UN NUEVO HALLAZGO DE ESCULTURA DE XIPE TÓTEC EN EL SALVADOR

Documentos relacionados
INFORME SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO IGUALTEPEQUE Y LAS AMENAZAS QUE ENFRENTA

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL EDIFICIO DE LAS COLUMNAS (B1-1d) DE TAZUMAL, CHALCHUAPA

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

Alfarda izquierda de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl. Alfarda derecha de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl.

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

Investigación para un Libro Sobre la Antigua Astronomía Mexicana Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE

Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA. Tipo Exposición mexicana en el extranjero RESUMEN

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

III Congreso Centroamericano de Arqueología

Un vaso ritual y otra pieza que podría ser una silla o un metate:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

CHALAHUITE, UN SITIO PRECLÁSICO DEL CENTRO DE VERACRUZ

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

Poblaciones primitivas de América del Norte

DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL CARMEN, EL SALVADOR: UN SITIO PRECLÁSICO TEMPRANO

TERRITORIO DE EXPANSIÓN

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares

Vasija de doble cuerpo D.C. Fase El Indio. Distrito Las Huacas, Soná ; Provincia de Veraguas. Museo del Hombre Panameño.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ARQUEOLOGIA LA ESTRUCTURA Q-40: UN TEMPLO QUEMADO EN LA ANTIGUA CIUDAD DE CIHUATÁN

FAMSI 2004: Frank Kent Reilly, III. La Iconografía de Estilo Olmeca Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Proyecto MANZANA (Mantenimiento Menor a Zonas Arqueológicas No Abiertas al Público)

CONSERVACION EN LA ESTRUCTURA P-5 DEL JUEGO DE PELOTA NORTE DE CIHUATÁN

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

FOTOTECA. Álbum Fotográfico, Proyecto Atrio de la Catedral Metropolitana, Carlos Molina Petrich. Fototeca CNCPC l INAH, 2015.

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

historia de la arquitectura mexicana 2 apuntes C 13

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94

FAMSI 2004: Erick Ponciano

Nuevo Laminador. Mayo Centro Industrial TenarisTamsa.

PLANIFICACIÓN DOCENTE DISEÑO GRÁFICO EN C.A. Y EL SALVADOR

Capítulo XXIV. Aspectos técnicos de los edificios

DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL PERÚ-WAKA, PETÉN: PAISAJES SAGRADOS EN LA ZONA SURESTE DEL EPICENTRO

CORREO PASANTE TOTAL DE LA MAESTRIA EN HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE) EN LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DE LA UNAM.

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

Construyamos un modelo en papel de una de las antenas de 12 metros de ALMA

Realizó sus estudios primarios, secundarios y preparatorios en la Ciudad de México.

LOS ENTIERROS ENCONTRADOS EN TAZUMAL, CHALCHUAPA, UN ESTUDIO DE PRÁCTICAS MORTUORIAS

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski.

Estudio de la Estructura de Soporte de la Fachada del edificio Felix Saez en Málaga

RESCATE ARQUEOLÓGICO EN LA LOTIFICACIÓN CIUDAD NUEVO TAZUMAL, EL SALVADOR

La ciudad maya de Uxmal (México).

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Investigador nacional, Nivel II

Simposio Internacional

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

Tabla de Contenido. Introducción 1

ANTROPOLOGÍA CULTURAL. Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

INFORME SOBRE LA EXCAVACIÓN DE LA ESTRUCTURA P-28, CIHUATÁN

VARIA A PROPOSITO DE UNAS VERSIONES DE LA SAGRADA FAMILIA CON LOS SANTOS «JUANITOS» DE JUAN DE JUANES

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

5.3.2 Flautas efigie de cerámica, Ofrenda 2 CÁ (Juego de Pelota, d.c.)

Nació en Heredia, Costa Rica, el 17 de junio de De sus

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

DIBUJO TÉCNICO. Dibujo de Arquitectura

MILIARIO 16 / Milla 140 El hito de la Laguna de la Dehesa

APPENDIX C: SAMPLE LETTER SENT TO OTHER SUGAR MILLS MENTIONED IN THIS REPORT

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

E l Complejo Volcánico Cayambe esta constituido por dos

Capítulo 4 Excavaciones en el Grupo Sur de El Zotz (Operación 6) Melanie J. Kingsley y Rafael Cambranes

