Protocolo para la realización de auditorías energéticas en el ámbito específico del sistema de riego en parcela

Documentos relacionados
Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

Diseño y gestión del riego presurizado para minimizar el coste energético.

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija)

OBJETIVO REDUCCIÓN DE EMISIONES GEI REDUCCIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA RIEGO

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

ÍNDICE. CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO...

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Tema 2. Sistemas de riego a presión

BOMBEO SOLAR DIRECTO CON PRESION Y CAUDAL CONSTANTE

Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER) Camino de la Vega s/n San Fernando de Henares Madrid

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

AUTOR: Diego Alonso. Una red de tuberías principales que llevan el agua hasta los hidrantes, que son las tomas de agua en la parcela.

INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO, NIVEL AVANZADO

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

2. En tuberías de polietileno cuando hablamos de un diámetro de 40 milímetros, su equivalencia en pulgadas es:

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

OFICINA DEL REGANTE SERVICIO DE ASESORAMIENTO ENERGÉTICO AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN LAS COMUNIDADES DE REGANTES

Válvulas Agrícolas. Se muestra con un controlador operado por baterías Rain Bird CYCLIC. Entrada de Presíon. Purga de Presíon. Diafragma.

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE PRIMER CUAT. HORAS/ SEMANA 11ª SEMANA 2 13ª SEMANA 0 SEMANA 13ª SEMANA 4

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Baja presión en riego por aspersión.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

SERGIO FERNÁNDEZ COSTA Ingeniero de minas

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

CALENDARIO LUNAR

EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA

contadores 20 3/ G 1 G , ,6 0, / G 3/4 G 3/4 78 0, ,6 0, ,5 2,5 0,20 0,45 < 10 < 8

Dpto. Ing. Rural E.T.S.I.A.M. Universidad De Córdoba La Santa Espina, 6 Abril 2015

Instalar sistemas de riego en

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Instalar un sistema de riego automático

SUBCAPÍTULO cnr 01: INSTALACIÓN DE RIEGO

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

Posibilidad de reguladores

Aplicación Mini-eólica en medio Rural ---- Genera

El riego por aspersión: efecto de la baja presión en la uniformidad.

9 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Vehículos Eléctrico e Híbrido-Eléctrico. Estudio de caso: vehículo eléctrico en México

A L E G A C I O N E S

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Manejo del riego por aspersión en Valles. Marcelo Marcial Felipe Lima

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

2. Precios del agua y asignación de recursos

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

Nuevos horizontes para el futuro energético. Auditorías energéticas en la industria Casos prácticos

Tubería interior. Tubería interior

ETAPAS DEL RIEGO POR SURCO

Llave de paso Abierto / cerrado. Válvulas de cierre de dos vías (corte y apertura)

CÁLCULO DEL CAUDAL Y PRESIÓN DE DISEÑO EN REDES DE RIEGO A LA DEMANDA

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

Formulario de Verificación

KRANNICH SOLAR BOMBEO FOTOVOLTAICO: TEORÍA Y DISEÑO

SISTEMA DE RIEGO POR MICROASPERSIÓN

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Manual de instrucciones Watts Industries Mantenedor/Limitador de presión PR 600

SISTEMA DE RIEGO. - La topografía del terreno y la forma de la parcela. - Las características físicas del suelo. - Tipo de cultivo.

VÁLVULAS REDUCTORAS DE PRESIÓN COMPENSADAS A PISTÓN RINOXDUE

SAUTER Valveco compacto. Una válvula multifuncional con presión independiente

Resultados del Observatorio de Eficiencia Energética

Aqua-Traxx CINTA PREMIUM DE RIEGO POR GOTEO

Nuevas tecnologías y prácticas de riego inteligente

1.- OBJETO 2.- MODALIDAD DEL CONTRATO

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Ahorro de agua y fertilizantes

Procedimiento. Auditorías Internas de Calidad

Válvulas volumétricas

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro

Ficha Técnica Riego Tecnificado 28

AUDITORIA ENERGETICA

GENERALIDADES REFERENTES A LOS TUBOS DE HORMIGÓN

GUÍA DE PRODUCTOS AGRÍCOLA

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

IRRIGACION #4: Diseño y la Eficiencia del Riego

María I. Cubillo Directora general

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

Instalaciones de fontanería (Información general recogida del CTE)

TALLER DE RIEGO Y AGUA EN LOS HUERTOS

SISTEMAS DE RIEGO Objetivos:

