1. Vacunación antigripal en Uruguay...2

Documentos relacionados
URUGUAY: CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA INFLUENZA. AÑO 2010 LINEAMIENTOS OPERATIVOS GENERALES

Vigilancia de los efectos adversos por vacunas. Falsas contraindicaciones.

Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

Contraindicaciones de las Vacunas

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010"

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Recomendaciones para la vacunación. Influenza Pandémica AH1N1. de la API

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

VACUNACIÓN EN ELADULTO VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

GRIPE CLÍNICA. Enfermedad infecciosa vírica:

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

Vacunación fuera de calendario. Recomendaciones para esquemas atrasados, incompletos, no iniciados y otras situaciones.

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Infección respiratoria aguda

FICHA TÉCNICA. Virus de la gripe fraccionados*, inactivados, que contienen antígenos equivalentes a:

La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año.

CANCER DE PIEL NO MELANOMA Y MELANOMA EN URUGUAY. Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer

Secretaría de Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones. Conceptos y principios generales de inmunización

INFLUENZA: CIRCULACIÓN VIRAL 2012

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

Vacunación contra Influenza A H1N1. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Enero del 2010

Las pandemias de nuestro siglo. Pandemia de Influenza A H1N1: Qué nos enseñó?

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN NIÑOS

Reacciones adversas a la vacuna antigripal monovalente (Influenza H1N1) en la Campaña 2010

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE

Se asemeja a otras enfermedades respiratorias, ya que pueden tener los mismos síntomas, por lo que a menudo se confunden con la Influenza.

FICHA TÉCNICA. * cultivados en huevos de gallina embrionados procedentes de pollos sanos ** hemaglutinina

II. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN Dosis y lugar de aplicación Hepatitis B. No de dosis Intervalo entre dosis

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

Cepa derivada de A/California/7/2009 (H1N1)pdm09: (NYMC X-181) 15 microgramos HA** Cepa derivada de A/Victoria/361/2011 (H3N2): (IVR-165)

500 millones de personas se enferman de influenza. 3 millones de casos graves. 250 a 500 mil defunciones.

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y NEUMOCOCO COMUNIDAD VALENCIANA Departamento de Salud de Alcoi

Administración de vacuna viva atenuada (Candid #1) en mujeres que desconocían estar embarazadas

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

QUIÉNES DEBEN VACUNARSE CONTRA LA INFLUENZA?

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Comité Nacional de Infectología. Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría para la indicación de la vacuna contra la Influenza.

Marco de referencia. Objetivo. Metodología y resultados. Conclusiones y consideraciones.

Influenza: Diagnóstico y tratamiento

Dra. Guiselle Guzmán S Área de Salud Colectiva Caja Costarricense de Seguro Social. Enero, 2013.

INFLUENZA 2013: RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PROFILAXIS

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

ACTUALIZACION DE VARICELA A LA SE 23 DE 2012

1. QUÉ ES VACUNA ANTIGRIPAL PASTEUR Y PARA QUÉ SE UTILIZA

Inflexal V, suspensión inyectable Vacuna antigripal (antígeno de superficie, inactivado, virosoma). Campaña 2013/2014

1. Circulación viral

FICHA TÉCNICA. VAXIGRIP 2016 Vacuna anti-influenza inactivada suspensión inyectable

MITOS Y VERDADES PREGUNTAS FRECUENTES

Efectividad e impacto de la vacunación n antigripal en personas sanas y en grupos de riesgo

FICHA TECNICA. Adultos en prediálisis o en diálisis: 1 dosis (40 µg) de 1 ml en cada inyección.

1. Circulación viral

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

NILGRIP. VACUNA ANTIGRIPAL INACTIVADA (SPLIT VIRION) Suspensión para inyección subcutánea profunda o intramuscular

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia

VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE ARAGÓN

GRIPE Comité Nacional de Infectología

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2015 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 20

Informe de la situación. Nacional del VIH. Año 2016

Tos ferina Epidemiología a WHO

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Pandemia de Influenza

PROGRAMA PROVINCIAL DE FARMACOVIGILANCIA BOLETÍN INFORMATIVO: Nº 06/2015 VACUNACIÓN CONTRA EL NEUMOCOCO

BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción

INFORME SEMANAL DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (SE 31) JULIO 2014

Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer CANCER DE COLO-RECTO EN URUGUAY

VACUNAS. Generalidades y calendarios. C. S. San Blas, 21 de junio de 2006

Día mundial del VIH/SIDA. 1º de diciembre

Embarazo en adolescentes: Hay, hubo y habrá. Situación actual y perspectivas. VIII Congreso de SUGIA y I Congreso de Sexualidad de la Adolescencia.