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

EL SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO DE BIBLIOLOGÍA (SIB-IIB-UNAM): UN ESPACIO DE ENCUENTRO PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIALIDAD DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL

Evolución Tecnológica. Paleolítico. Origen del Arte 25/02/2016. Dos teorías: Sentido decorativo: Arte por el arte. Sentido mágico (uso ritual).

Qué características en común poseían los imperios de América y los de las primeras civilizaciones desarrolladas en Asia y África?

RECONOCIENDO LA CUENCA DEL PARAÍSO: REALIDAD DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS INUNDADOS EN LA PRESA HIDROELÉCTRICA CERRÓN GRANDE

Índice. 01 Biblioteca Digital Hispánica. 03 Fondos de HA digitalizados hasta la fecha. - Historia - Proyecto de Digitalización

EL PORTAVIANDAS MEDIEVAL DE POLLENTIA (ALCUDIA-MALLORCA)

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

RITUAL MAYA - La religión era el centro de la vida de cada persona maya. Uno de los logros

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN

CONTRERAS, AMATITLÁN: INVESTIGACIONES SUBACUÁTICAS

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

REPORTE DE INSPECCIÓN DE RIESGOS

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002)

A continuación agregamos todas las cotas parciales a nuestro ejemplo. Este plano nos da la siguiente información.

PIEZAS DEL MUNDO TROPICAL AMAZONICO Para museos, centros de interpretación, coleccionistas, decoradores CATÁLOGO DE VENTA

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS ( G.I.P. ) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

Informe preliminar de los avances del rescate arqueológico Sitio Quezalguaque León. Octubre 2010

TRABAJOS PRELIMINARES Y EL OBRADOR

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

Rocas volcanoclásticas. Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM

GUÍA PARA MAESTROS 2012

Eliseo Mijangos de Jesús. Restaurador y artista plástico

El Berrueco. Museo de la Piedra. Madrid

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

CITY TOUR VILLAHERMOSA

MODULO BASICO DE ADOBE REFORZADO CON GEOMALLA PLANILLA DE METRADOS

FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento

Transcripción:

UN NUEVO HALLAZGO DE ESCULTURA DE XIPE TÓTEC EN EL SALVADOR Paul Amaroli Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador, FUNDAR Dirección para recibir notificaciones: pamaroli@yahoo.com Durante los últimos sesenta años, saqueadores en El Salvador han desenterrado por lo menos cinco esculturas de cerámica del dios Xipe Tótec (Boggs 1944, 1976; Casasola 1975). Se cree que datan al período Posclásico, y que la presencia de este dios es una evidencia más del establecimiento de poblaciones mexicanas en el centro y occidente del territorio salvadoreño en esa época. Sin embargo, por ser productos de depredación, estas cinco esculturas carecen de información sobre su procedencia, fechamiento y asociaciones culturales. A principios del año 2002, se excavó una escultura del dios Xipe Tótec en un sitio arqueológico ubicado en el centro de El Salvador. La escultura estaba fragmentada y se encontraba sobre una plataforma que puede ser interpretada como un templo dedicado a ese dios. Este hallazgo permite estudiar el contexto de un ejemplar nuevo de escultura de Xipe Tótec en El Salvador. 1