Matriz Energética en Chile

SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO Y MONITOREO DE LA HUMEDAD DEL SUELO

CONCEPTOS BASICOS: RIEGO:Es la aplicación de AGUA a las plantas para que satisfagan sus necesidades básicas de HIDRATACION

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO

REC - Tecnología del Riego

Aprovechamiento del agua de mina: geotermia

Los Usuarios de Agua Subterránea ante la liberalización del mercado de la electricidad: Estrategias de Ahorro

Inyección de productos químicos

Transcripción:

(LIFE12 ENV/ES/000426) (LIFE12 ENV/ES/000426) Protocolo para la realización de auditorías energéticas en el ámbito específico del sistema de riego en Entregable perteneciente a la ACCIÓN B5: Experiencias demostrativas sobre la gestión sostenible del uso del agua de riego, para reducir el gasto energético y las emisiones de GEI (Responsabilidad de INTIA) del proyecto LIFE+ RegaDIOX (LIFE12 ENV/ES/000426) PROGRAMA LIFE+ 12 Junio 2016 1a

Fichas Técnicas Fichas Técnicas para la realización de una Auditoría Energética en instalaciones de riego en Para realizar una auditoría energética es necesaria la cumplimentación de las 8 fichas técnicas tipo que encontrará a continuación. La auditoría va a consistir en un examen técnico de la instalación, desde el hidrante o toma de la unidad de riego hasta el último emisor, en el que se van a analizar todos los factores que influyen en el gasto energético. Los principales inputs para el funcionamiento del riego en son dos recursos cada vez más preciados: el agua y la energía. Para aumentar la eficiencia energética es muy importante tanto minimizar las pérdidas de carga como mejorar el uso del agua. La auditoría se basa parcialmente en la metodología empleada para comunidades de regantes, adaptada a las condiciones específicas de una de riego. La evaluación continuada de los indicadores más significativos y el mantenimiento adecuado de las instalaciones permitirán mantener la eficiencia energética a lo largo de la vida útil de la de riego.

Ficha 0 0. Datos Generales de la auditoría Fecha / / Autor/Empresa Fichas de trabajo del auditor energético Horas en labores de gabinete Horas en labores de campo 0. Datos Generales de la auditoría 1. Datos Generales de la de riego a. Sistema de riego y marco de riego b. Inventario desglosado de los componentes c. Tecnologías implementadas de Automatización y Telecontrol 2. Prestaciones de la instalación a. Pluviometría b. Uniformidad de riego 3. Requerimientos energéticos a. Análisis de presión y pérdidas de carga 4. Programa de mantenimiento periódico de las instalaciones a. Sistemas de filtrado b. Sistemas de regulación 5. Programación del riego a. Dosis de riego aplicada b. Horario de funcionamiento c. Control de los consumos de agua 6. El regante debe disponer de formación sobre el funcionamiento y mantenimiento de la instalación de riego y sus componentes. Los cursos de formación del SAR se revelan fundamentales para ello. 7. Datos comunitarios 8. Presentación de resultados y medidas correctoras valoradas en términos energéticos y económicos

Ficha 1 1. Datos generales de la de riego a. Sistema y marco de riego Se denomina Sistema de riego a aquel que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas. Marque la casilla que se corresponda con su sistema de riego Riego superficial Riego por goteo Riego por aspersión Se denomina marco de riego al área definida por la separación entre los ramales y la distancia entre dos emisores contiguos dentro de un ramal. Indique el marco de riego de su instalación Marco de riego b. Inventario desglosado de los componentes. Marque en las casillas correspondientes para caracterizar su instalación. b.1. Acometidas de hidrante. Conexión de PE Ø 110 PN 16 SDRM Conexión de PE Ø 125 PN 16 SDRM Conexión de calderería 3 Conexión de calderería 4

b.2. Nudos de válvulas. Nudo de válvulas de PE Ø 90 PN 16 SDRM Nudo de válvulas de PE Ø 110 PN 16 SDRM Nudo de válvulas de PE Ø 125 PN 16 SDRM Nudo de válvulas de calderería 3 Nudo de válvulas de calderería nudos de válvulas b.3. Válvulas hidráulicas. Indique el número de válvulas de su instalación en la casilla correspondiente Válvulas hidráulicas de 2 Válvulas hidráulicas de 3 Válvulas hidráulicas de 4 numero? numero? numero? Las válvulas de su instalación son superficiales o enterradas? Superficiales Enterradas b.4. Emisores-aspersores En el caso de tratarse de riego por aspersión rellene la casilla siguiente De latón De plástico