2. La Influenza A/H1N1

PANENZA suspensión inyectable en vial multidosis Vacuna antigripal pandémica (H1N1) (virus fraccionado inactivado)

Situación epidemiológica de Influenza y Virus Respiratorios a la SE 26 de 2014 (preliminar al 1/7/2013)

Actualización de Indicadores Seleccionados

Influenza. Agente Etiológico:

VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN ARGENTINA PERIODO POSPANDEMICO

Vacuna antigripal de antígeno de superficie, inactivado, con adyuvante MF59C.1.

Actualización Regional SE 50-52, 2012 Influenza y otros virus respiratorios (8 de enero, h GMT; 12 h EST)

Informe de Influenza Semana 1 a 52 de 2010

Vigilancia de la gripe en Aragón. Red Centinela. Temporada Estudio descriptivo de la temporada gripal Red Centinela de Aragón.

INTOXICACIONES AGUDAS

Boletín Epidemiológico Semanal

La campaña de este año comenzara a primeros de Octubre (probablemente a partir de la 2ª semana) y durará un mes o algo mas.

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna?

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Enfermedades de Notificación Obligatoria

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES DE LAS VACUNAS. Herminio R. Hernández Díaz Universidad Peruana Cayetano Heredia

Transcripción:

DIVISIÓN EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO EN LÍNEA Julio 21 CONTENIDO 1. Vacunación antigripal en Uruguay......2 2. Consultas por Infección Respiratoria Aguda Grave en Instituciones de atención prehospitalaria. Mayo 21..... 3. Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) 1

1. VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN URUGUAY Uruguay incorporó la vacuna antigripal a su Programa Nacional de Vacunaciones (PNV) en el año 1999, en forma de campaña durante el otoño e inicio del invierno en forma gratuita. La cobertura ronda el 13% de la población. En las primeras campañas la vacuna se indicó a adultos mayores y niños menores de 2 años. Posteriormente se ampliaron las indicaciones para los grupos de personas con mayor riesgo de desarrollar infecciones graves o que por su trabajo están más expuestos a contraer la infección y diseminarla. La campaña actual comenzó el 13 de abril de 21. Los grupos prioritarios para ser vacunados son: Personal de salud, quienes tienen el deber de vacunarse para no contraer la enfermedad, para no transmitirla a los pacientes y para evitar el ausentismo laboral en los meses de mayor demanda asistencial. Embarazadas en cualquier momento del embarazo y puérperas (incluidas desde el año 212). El embarazo aumenta el riesgo de complicaciones por la gripe, fundamentalmente respiratorias, sobre todo a partir del segundo trimestre de la gestación. Se describe un incremento de la mortalidad materna, una mayor tasa de abortos, cesáreas, partos prematuros y síndrome de dificultad respiratoria en el niño. El recién nacido se beneficia del paso trasplacentario de anticuerpos inducido por la vacuna. Según diferentes estudios, vacunando a las embarazadas se consigue reducir las hospitalizaciones por gripe de sus hijos durante los primeros 6 meses de vida, así como vacunando el entorno familiar y el personal sanitario que trabaja con niños. Niños de 6 meses a años de edad. Personas de 6 y más años de edad. Docentes, personal de servicios esenciales: policías, bomberos y militares, personal de avícolas y criaderos de aves de corral. Personas de años y más con enfermedades crónicas: EPOC, enfisema y asma moderada a severa, obesidad mórbida, cardiopatías, diabetes insulinodependiente con comorbilidad asociada, personas inmunocomprometidas (portadores de VIH, neoplasias, enfermedades renales o hepáticas crónicas), uso prolongado de medicamentos inmunosupresores. Se incluyen las personas convivientes con estos pacientes. Portadores de enfermedades neuromusculares severas que impidan un manejo adecuado de las secreciones. Portadores de enfermedades hematológicas. Niños o adolescentes que han recibido terapia con ácido acetilsalicílico y pueden desarrollar el síndrome de Reye luego de la infección por el virus de la influenza. La recomendación y elaboración de la vacuna antigripal a utilizar se ajusta anualmente según los virus circulantes la temporada anterior. La vacuna que se utiliza en nuestro país durante la actual campaña es una vacuna para uso intramuscular, que contiene 3 cepas de virus según la formulación recomendada por la OMS para el hemisferio sur para 21: A/California/7/29 (H1N1), A/Switzerland/971293/213 (H3N2), y B/Phuket/373/213. 2