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CARRANZA La nueva escultura de Xipe Tótec fue encontrada en el sitio arqueológico Carranza, el cual está a aproximadamente un kilómetro al sur del sitio arqueológico Cihuatán (Fig. 1). Carranza es uno de varios sitios identificados por el Proyecto Cihuatán Las Marías en el reconocimiento que se efectúa alrededor de Cihuatán.. Este proyecto es de la Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador (FUNDAR), y se realiza en cooperación con el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) y la Universidad Estatal de San Francisco, California. El sitio arqueológico Carranza está en la amplia planicie del río Acelhuate y ha sido muy dañado por el cultivo de caña de azúcar. Hay evidencia de varias plataformas que han sido casi arrasadas. Dos estructuras persistían como montículos pequeños de poco menos de 1 m de altura y alrededor de 15 m en diámetro, y fueron designadas como las Estructuras 1 y 2 (Fig. 2). En la primera visita al sitio en julio, 2001, el Dr. Rodrigo Brito (Presidente de FUNDAR) identificó varios tiestos de una escultura de Xipe Tótec sobre la Estructura 1. Otros materiales, incluyendo Plomizo Tohil, sugerían un fechamiento al Posclásico Temprano. A raíz de la identificación de restos de una escultura de Xipe Tótec, FUNDAR planificó una excavación de rescate en la Estructura 1 para después de la zafra y antes de la próxima temporada de cultivo, ya que este sector de cañal pronto será subsueleado. La planificación contó con la colaboración de la Arq. María Isaura Aráuz y el Lic. Roberto 2

Gallardo, ambos de CONCULTURA y el Sr. Antonio Peña Pinto, el propietario del sitio quien muy generosamente concedió acceso para reconocimiento y excavación. LA EXCAVACIÓN DE LA ESTRUCTURA 1 La excavación de la Estructura 1 ocupó seis semanas a partir del 12 de marzo, 2002. La excavación puso al descubierto una plataforma en sorprendente estado de conservación, considerando los impactos de cuatro décadas de cultivo con tractor (Figs. 3 y 4). La plataforma, que fue completamente expuesta, está orientada a acimut 14º (del norte geográfico). La mayor parte de su construcción es de piedra de canto rodado unida con tierra. La altura original de la plataforma era alrededor de 80 cm. Sus lados verticales están revestidos con piedra pómez, y ocasionalmente toba, con rostros cuidadosamente aplanados, sin evidencia de repello. Se encontraron dos elementos de pómez con diseños tallados: un espiral, y un círculo con un punto en medio (Fig. 5). Es de notar que ambos diseños aparecen sobre los atuendos de Xipe Tótec en algunas representaciones mexicanas del siglo XVI (Nicholson 1989). El uso de revestimiento de pómez y toba ha sido documentado en estructuras del vecino sitio de Cihuatán. 3

La plataforma posee una escalinata en su lado sur, la cual incorpora algunas lajas y bloques de piedra pómez. La escalinata tiene dos estadios constructivos (aunque el restante de la estructura solo muestra uno) y está delimitada por alfardas. Sobre la escalinata se encontró un fragmento de bifacio de pedernal, cuya forma y dimensiones son consistentes con las de cuchillos de sacrificio. La superficie de la plataforma tenía un relleno de tierra blanca (ceniza volcánica). No hubo indicios de un piso preparado, posiblemente debido a los daños de cultivo. Esto recuerda una función de tierra blanca en la arquitectura vernácula local, donde a veces se utilizaba para rellenar pisos debido a sus excelentes propiedades de drenaje. En el extremo sur de la cima de la plataforma (el área adyacente a la escalinata), se halló varias cuentas y discos de piedra verde muy esparcidas. El detalle más interesante de la plataforma consiste en las tres cámaras en su lado norte. Las cámaras están definidas por anchos cimientos que serían adecuados para paredes de adobe. Posiblemente apoya esta idea la presencia de algunas masas de tierra distintiva, muy arcillosa, que yacían fuera de la plataforma, cerca a las bases de los cimientos y arriba del suelo contemporáneo, identificada por los trabajadores como tierra amasada como la que se prepara para hacer ladrillo de adobe. Casi todos los fragmentos de la escultura de Xipe Tótec fueron recuperados de la cámara central (Fig. 5), a muy poca profundidad (entre 0 y 25 cm); algunos tiestos había sido 4

