011, se registraron 13 usuarios que reportaron el consumo de una sustancia nueva excluyendo alcohol y tabaco. * Calculado con respecto al número de casos (f) Fuente: Ortiz A., Martínez R., Meza D. Junio del 2011. Sistema de Reporte de información en Drogas. Tendencias en el Área Metropolitana No. 50. Ed. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramon de la Fuente Muñiz 1.15

% 50 MOTIVO DE PRIMER USO DE SUSTANCIAS* n = 597 33.5 25 24.1 0 0.3 1.8 6 0.5 3.5 0.7 2.5 2 7.9 0.3 0.3 1.3 1.5 0.3 0.7 0.2 0.3 4.9 0.2 0.2 0.8 1.3 1.7 0.2 1 1.7 0.2 Continúa siendo la curiosidad el motivo que las personas reportan en mayor proporción para iniciar el consumo de drogas esto es: saber "qué se siente", "a qué saben", "si es verdad que se siente lo que dicen que se siente", etc. Esto es congruente con la etapa de adolescencia en la cual una de las tareas psicológicas es definir la propia identidad y para ello una de las alternativas es buscar sensaciones nuevas. *Calculada respecto al número de casos (n) Fuente: Ortiz A., Martínez R, Meza D. Junio del 2011. Sistema de Reporte de Información en Drogas. Tendencias en el Área Metropolitana No. 50.Ed. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramon de la Fuente Muñiz. 1.17

CATEGORÍAS ESPECÍFICAS DE CADA TIPO DE PROBLEMA1 ANTES Y DESPUES DEL CONSUMO SEGÚN LA PERCEPCIÓN DEL USUARIO3 ANTES DESPUES TIPO DE PROBLEMA n = 300 n =1,391 f %¹ %² f %¹ %² ACADÉMICO 47 15.7 363 26.1 Consumo en el plantel 1.4 Deserción escolar 43.2 64.9 Problemas de aprendizaje 36.4 18.9 Problemas de conducta 20.5 14.9 ECONÓMICO 26 8.7 63 4.5 Bajos ingresos 39.1 Consecuencias por el consumo 5.5 Gasta el dinero en droga 4.3 29.1 Ingresos eventuales 1.8 No dispone de dinero 26.1 29.1 No alcanza el dinero 30.4 34.6 FAMILIAR 164 54.7 935 67.2 Antecedentes de consumo en la familia 6.1 Asesinato de algún familiar 1.4 Conflictos familiares 31.8 61.7 Disfuncionalidad 4.7 1.2 Disgregación o desintegración familiar 35.1 12.3 Mecanismos de enfrentamiento 9.1 Pareja consumidora 1.4 Problemas de comunicación 8.8 5.9 Problemas de vinculación afectiva 6.1 7.9 Violencia Intrafamiliar 6.1 2.0 LABORAL 29 9.7 269 19.3 Bajo rendimiento laboral 13.0 27.2 Conflictos laborales 8.7 Consumo en el trabajo 13.0 2.2 Exceso de trabajo 8.7 No tiene trabajo 60.9 12.0 Perdida de empleo 45.7 Pide dinero en la calle 1.1 Trabajo eventual 4.3 2.2 Trabaja para drogarse 1.1 LEGAL 4 1.3 418 30.1 Daños contra la salud 0.9 Robo 66.7 2.3 Sentenciado, detenido 33.3 96.8 NERVIOSO/MENTAL 74 24.7 110 7.9 Abuso de sustancias 2.1 Alteraciones del estado de ánimo 7.5 5.2 Alteraciones de ansiedad 63.2 49.0 Alteraciones del sueño 3.0 Alucinaciones 2.1 Consecuencias por sobredosis 3.1 Delirios 3.1 Delirium 6.3 Dependencia a la droga 3.1 Depresión 22.1 18.8 Esquizofrenia 3.1 Problemas de memoria 3.1 Trastorno por déficit de atención 4.4 1.0 1 Porcentaje calculado respecto al número de casos (n) que reportaron problemas antes / después del consumo, ajustando las respuestas omitidas. 2 Porcentaje calculado respecto al número de casos (f) de cada tipo de problema, ajustando las respuestas omitidas y no especificadas. 3 Por percepción del usuario se entiende la manera como él lo considera y como lo expresa, por lo que en algunos casos, son conceptos se que emplean en el lenguaje popular y no necesariamente corresponden a las clasificaciones psiquiátricas. * Esta categoría se anexa a problemas económicos, pues dicha acción no ha tenido repercusiones jurídicas. Fuente: Ortiz A., Martínez R., Meza D. Junio del 2011. Sistema de Reporte de Información en Drogas. Tendencias en el Area Metropolitana No.50. Ed. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. 1.28