Es una vacuna inactivada propagada en huevos de pollo embrionados que no contiene adyuvante ni conservantes. Puede administrarse concomitantemente a otras vacunas del Certificado Esquema de Vacunación (en sitios de punción diferentes). Algunos de los efectos adversos frecuentes vinculados a la vacunación son: efectos locales como dolor, calor, endurecimiento y edema, y sistémicos como cefalea, mialgias, fiebre y malestar general. Otros efectos adversos descritos en menor frecuencia son: alergia, anafilaxia, efectos hematológicos (trombocitopenia, linfadenopatías), síndrome de Guillain Barré, convulsiones, mielitis, parálisis facial, síndrome óculo-respiratorio, parestesias, vasculitis y prurito. Está contraindicada en: niños menores de 6 meses de edad, personas con alergia comprobada al huevo y con alergia comprobada frente a algún componente de la vacuna (anafilaxia previa a cualquier vacuna de la gripe). En personas con antecedentes de síndrome de Guillain Barré en las 6 semanas posteriores a una dosis previa de vacuna antigripal o personas portadoras del síndrome de Guillain Barré, si bien no constituye una contraindicación formal, es una precaución a considerar (se aconseja consultar previamente a su médico en estos casos). Se debe tener también especial precaución en individuos con riesgo de sangrado, dado que es una vacuna que se administra por vía intramuscular. En individuos cursando una enfermedad febril se debe postergar su administración hasta la mejoría clínica. No constituyen contraindicaciones estar cursando una infección respiratoria alta o diarrea, ser portador de asma u otras manifestaciones atópicas, de enfermedades crónicas o de enfermedades neurológicas no evolutivas (parálisis cerebral, síndrome de Down, etc.), desnutrición, tener el antecedente de prematurez o ictericia al nacimiento, lactancia materna, historia familiar de convulsiones, estar en tratamiento con antibióticos o con corticoides a bajas dosis o de uso local. Es importante que el personal de salud tenga en cuenta estas «falsas contraindicaciones» para no perder oportunidades de vacunación y favorecer el éxito de la campaña. La cobertura vacunal entre 29 y 21 ha ido en aumento, alcanzando el mayor número durante 21, año posterior a la pandemia de gripe H1N1. Durante la campaña del año en curso se han vacunado 2. personas (al 22 de julio), que corresponde a 13 % del total la población, algo menor que años previo (Figura 1). Desde 21 el Programa Nacional de Vacunaciones cuenta con un Sistema de Notificación de Eventos supuestamente atribuibles a Vacunación o Inmunización (ESAVI). Durante la campaña 21 se recibieron 6 ESAVI que implicaban a la vacuna antigripal, si bien solo un caso se catalogó como relacionado a la vacunación (reacción alérgica). Solo uno de ellos fue catalogado como grave (púrpura trombocitopenia autoinmune) pero no relacionado a la vacunación. Durante los años previos se recibieron ESAVI en 21, 6 en 211, 12 en 212 y 3 en 213. Es importante que se notifiquen las sospechas de ESAVI a la Unidad de Farmacovigilancia o a la Unidad de Inmunizaciones. Las vías de comunicación son: teléfono: 2828 o 22832 o email: infovacunas@msp.gub.uy o farmacovigilancia@msp.gub.uy 3

Figura 1. Evolución de la campaña antigripal según semanas de vacunación. 29-21 6 3 2 29 21 211 212 213 21 21 1 1 2 3 6 7 8 9 1 11 12 13 1 1 16 17 18 19 2 Semana de Campaña Fuente: Registro de Inmunizaciones-MSP 2. CONSULTAS POR INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA EN INSTITUCIONES DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA. MAYO 21 Antecedentes El Ministerio de Salud Pública a través del Departamento de Vigilancia en Salud (DEVISA), desarrolla desde hace algunos años el monitoreo de consultas respiratorias en algunas instituciones de atención prehospitalaria en el departamento de Montevideo. A partir del 213 se fortaleció esta estrategia incorporando unidades móviles de atención prehospitalaria del interior del país que, en conjunto con las de Montevideo, cubren a más de 6 mil usuarios. Situación epidemiológica La evolución de la tasa de incidencia de consultas por infección respiratoria aguda muestra en 21 una tendencia similar a los años anteriores, con un aumento progresivo durante las semanas de otoño (Figura 2). Figura 2. Tasa de incidencia de infección respiratoria aguda según SE, Uruguay. 213-21 Fuente: Notificación de Móviles. DEVISA-MSP 3. VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES (IRAG)