desplazados por el arado, pero otros parecían mantener su posición original, literalmente apilados. No se observó evidencia de una fosa, como podría ser el caso de un depósito ritual. Es posible que la escultura haya sido quebrada en el lugar durante la destrucción de la Estructura 1. Se espera que el análisis de la distribución de los diferentes elementos de la escultura ayude en esta interpretación. La escultura de Xipe Tótec está en proceso de estudio, previo a su limpieza y restauración (Figs. 7 y 8). Aún así, es evidente que es muy similar a otras esculturas paradas de este dios procedentes de El Salvador y a algunos de los ejemplares del centro de México. Es una escultura hueca, hecha en tres porciones que se ensamblan para lograr una figura entre aproximadamente 1 m y 1.5 m de altura. Una porción consiste en la cintura con piernas y pies, otra es del tórax con los brazos y la tercera es la cabeza. La piel del sacrificado que porta Xipe Tótec está representada con pastillaje similar a escamas, pintado de amarillo. La excavación de la Estructura 1 encontró bastante evidencia de una destrucción repentina, acompañada por fuego. Hubo varios objetos de cerámica quebrados sobre la superficie contemporánea en el exterior de la plataforma, incluyendo un incensario espigado (Fig. 5), tres ollas, un plato y una jarra. Los escombros apilados contra la base de la plataforma contenían terrones de tierra quemada y fragmentos relativamente grandes de madera carbonizada, además de cuatro puntas de flecha (o dardo) y dos puntas de lanza. La fragmentación de la escultura podría deberse a este mismo evento. 5

La Estructura 1 presenta un tipo de arquitectura obviamente no doméstica, y sin paralelos conocidos en esta región. Parece razonable proponer que se trata de un pequeño templo dedicado a Xipe Tótec. FECHAMIENTO Y ASOCIACIONES CULTURALES El análisis preliminar de la cerámica asociada con la Estructura 1 sugiere que se fecha justamente antes de la Fase Guazapa, con la cual, no obstante, muestra fuertes vínculos. El sitio tipo de la Fase Guazapa es Cihuatán, y se ubica dentro del período Posclásico Temprano, aunque hace falta precisar la datación de esta fase (Fowler 1981). Se espera respaldar esta primera impresión al concluir el análisis de materiales y al obtener dataciones de radiocarbono. Al verificarse, esto indicaría que Carranza era un sitio temprano entre los nuevos asentamientos, como Cihuatán que se establecieron en el territorio salvadoreño con el final del período Clásico. En discusiones sobre la Fase Guazapa, se ha señalado los fuertes cambios en patrones de asentamiento que reflejan un nuevo enfoque en ubicaciones y obras defensivas, lo cual ha sido interpretado como una franca intensificación de guerra. La introducción del culto de Xipe Tótec es otro indicio de este fenómeno. Hace un siglo, el gran americanista Eduard Seler propuso que Xipe Tótec era un dios de la fertilidad. Esta interpretación sigue siendo la común, pero en 1970, Johanna Broda revisó la fuentes documentales 6