b.5. Caudal máximo en collarines En el caso de tratarse de riego por aspersión y si dispone del plano de su instalación, indique si el número de aspersores por collarín es mayor de 5 aspersores. El número de aspersores por collarín es mayor de 5? Si c. Tecnologías implementadas de Automatización y Telecontrol En agricultura, un sistema de gestión y control del riego permite un ahorro del aporte de agua, una disminución de costes y mano de obra, así como una mejora del rendimiento y calidad de los cultivos. Indique si la instalación cuenta con programador de riego y en caso afirmativo si dispone de algún sistema de telecontrol en la misma. Dispone de programador de riego en la? Si En caso de respuesta afirmativa indique si además dispone de algún sistema de Telecontrol y el tipo. Dispone de sistema de Telecontrol? Si Tipo

Ficha 2 2. Prestaciones de la instalación a. Pluviometría Es la velocidad de aplicación del sistema, y no debe superar la capacidad de infiltración de agua del suelo para no producir escorrentía. Es fundamental conocer este parámetro porque a través de él se calcula el tiempo de riego necesario para aportar las dosis recomendadas. Depende del caudal descargado por el aspersor y del área correspondiente al marco de riego adoptado b. Uniformidad de riego Un aspecto fundamental para conseguir una distribución de agua lo más uniforme y eficiente en el riego por aspersión es la correcta elección de la combinación marco de riego aspersor boquillas presión de trabajo Marco de riego m. entre aspersores de línea m. entre líneas Aspersor circular Caudal l/h Radio m. Aspersor sectorial Caudal l/h Radio m. Boquillas aspersor circular Principal mm Secundaria mm Boquillas aspersor sectorial Principal mm Presión de trabajo bar Conoce el coeficiente de uniformidad de Christiansen (CC) de su instalación de riego? CC = % en condiciones de no viento También las condiciones de viento en el momento del riego son un factor influyente a considerar, sobre todo la intensidad del viento, pero también la dirección Ha realizado ensayos de uniformidad de riego en su?

En caso de respuesta afirmativa exponga los resultados 1) CC = % para viento de m/s con dirección 2) CC = % para viento de m/s con dirección CC = % para viento de m/s con dirección

Ficha 3 3. Requerimientos energéticos a. Análisis de Presiones y Pérdidas de carga. El análisis de presiones y pérdidas de carga deberá realizarse para cada sector de riego. Indique el número de sector del riego a analizar Presión disponible aguas arriba de hidrante bar Pérdida de carga del conjunto hidrante y filtro bar Presión disponible aguas abajo de hidrante bar Diferencia de cota hasta el nudo de válvulas m Pérdida de carga la tubería primaria bar Pérdida de carga del conjunto de válvula de Sector bar Máxima pérdida de carga de tubería bar Secundaria + Terciaria (incluido piecerio) Diferencia de cota hasta el aspersor más desfavorable m Pérdida de carga de tubo porta aspersor y singularidades bar Presión en boquilla de aspersor bar

Ficha 4 4. Programa de mantenimiento periódico de las instalaciones Cada cuánto limpia el filtro de su? Ha comprobado alguna vez el diámetro de las boquillas? de los aspersores? Cada cuánto comprueba el estado de las boquillas y el giro de los aspersores? Cómo limpia las boquillas atascadas? Mide habitualmente la presión de trabajo de los aspersores de la? Cuando la presión es demasiado baja, las gotas grandes producen una mala distribución y al impactar sobre el suelo generan costra. Cuando es demasiado alta, la distribución también es deficiente y se produce una pulverización excesiva del chorro del agua con lo que los efectos del viento y de la evaporación se hacen más importantes. Cada cuánto? En qué aspersor y sector? Más favorable bar Menos favorable Ambos % de diferencia entre la presión del aspersor más favorable y la del menos dentro de un sector Cuál es el rango de medida de su manómetro? Repone la verticalidad de las cañas porta aspersores? Calibra cada campaña de riego los reductores de presión de las válvulas de sector? Si su está dotada de automatización, cada cuánto revisa que el programador abre y cierra las válvulas de sector y el hidrante de forma adecuada? bar Cada cuánto recarga de la batería? De qué recambios dispone? boquillas aspersores solenoides batería programador otros:

Ficha 5 Cultivo/s implantado/s 5. Programación del riego a. Dosis de riego aplicada Cumplimente la tabla que se presenta a continuación, si desconoce las dosis aplicadas en l/m 2 cumplimente la duración del riego en cada jornada y el intervalo entre jornadas de riego Sombree los meses que el cultivo ocupa el terreno DOSIS DE RIEGO (l/m 2 o mm) TIEMPO DE RIEGO (horas) INTERVALO ENTRE RIEGOS (horas) ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Riega de acuerdo a las recomendaciones del Servicio de Asesoramiento al Regante? Justifique su respuesta En caso de respuesta afirmativa, cuál es la vía a través de la cual obtiene la recomendación? b. Horario de funcionamiento Hora de inicio del riego : Hora de fin del riego : Está sujeto a un turno de riego? Considera el suelo o la pendiente para fraccionar los riegos? Considera factores climáticos como el viento o la evaporación? Considera los periodos de la tarifa eléctrica? c. Control de los consumos de agua La tiene contador de agua? Cada cuánto consulta el contador para asegurar si ha aplicado efectivamente lo deseado y que no se han producido consumos anómalos? Cada riego Cada semana Cada mes Cada año Nunca

Ficha 6 6. Formación Ha asistido a algún curso especializado en el funcionamiento o mantenimiento de la instalación de riego y sus componentes? Cómo se ha enterado de qué se impartía? En qué tema le gustaría recibir información/formación añadida? Tiene algún material, manual o guía que le ayude en la operación de la instalación? En caso de respuesta afirmativa está asequible en todo momento cuando lo necesita en campo? Está asesorado por algún técnico experto en riego? Conoce el Servicio de Asesoramiento al Regante de INTIA? En caso de respuesta afirmativa, le parece el servicio ofrecido suficiente o sugiere alguna mejora?

Ficha 7 7. Datos comunitarios El consumo de energía eléctrica es uno de los inputs de la producción agrícola en regadío. Dicho consumo se produce en las infraestructuras comunes de riego que dan servicio a las comunidades de regantes y que utilizan presión forzada para la distribución del agua por la zona regable, repercutiendo su coste en las explotaciones a través de tarifas por el uso del agua. Pertenece a alguna comunidad de regantes (CR)? CR Se depende de la energía eléctrica para impulsar el agua de riego hasta la? En caso de respuesta afirmativa cumplimente los siguientes ratios comunitarios kwh / m 3 = para periodo kwh / ha = para periodo Dispone de contador en el hidrante que le abastece? La CR le factura mediante tarifa volumétrica? En caso de respuesta afirmativa cumplimente el precio aplicado al m 3 de agua de riego / m 3 = para periodo

Ficha 8 8. Medidas correctoras Presentación de resultados y de medidas correctoras valoradas en términos energéticos y económicos. Algunas sugerencias: La pluviometría habitual de 6,63 mm/h para el marco de riego 18x15 y de 6,50 mm/h par el marco de riego 12 x 15, es adecuada en la mayor parte de suelos, excepto en suelo arcilloso donde es conveniente fraccionar el riego de la jornada en varios ciclos para evitar pérdidas por escorrentía. La presión del aspersor en boquilla debe estar próxima a 3,5 bar para el marco de riego 15 x 15 y de 2,8 bar para el marco de riego 12 x 15 Se recomienda diseñar la instalación garantizando un Coeficiente de Uniformidad de al menos 85% en condiciones de no viento. Conviene tener siempre como referencia las recomendaciones de dosis de riego semanales del Servicio de Asesoramiento al Regante, encargado de gestionar las estaciones agroclimáticas. Evitar el riego en los momentos de alta evaporación y de vientos fuertes (por encima de 4 m/s). Respeto del turno de riego impuesto. Hacer coincidir el riego con el periodo eléctrico más económico (de 0.00 a 8.00 de la mañana y todo el fin de semana). Recibir una adecuada formación para el manejo y mantenimiento óptimos de su instalación. La aplicación de la tarifa volumétrica como incentivo para el buen uso del agua de riego. La medición del consumo de agua en cada explotación es una condición indispensable para aplicar los sistemas de tarificación que combinan los objetivos de eficiencia y equidad. kwh/m 3 siempre menor a 0,62 (valor que corresponde a una altura de impulsión H<125m y a eficiencia de manejo de los sistemas de bombeo colectivos>55%)