En Uruguay se realizó vigilancia de IRAG en instituciones centinelas definidas en 212. Las instituciones se distribuyeron en todos los departamentos: Artigas (2), Canelones (), Cerro Largo (1), Colonia (3), Durazno (1), Flores (2), Florida (2), Lavalleja (1), Maldonado (2), Soriano (2), Montevideo (12), Río Negro (2), Rivera (3), Rocha (1), Salto (2), Paysandú (2), San José (1), Tacuarembó (1). La vigilancia fue realizada por los comités de infecciones hospitalarias institucionales, que ingresaron al sistema mediante acceso remoto a la página web del Ministerio de Salud Pública, División Epidemiología. Se presentan los resultados de los años 213 y 21; los resultados de los años anteriores se publicaron previamente en este boletín. Los resultados son de libre acceso en línea mediante la generación de diversas tablas y gráficas interactivas, ingresando al sitio: https://colo1.msp.gub.uy/epidemiologia/servlet/iraggrafmenu En las instituciones centinela se registraron 222 y 233 ingresos hospitalarios por IRAG durante los años 213 y 21, respectivamente. El mayor número absoluto de ingresos hospitalarios por IRAG se registró en el grupo etario de menores de años (especialmente en los menores de 1 año) y en los mayores de 6 años. No hubo variaciones en la frecuencia entre los años ni por sexo. Los ingresos por IRAG a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) fueron el 19,2 % de 87 y el 1, % de 331 de los ingresos en los años 213 y 21, respectivamente. Los ingresos por IRAG que requirieron UCI variaron con la edad, siendo mayor en los adultos, si bien el número absoluto de ingresos hospitalarios por IRAG es mayor en menores de años. Fallecieron por IRAG 133 pacientes (,3 % de los ingresos) en 213 y 89 pacientes (3,9 % de los ingresos) en 21. La mortalidad según el estrato de edad se muestra en la Tabla I. La mortalidad por IRAG fue mayor en varones (6, % vs,2 % en 213 y,6 % vs 3,1 % en 21). Tabla I. Mortalidad al egreso en los casos de IRAG según estrato de edad 213 21 Estrado de Edad Mortalidad Mortalidad N casos Fallecidos N casos Fallecidos (%) (%) Hasta meses 3 36 1,3 6 a11 meses 327 1,3 26 12 a 23 meses 27 32 2 a años 362 337 a 9 años 13 129 1,8 1 a 1 años 36 1 a 19 años 31 2 6, 12 2 a 2 años 29 1 3, 2 2 a 39 años 12 6,2 91, a 9 años 12 9 8,8 71 3,2 a 9 años 192 19 9,9 122 1 8,2 6 a 6 años 98 16 16,3 8 1 12, 6 o más 67 79 16,9 6 13,3 Total 23 133,3 228 89 3,9

Fuente: Unidad de Infecciones Intrahospitalarias. MSP La mortalidad fue mayor en pacientes con comorbilidades que en aquellos sin comorbilidad (13,1 % vs 2, % en 213 y de 12,7 % vs 1,2 % en 21). Tanto la proporción de ingresos hospitalarios por IRAG como los ingresos a UCI por IRAG en ambos años aumentó a partir de la semana 17-18, con un descenso más precoz en el año 21 (semana 37) que en el año 213 (semana 2) de los ingresos a UCI. Figura 3. Ingresos por IRAG en 213 Figura. Ingresos por IRAG en 21 16 Proporción de IRAG en ingresos Hospitalarios e ingresos a UCI 16 P roporción de IRAG en ingresos hospitalarios e ingresos a UCI Proporción (%) 12 8 Ingresos Hospitalarios Ingresos a UC Proporción (%) 12 8 Ingresos Hospitalarios Ingresos a UCI 1 9 13 17 21 2 29 33 37 1 9 Semana Epidemiológica 1 9 13 17 21 2 29 33 37 1 9 Semana epidemiológica Fuente: Unidad de Infecciones Intrahospitalarias. MSP En el año 213, en el período estacional, predominó la circulación de Influenza A H1N1 pandémico y Virus Sincicial Respiratorio (VSR), con escasa circulación de Influenza A H3 (Figura ), y en el año 21 predominó la circulación de VSR y de Influenza A H3 (Figura 6). Figura. Distribución de virus respiratorios en 213 Distribución de virus respiratorios y defunciones con IRAG por SE 3 16 Otros 3 1 Adenovirus NumerodeMuestrasPositivas 2 2 1 1 1 3 7 9 11 13 1 17 19 21 23 2 27 29 31 33 3 37 39 1 3 7 9 1 Semana Epidemiologica 12 1 8 6 2 Nºdedefunciones VSR Parainfluenza Influenza B H3 H1 H1N1 pandémico Nº Defunciones Fuente: Departamento Laboratorio Salud Publica. MSP Figura 6. Distribución de virus respiratorios en 21 6

Distribución de virus respiratorios y defunciones con IRAG por SE 3 7 Otros Numerodemuestraspositivas 2 2 1 1 1 3 7 9 11 13 1 17 19 21 23 2 27 29 31 33 3 37 39 1 3 7 9 1 6 3 2 1 Nºdedefunciones Adenovirus VSR Parainfluenza influenza B H3 H1 A no subtipificado H1N1 pandémico Semana epidemiologica Nº Defunciones Fuente: Departamento Laboratorio Salud Publica. MSP Participaron en el presente informe las siguientes áreas de la División Epidemiología: Sector Transmisibles del Departamento de Vigilancia en Salud Unidad De Infecciones Intrahospitalarias Unidad de Inmunizaciones Estadísticas Vitales Departamento de Laboratorio de Salud Pública 7