sobre Xipe Tótec y demuestra que Seler, en este caso, se equivocó (Broda 1970, véase también Nicholson 1972). Las asociaciones principales de Xipe Tótec (por lo menos en el siglo XVI) eran con la guerra. La piel humana que se vestía era de un cautivo de guerra, y constituía, en efecto, un trofeo con diferentes relaciones, pero particularmente representativo del ascenso social del guerrero que lo había capturado. Esto sería una variante más de las prácticas ampliamente distribuidas en la América antigua de tomar y exhibir porciones de los cuerpos de enemigos. El Xipe Tótec de Carranza formaba el elemento central de un pequeño templo que, hace un milenio, se construyó en el valle del río Acelhuate. Formaba parte de una nueva sociedad y cultura que dominó la región con el Colapso Clásico, que culminaba en la Fase Guazapa con sus nuevas tendencias de urbanismo y conflicto. AGRADECIMIENTOS Esta investigación ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador (FUNDAR), a la cooperación del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) y a la generosidad del propietario del sitio, Antonio Peña Pinto, al conceder permiso para reconocimiento y excavación. La excavación recibió importantes donativos de parte del Dr. Rodrigo Brito Lara y el Lic. José Panadés Vidrí, El autor desea reconocer la contribución a esta investigación que brindó la Dra. Karen Bruhns, Directora del Proyecto Cihuatán Las Marías, incluyendo las discusiones sostenidas en torno a Xipe Tótec en la arqueología salvadoreña. 7

REFERENCIAS Boggs, Stanley H. 1944 A Human-effigy Pottery Figure from Chalchuapa, El Salvador. Notes on Middle American Archaeology and Ethnology, No. 31. Division of Historical Research, Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C. 1976 Dos Xipe Totecs del lago de Güija. Anales del Museo Nacional David J. Guzmán 49:109-116. San Salvador. Broda, Johanna 1970 Tlacaxipehualiztli: A Reconstruction of an Aztec Calendar Festival from 16th-Century Sources. Revista Española de Antropología Americana 5:197-273. Madrid. Casasola, Luis 1975 Dos figures de Xipe Tótec en El Salvador. En Balance y perspectivas de la antropología de Mesoamérica y el norte de México, 2:143-153. XIII Mesa Redonda, Sociedad Mexicana de Antropología, 1973, Xalapa, México. Fowler, William R., Jr. 1981 The Pipil-Nicarao of Central America. Tesis de Doctorado, Departamento de Arqueología, Universidad de Calgary. Nicholson, Henry B. 1972 The Cult of Xipe Totec in Mesoamerica. Religión en Mesoamérica: XII Mesa Redonda (editado por J. Litvak y N. Castillo), pp. 213-218. Sociedad Mexicana de Antropología, México. 1989 The Cult of Xipe Totec in Pre-Hispanic West Mexico. En Homenaje a Isabel Kelly (Y. González, coordinadora), pp.109-119. Serie Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. 8

LISTADO DE FIGURAS Figura 1: Ubicación general del sitio arqueológico Carranza en El Salvador. Figura 2: Plano topográfico del sitio arqueológico Carranza (curvas de 25 cm). Figura 3: Excavación de la Estructura 1, sitio arqueológico Carranza, vista hacia el sureste. Al fondo, el volcán de Guazapa. Figura 4: Fotomosaico de la Estructura 1, sitio arqueológico Carranza. Figura 5: Dibujo esquemático de la Estructura 1, sitio arqueológico Carranza. Figura 6: Revestimiento de piedra pómez de la Estructura 1, con diseños de espiral (arriba) y un círculo con punto en su centro (abajo). Figura 7: Fragmento de pierna de la escultura de Xipe Tótec. Figura 8: Fragmento de pie de la escultura de Xipe Tótec. 9

Figura 1: Ubicación general del sitio arqueológico Carranza en El Salvador. 10

Figura 2: Plano topográfico del sitio arqueológico Carranza (curvas de 25 cm). 11

Figura 3: Excavación de la Estructura 1, sitio arqueológico Carranza, vista hacia el sureste. Al fondo, el volcán de Guazapa. 12

Figura 4: Fotomosaico de la Estructura 1, sitio arqueológico Carranza. 13

Figura 5: Dibujo esquemático de la Estructura 1, sitio arqueológico Carranza. 14

Figura 6: Revestimiento de piedra pómez de la Estructura 1, con diseños de espiral (arriba) y un círculo con punto en su centro (abajo). 15

Figura 7: Fragmento de pierna de la escultura de Xipe Tótec. 16

Figura 8: Fragmento de pie de la escultura de Xipe Tótec. 17