CATEGORÍAS ESPECÍFICAS DE CADA TIPO DE PROBLEMA1 ANTES Y DESPUES DEL CONSUMO SEGÚN LA PERCEPCIÓN DEL USUARIO3 ANTES DESPUES TIPO DE PROBLEMA n = 300 n =1,391 f %¹ %² f %¹ %² ORGÁNICO 17 5.7 453 32.6 Anémico, dolor de cabeza, palidez 35.7 58.5 Cardiovasculares 7.1 13.2 Crisis convulsivas 1.9 Daño físico a causa de la droga 1.9 Digestivo 1.9 Febril 14.3 11.3 Inmunológicos 7.1 Músculo esquelético 7.1 1.9 Órganos de los sentidos 7.1 Urogenitario 3.8 Vias respiratorias 14.3 3.8 Otro 7.1 1.9 PSICOLÓGICO 72 24.0 358 25.7 Baja autoestima 2.0 Duelo no resuelto 2.0 Ideas suicidas 1.6 4.0 Impulsividad, agresividad 1.6 4.0 Inestabilidad emocional 22.6 20.0 Negatividad 3.2 Olvidar problemas 4.8 Rebeldía 2.0 Sentimientos de culpa 1.6 8.0 Sentimientos de grandiosidad 6.0 Soledad, sentimientos de abandono 40.3 38.0 Sucesos traumáticos 1.6 Timidez/temores 11.3 8.0 Trastorno de la conducta 11.3 4.0 Trastornos psiquiátricos 2.0 SEXUAL 7 2.3 31 2.2 Abuso sexual 33.3 21.7 Aumento del deseo sexual 4.3 Desinhibición sexual 4.3 Falta de interés sexual 4.3 Impotencia 13.0 Insatisfacción sexual 4.3 Promiscuidad 4.3 Prostitución 21.7 Rechazo 8.7 Relaciones sexuales sin protección 4.3 Sentimiento de ser utilizado (a) 4.3 Violación 66.7 4.3 SOCIAL 62 20.7 172 12.4 Aislamiento 3.8 15.1 Conductas antisociales 1.9 11.3 Influencia de ambiente 9.4 Presión de pares 64.2 9.4 Rechazo 20.8 62.3 Ser asaltado 1.9 1 Porcentaje calculado respecto al número de casos (n) que reportaron problemas antes / después del consumo, ajustando las respuestas omitidas. 2 Porcentaje calculado respecto al número de casos (f) de cada tipo de problema, ajustando las respuestas omitidas y no especificadas. 3 Por percepción del usuario se entiende la manera como él lo considera y como lo expresa, por lo que en algunos casos, son conceptos se que emplean en el lenguaje popular y no necesariamente corresponden a las clasificaciones psiquiátricas. Fuente: Ortiz A., Martínez R., Meza D. Junio del 2011. Sistema de Reporte de Información en Drogas. Tendencias en el Area Metropolitana No.50. Ed. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. 1.29

PERFIL DEL USUARIO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE SUSTANCIAS 1 MARIGUANA COCAINA INHALABLES SEDANTES/TRANQ. OTRAS SUST. NO MÉDICAS n = 1,194 n = 595 n = 587 n=158 n= 101 % % % % % SEXO Hombre 87.8 88.4 78.4 81.6 77.2 Mujer 12.2 11.6 21.6 18.4 22.8 EDAD Hasta 11 años 0.3 12 a 14 3.4 1.3 16.7 2.5 4.0 15 a19 37.8 18.2 44.3 27.2 32.7 20 a 24 21.1 22.2 18.2 21.5 32.7 25 a 29 13.7 17.8 8.7 15.2 19.8 30 o más 24.0 40.5 11.8 33.5 10.9 ESTADO CIVIL Casado 8.6 13.3 5.3 11.8 3.0 Divorciado 2.0 3.3 0.9 4.6 1.0 Separado 4.4 8.6 3.0 6.6 5.0 Soltero 69.9 55.3 79.1 60.5 82.2 Unión libre 14.6 18.6 11.5 15.8 7.9 Viudo 0.4 0.9 0.2.7 1.0 NIVEL Bajo 40.2 33.2 29.5 26.0 23.8 SOCIOECONOMICO Medio 59.4 66.4 70.0 74.0 76.2 Alto 0.3 0.3 0.5 ESCOLARIDAD S/E 1.2.9 1.2.6 Primaria inc. 5.6 3.9 5.2 3.9 Primaria com. 7.9 7.0 5.6 1.9 3.0 Secundaria inc. 24.7 22.1 39.8 27.1 17.2 Secundaria com. 18.5 21.1 14.0 20.0 11.1 Técnica inc. 1.1 1.5 1.6.6 Técnica com. 1.1 2.00 1.6 1.9 2.0 Preparatoria inc. 25.8 21.5 23.2 25.2 39.4 Preparatoria com. 6.8 9.0 3.7 8.4 10.1 Educ. Sup. inc. 5.4 7.7 4.0 6.5 13.1 Educ. Sup. com. 1.9 3.1 3.2 4.0 Postgrado incompleto 0.1.2 0.2 0.6 Postgrado completo OCUPACION Ama de casa 1.7 1.5 3.9 3.8 5.1 Empleado o comerciante 22.9 22.9 10.9 22.4 12.1 Estudiante 26.6 12.4 39.2 13.5 29.3 Jubilado 0.2 0.2 0.4 0.6 Profesionista 0.9 1.2 0.5 0.6 1.0 Sin empleo 3.8 7.4 4.6 8.3 11.1 Sin ocupación 15.6 17.5 18.2 19.2 20.2 Subempleado o eventual 28.3 36.9 22.4 31.4 21.2 1 Se refiere a las drogas de mayor consumo en esta evaluación, excepto alcohol y tabaco. Fuente: Ortiz A., Martínez R., Meza D. Junio del 2011. Sistema de Reporte de Información en Drogas. Tendencias en el Area Metropolitana No. 50 Ed. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. 1.30